Tema 2- meteorización

download Tema 2- meteorización

of 11

description

3 tipos de meteorización geomorfológica

Transcript of Tema 2- meteorización

  • Unidad 2: Fase de Meteorizacin

    1

    UNIDAD N 2: FASE DE METEORIZACIN

    1.-Meteorizacin:

    La meteorizacin, llamada tambin intemperismo, es la destruccin de las rocas que afloran en la

    superficie, por accin de los agentes metericos, en condiciones de presin y temperatura

    ambiental. Esta destruccin se efecta in situ y consiste en la desintegracin (proceso mecnico o

    fsico) y descomposicin (proceso qumico) de los minerales y rocas.

    Los fragmentos cada vez ms pequeos por el efecto de la meteorizacin fsica conservan las

    caractersticas del material original. Las rocas que afloran en superficie no estn en equilibrio con

    el ambiente que las rodea, y esto se debe a que se formaron en condiciones fisicoqumicas

    distintas de las del ambiente que actualmente las rodea, y es as como los minerales que las

    forman empiezan a experimentar una desintegracin y descomposicin qumica que dar como

    resultado nuevos minerales.

    La meteorizacin puede ser de tres tipos:

    a) meteorizacin mecnica o fsica

    b) meteorizacin qumica

    c) meteorizacin biolgica

    1.1.- Meteorizacin mecnica o fsica

    Produce la desintegracin en la roca, sin afectar su composicin qumica o mineralgica. La

    mayora de las rocas son porosas, no bien consolidadas y ceden con facilidad a la desintegracin.

    Dentro de los principales procesos de la meteorizacin fsica que inducen a la fragmentacin de

    las rocas se tiene por: el cambio de temperatura (expansin trmica), la expansin por

    descompresin, la accin de las heladas y la actividad biolgica.

    Cambio de temperatura

    Termoclasta

    Los cambios de temperatura conllevan a una dilatacin y contraccin alternada, que resulta de la

    mayor temperatura en el da y del enfriamiento por la noche. Esto origina esfuerzos internos,

  • Unidad 2: Fase de Meteorizacin

    2

    debido a los diferentes coeficientes de dilatacin de los constituyentes de las rocas, lo que

    produce grietas y el rompimiento de las rocas.

    Este tipo de meteorizacin es importante en climas extremados con gran oscilacin trmica entre

    el da y la noche (como el desierto).

    La descompresin

    Este efecto producido en las rocas principalmente plutnicas, por los cambios de temperatura, se

    piensa que, esto ocurre, apoyado al menos en parte a la gran reduccin de la presin de

    confinamiento que se produce cuando la roca que las cubran es erosionada, el cuerpo comienza a

    expandirse y separarse en lajas ( fracturas paralelas a la superficie) en un proceso denominado

    descompresin, que a su vez forman fracturas conocidas como diaclasas o juntas de

    descompresin que permiten la penetracin del agua hasta zonas profundas y as comienza el

    proceso de meteorizacin mucho antes que afloren en superficie.

    La accin de las heladas

    Gelifraccin

    Es la rotura de las rocas aflorantes a causa de la presin que ejercen sobre ellas los cristales de

    hielo en grietas o poros de las rocas. El agua, al congelarse, aumenta su volumen en un 9%. Si se

  • Unidad 2: Fase de Meteorizacin

    3

    encuentra en el interior de las rocas, ejerce una gran presin sobre las paredes internas que

    acaba, tras la repeticin, por fragmentarlas.

    Imagen esquemtica del proceso llevado a cabo en

    la gelifraccin

    Gelifraccin: un proceso muy comn en la alta

    montaa y en las zonas fras (foto tomada en

    Yarabamba-Arequipa).

    Haloclastia:

    Es la rotura de las rocas por la accin de la sal. En determinados ambientes hay una gran

    presencia de sal. Esto es en los ambientes ridos, ya que las lluvias lavan el suelo llevndose

    consigo la sal. La sal, se incrusta en los poros y fisuras de las rocas, y, al recristalizar y aumentar de

    volumen, aumenta la presin que ejercen sobre las paredes internas (similar a la gelifraccin) con

    lo que se puede ocasionar la ruptura. El resultado son rocas muy angulosas y de menor tamao, lo

    que generalmente da lugar a los procesos de erosin.

