Tema 2: LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES

18
- 1 - TEMA 2: TÉCNICAS DE CREACIÓN DE MENSAJES A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN 1.- LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA IMAGEN Una imagen* (del latín imago ) es una representación , que manifiesta la apariencia visual de un objeto real o imaginario. Aunque el término suele entenderse como sinónimo de representación visual, también se aplica como extensión para otros tipos de percepción , como imágenes auditivas , olfativas, táctiles, etc. Las imágenes que la persona no percibe sino que vive interiormente son denominadas imágenes mentales , mientras que se designan como i mágenes creadas , las que representan visualmente un objeto mediante técnicas plásticas ( dibujo , diseño , pintura, escultura ) o artes visuales ( fotografía o vídeo , entre otras) En las imágenes creadas un emisor tiene una intención comunicativa y tiene un mensaje que utilizando un medio se concreta en una imagen que hace llegar al receptor. EMISOR RECEPTOR Intención comunicativa Mensaje Medio Imagen El aspecto de una imagen registrada no coincide con nuestra visión: La imagen La visión es plana (bidimensional) es tridimensional Tiene un encuadre es central y periférica a la vez Varía mucho según la calidad material básicamente igual para todos Puede mostrar diferentes aspectos (rayos x) sólo vemos con la luz visible Tiene diferentes grados de iconicidad* percibimos la realidad En las imágenes podemos diferenciar: La denotación*: la simple descripción de lo que vemos en la imagen. Es objetiva, informativa, explícita, visible…. Es igual para todos los espectadores. Las connotaciones* o sugerencias que despiertan en el receptor, son subjetivas, interpretativas, implícitas, no son visibles. Pueden variar de un espectador a otro Pero las connotaciones también se pueden crear para transmitir mensajes más o menos evidentes al receptor. Las podemos observar de manera evidente en la publicidad, pero también existen en los productos de ficción, los informativos, e incluso los documentales (que aparentemente sólo reflejan la realidad). En definitiva ninguna IMAGEN Y SONIDO IES GARCIA MORATO

Transcript of Tema 2: LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES

Page 1: Tema 2: LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES

- 1 -

TEMA 2: TÉCNICAS DE CREACIÓN DE MENSAJES APARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN

1.- LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA IMAGEN

Una imagen* (del latín imago) es una representación , que manifiesta la aparienciavisual de un objeto real o imaginario. Aunque el término suele entenderse comosinónimo de representación visual, también se aplica como extensión para otros tiposde percepción, como imágenes auditivas, olfativas, táctiles, etc.

Las imágenes que la persona no percibe sino que vive interiormente sondenominadas imágenes mentales, mientras que se designan como imágenescreadas, las que representan visualmente un objeto mediante técnicas plásticas(dibujo, diseño, pintura, escultura ) o artes visuales (fotografía o vídeo, entre otras)

En las imágenes creadas un emisor tiene una intención comunicativa y tiene unmensaje que utilizando un medio se concreta en una imagen que hace llegar alreceptor.

EMISOR RECEPTOR

Intención comunicativa

Mensaje Medio Imagen

El aspecto de una imagen registrada no coincide con nuestra visión:

La imagen La visiónes plana (bidimensional) es tridimensionalTiene un encuadre es central y periférica a la vezVaría mucho según la calidad material básicamente igual para todosPuede mostrar diferentes aspectos (rayos x) sólo vemos con la luz visibleTiene diferentes grados de iconicidad* percibimos la realidad

En las imágenes podemos diferenciar: La denotación*: la simple descripción de lo que vemos en la imagen. Es

objetiva, informativa, explícita, visible…. Es igual para todos los espectadores. Las connotaciones* o sugerencias que despiertan en el receptor, son

subjetivas, interpretativas, implícitas, no son visibles. Pueden variar de unespectador a otro

Pero las connotaciones también se pueden crear para transmitir mensajes más omenos evidentes al receptor. Las podemos observar de manera evidente en lapublicidad, pero también existen en los productos de ficción, los informativos, e inclusolos documentales (que aparentemente sólo reflejan la realidad). En definitiva ninguna

IMAGEN Y SONIDO IES GARCIA MORATO

Page 2: Tema 2: LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES

- 2 -

imagen es “inocente”, todas las imágenes conllevan un mensaje normalmente a travésde las connotaciones.