    1.2.-Meteorizacin qumica

    Es la descomposicin de los componentes de las rocas y de las estructuras internas de los

    minerales, dando lugar a nuevos minerales. Debido a este proceso las rocas se descomponen en

  • Unidad 2: Fase de Meteorizacin

    4

    sustancias que son estables en el ambiente intemprico, por consiguiente los productos de la

    meteorizacin qumica se mantendrn en equilibrio (no se alterarn) mientras no se modifique el

    ambiente en que se formaron.

    Esta meteorizacin se desarrolla gracias a los cambios de temperatura, y la presencia de humedad

    que es necesaria para su accin eficaz.

    Por lo tanto el proceso de la meteorizacin qumica depende de varios factores entre ellos el

    tamao de las partculas, el clima y los rasgos qumicos del material rocoso, como la composicin

    mineral, la solubilidad y la presencia de fracturamiento.

    1.2.1.-Procesos de meteorizacin qumica:

    Oxidacin:

    La oxidacin es un proceso qumico que se produce cuando el oxgeno se combina con el hierro

    para formar el xido frrico (Fe2O3). Las reacciones de oxidacin son caractersticas de un

    ambiente con abundante oxgeno. Un ambiente acuoso es esencial para acelerar el proceso

    oxidante.

    Desde luego, los minerales ms afectados por la oxidacin son aquellos que contienen hierro o

    manganeso, de los cuales por descomposicin, en presencia del oxgeno y agua, resultan los

    xidos e hidrxidos.

    Ejemplo: Cuando el oxgeno se combina con el hierro, la hematita (Fe2O3) se forma:

    4Fe+3

    + 3O2 -> 2Fe2O3

    La pirita (FeS2) se descompone por oxidacin en ambientes hmedos y produce H2SO4 (cido

    sulfrico y hematita); 2Fe S2 + 4H2O + 15/2 O2 -> Fe2O3 +4H2SO4

    Meteorizacin qumica en granito producida por oxidacin.

  • Unidad 2: Fase de Meteorizacin

    5

    Disolucin:

    El agua es un agente muy activo y es capaz de disolver todos los minerales que constituyen las

    rocas, y su capacidad disolvente aumenta cuando contiene CO2 en solucin, estos minerales

    disueltos son arrastrados por el agua. Al disolverse, la roca desaparece poco a poco y termina por

    no quedar ni rastro de ella.

    En especial, este fenmeno se presenta principalmente en las rocas calcreas, como las calizas,

    dolomas, sobre las cuales se forman paisajes crsticos que dejan rasgos muy hermosos y

    peculiares tanto en superficie como en las cavernas subterrneas.

    La disolucin de las rocas se debe, en parte, a la gran solubilidad del carbonato de calcio (Ca CO3)

    en el agua pura. Si las agua corrientes tanto superficiales como subterrneas contienen gas

    carbnico disuelto (H2CO3), ste har ms enrgica la accin del agua y desarrollar la siguiente

    reaccin qumica:

    Ca CO3+ CO2 + H2O -> Ca (CO3 H)2 (bicarbonato clcico)

    Disolucin de una roca caliza por efecto del agua.

    Hidratacin:

    Es el proceso por medio del cual un mineral anhidro absorbe el agua y se combina qumicamente

    con las molculas minerales, para formar nuevos minerales hidratados. Es uno de los procesos,

    junto con la hidrlisis, considerado como el ms importante en la descomposicin de las rocas. La

    hidratacin implica la incorporacin de molculas de agua en la estructura mineral. Este proceso

    se expone mejor con la transformacin de la anhidrita en yeso, segn la siguiente reaccin:

    CaSO4 + 2H2O------------> CaSO4.2H2O

    (Anhidrita) (Yeso)

  • Unidad 2: Fase de Meteorizacin

    6

    Otro caso es el de algunos minerales de la arcilla (las denominadas arcillas expandibles), capaces

    de absorber grandes cantidades de agua, lo que puede traducirse en un aumento de su volumen

    en hasta un 60%, mientras que al perder agua por desecacin se vuelven a contraer.

    Incorporacin de agua por minerales arcillosos

    que aumentan de volumen, con alto riesgo para

    la construccin.

    Hidrlisis:

    Consiste en las reacciones de los iones de H+ y OH- del agua con los iones de los minerales,

    destruyendo sus composiciones atmicas, en este caso, los silicatos se disuelven formando

    productos secundarios. La hidrlisis ser tanto ms fuerte cuanto mayor sea la concentracin de

    iones de H, es decir, cuanto ms cida sea la solucin.

    La hidrlisis se produce cuando los feldespatos y hornblenda entran en contacto con el agua. Ellos

    forman arcilla, un mineral nuevo.

    Un mineral frecuente en las rocas gneas es la ortoclasa. Su hidrlisis produce la prdida de parte

    de su potasio y de su slice:

    3 KAlSi3O8 + H+ -> KAl2(Al,Si3)O10 (OH)2 + 6 SiO2 + 2 K+

    (ortoclasa) ( caolinita) ( slice)

    Es decir, implica la formacin de un filosilicato (caolinita), slice (en forma de cuarzo o de gel, que

    puede ser arrastrado por el agua), y iones potasio, que se lixivian con el agua.

  • Unidad 2: Fase de Meteorizacin

    7

    Carbonatacin.

    Es el proceso de interaccin en un medio acuoso cargado de iones carbonatados y bicarbonatados

    con minerales de las rocas, a consecuencia de que stos ltimos se descomponen formando

    carbonatos.

    2Mg2 (Si O4) + 4H2O + 2 CO2----------> Mg6 (Si4O10) + 2Mg (CO3)

    Olivino serpentina magnesita

    1.3.-Meteorizacin biolgica

    Meteorizacin biolgica consiste en la ruptura de las rocas por la actividad de animales y plantas.

    La construccin de madrigueras y la accin de las races de los rboles pueden provocar una accin

    mecnica, mientras que los efectos de la presencia de agua y diversos cidos orgnicos, as como

    el aumento del dixido de carbono, pueden complementar la meteorizacin alterando la roca. As

    pues, los efectos de la meteorizacin biolgica combinan los procesos de disgregacin y los de

    alteracin.

    Crecimiento de races, ellas crecen directamente en la

    roca fracturndola.

    Madrigueras de conejos que intervienen en el relieve

    interno

  • Unidad 2: Fase de Meteorizacin

    8

    2. Factores que controlan la meteorizacin

    Clima

    El clima tiene una influencia fundamental, ya que controla la mayor o menos abundancia de agua

    (principal agente de la meteorizacin) y de la vegetacin.

    Meteorizacin qumica:

    Otro factor asociado es la temperatura y sus oscilaciones. Destaquemos, en lo que se refiere a la

    meteorizacin qumica, que cada aumento de 10C de la temperatura duplica la velocidad a la que

    se producen la mayora de las reacciones qumicas.

    As, el clima ms favorable para los procesos de meteorizacin qumica es el tropical, en el que la

    abundancia de agua, unido a las altas temperaturas existentes, favorece la meteorizacin.

    Meteorizacin fsica:

    Controlan los ciclos de hielo/deshielo y la contraccin trmica.

    En climas extremos siempre habr un agente muy predominante: en climas muy fros sern los

    propios del arrastre por el hielo (accin de los glaciares), en los muy secos y clidos, la accin del

    sol, etc.

    Litologa

    La litologa tiene una influencia decisiva sobre determinados mecanismos. Hay rocas, como las

    cuarcitas (roca metamrfica dura con alto contenido de cuarzo), que por su estabilidad qumica

    apenas son afectadas por los procesos de meteorizacin qumica, y por su dureza, tampoco por los

    de tipo fsico; por eso, normalmente aparecen formando altos topogrficos.

    Otras presentan distintas caractersticas en funcin del clima. Los granitos se alteran con gran

    facilidad en climas clidos por la hidrlisis de sus feldespatos, mientras que en climas fros y secos

    resisten bien los efectos de la meteorizacin. De igual manera, las calizas necesitan climas clidos y

    hmedos para que se produzca su disolucin.

    Factores asociados al litolgico son la porosidad y permeabilidad que pueda presentar la roca, y su

    mayor o menos grado de fracturacin tectnica (estructuras geolgicas), que favorecen la

  • Unidad 2: Fase de Meteorizacin

    9

    infiltracin de aguas superficiales, favoreciendo a su vez los procesos de meteorizacin qumica

    y/o biolgica.

    La topografa

    Influye sobre la magnitud de la meteorizacin y erosin, sobre el contenido de agua del suelo,

    Pendientes altas: Poco o ningn desarrollo de suelos, bajo contenido de agua, poca actividad

    vegetal, mucha erosin.

    Orientacin: determina la cantidad de radiacin solar recibida (afecta T, humedad, vegetacin)

    Actividad biolgica

    La actividad biolgica afecta tambin a los mecanismos de meteorizacin activos. En trminos

    generales, la presencia de una cubierta vegetal continua favorece los procesos de meteorizacin

    qumica, mientras que la ausencia de sta favorece los de tipo fsico.

    La pendiente (topografa). Suele incluirse como un factor ms pero va a estar asociada al ambiente

    hidrolgico. No es la pendiente la que est implicada en la meteorizacin, sino que est

    condicionando ese ambienta hidrolgico.

    El tiempo

    El tiempo favorece los procesos de meteorizacin, en general: todos estos procesos son de

    carcter lento, con lo que cuanto ms tiempo queden sometidas las rocas a la accin de la

    intemperie, mayor facilidad tendrn los procesos erosivos para actuar. As, si las rocas que

    albergan un depsito mineral son rpidamente cubiertas por otras (p.ej., sedimentarias o

    volcnicas), ste ser preservado de los procesos erosivos.

    3.- Suelo. Formacin de suelos y perfil

    Suelo

    Es el resultado de la alteracin superficial de las rocas, como consecuencia de la accin sobre ellas

    de procesos fsicos, qumicos y biolgicos. El suelo es una mezcla de materiales parcialmente

    descompuestos y de minerales inorgnicos.

  • Unidad 2: Fase de Meteorizacin

    10

    En la formacin de un suelo intervienen diversos factores, fsicos o mecnicos, que es la

    desintegracin de las rocas, y qumicos, que es la descomposicin de los materiales como

    consecuencia de reacciones qumicas; estos factores fsico-qumicos, constituyen realmente el

    proceso de la meteorizacin. Los factores biolgicos incluyen la accin de los organismos que

    viven en l, bacterias, hongos, plantas y todos los animales que viven all, principalmente gusanos.

    Perfil del suelo

    La meteorizacin es indispensable para la formacin del suelo. No se puede desarrollar la vida en

    la roca madre, por lo que los procesos de meteorizacin la van degradando hasta que organismos

    como los lquenes y musgos habitan el medio, formando la primera capa de humus o horizontes,

    ya que con las sustancias que segregan permiten que se asienten las rocas ms bsicas.

    Con el paso del tiempo (entre cien y doscientos aos) aparece una estructura formada por

    distintos estratos u horizontes ricos en materia orgnica:

    Horizonte O, en la parte superficial es de color oscuro a negro debido a la gran cantidad de

    materia orgnica reconocible como hojas sueltas y otros restos orgnicos, debajo una capa de

    color negro constituida de humus que es el resultado de la descomposicin total de la materia

    vegetal, adems este horizonte contiene a la vida microscpica como hongos, bacterias, algas, que

    proporcionan el oxgeno, bixido de carbono, los cidos orgnicos propicios para el desarrollo del

    suelo.

    Horizonte A, o zona lixiviacin: es el horizonte mineral ms superficial, formado por partculas

    finas de arena y arcilla y algo de humus, que las aguas de lluvia al penetrar, arrastran hacia abajo

    los compuestos coloidales y sales solubles, a este proceso de lavado se denomina eluviacin,

    debido a este empobrecimiento de las sustancias, a este horizonte se le llama zona de lixiviacin.

    Horizonte E: se encuentra por debajo del horizonte A, es de color claro y no contiene materia

    orgnica.

    Horizonte B: Es la llamada zona de depositacin. Es el nivel intermedio del suelo y tiene un grosor

    variable. Su color es claro a pardo rojizo o amarillento, debido a la presencia de xido de hierro y a

    la ausencia de humus. La presencia de la almina coloidal le da un aspecto poroso y plstico. En

    este horizonte suele precipitar el carbonato de calcio, formando costras que se denominan

    caliche.

  • Unidad 2: Fase de Meteorizacin

    11

    Horizonte C o subsuelo: Es ms profundo y corresponde a una zona transicional a la roca madre

    que da origen al suelo y forma el substrato. Est formado en su mayor parte por abundante

    material suelto, embebido en una matriz de arena y arcilla que termina cuando comienza la roca

    firme o roca madre.

    Horizonte D, roca madre o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido

    ninguna alteracin qumica o fsica significativa.