Las connotaciones se pueden crear por medio de varios procedimientos, los máshabituales son:

La pose*, es decir la colocación de los personajes, que nosotros solemosinterpretar de forma intuitiva a través del conocimiento del lenguaje no-verbal.

El atrezzo*, es decir el conjunto de objetos que rodean al personaje, los objetospierden su identidad y adquieren un nuevo significado.

La fotogenia*, es decir el proceso de embellecimiento que puede ser por mediodel maquillaje, la iluminación, el retoque fotográfico etc.

El trucaje*, es decir la aparición o desaparición de elementos de la imagen queno existía en la realidad.

La asociación de imágenes. El cineasta ruso Kulechov ya descubrió que lasimágenes cambian de significado cuando las vemos una tras otra, varían susignificado individual adquiriendo uno nuevo.

Al ver una imagen siempre deberíamos preguntarnos qué connotaciones lleva y cuales el mensaje que el autor nos quiere transmitir.

2.- LA IMAGEN REGISTRADA

La Imagen registrada siempre es diferente de la realidad percibida a partir de la vista.Para conocer bien cómo una imagen puede cambiar nuestra percepción de la realidaddebemos en primer lugar conocer las características básicas de una imagen.

A.- En una imagen fija como una fotografía, un cuadro o una viñeta de cómic loprimero que debemos considerar es:

El encuadre: es decir la parte de la realidad que seleccionamos para que salga en lafoto, es como si miráramos la realidad a través de una ventana. Es el espacio visualque se estableció en la pintura a partir del S. XV. No debemos confundir las palabras“encuadrar” (seleccionar una parte de nuestro entorno) con “enfocar” es decir conseguirque la imagen se vea bien nítida. Es habitual que en el lenguaje de la calle seconfundan estos dos verbos.

Además hay que considerar el formato que puede ser horizontal o vertical lo quecondiciona nuestra percepción. Debemos adecuar esta posición en función del motivo(un árbol o una persona mejor en vertical, un puente en horizontal) sin embargo elautor puede utilizar el formato que crea conveniente para sus propósitos expresivos.

También tenemos que observar es el tamaño de la imagen. Su modificación alteranuestra percepción de la imagen, cuanto más grande es una imagen más tiende a

IMAGEN Y SONIDO IES GARCIA MORATO

Page 3: Tema 2: LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES

- 3 -

impresionarnos, como cuando vemos el Guernica de Picasso en el Museo Reina Sofíaque nos “llena” mucho más que cuando lo vemos en una postal.

En una imagen también tenemos que fijarnos en el tamaño de plano y en la ópticautilizada (lo veremos más adelante)

B.- En una imagen en movimiento la observación de las características de la imagense complica ya que nos encontramos con una larguísima sucesión de imágenes fijas(los fotogramas en el cine) que se van enlazando, cada una con sus propiascaracterísticas.

El encuadre, selecciona lo que el director de cine quiere que el espectador vea, ponelímites a nuestra visión. En función del encuadre nos vamos a encontrar con:

El “campo”, es lo que vemos en la pantalla, es lo que hay dentro del encuadre. “Fuera de campo” es lo que no vemos pero sabemos que está allí y que cuenta

en la historia. Se puede hacer presente por una voz, un ruido, una mirada o unmovimiento de cámara. Puede tener una gran fuerza dramática.

El tamaño. Cada medio tiene un surtido de tamaños preestablecido. Si una películaestá hecha para verse en el cine probablemente podrá usar planos con paisajes muygrandes, pero si esta imagen la vemos en nuestro móvil perderá toda su fuerzaexpresiva. En las series de TV abundan más los planos que acercan más lospersonajes al espectador. El tamaño influye sobre nuestras emociones, por esopasamos más miedo al ver una película de terror en el cine que en una tablet.

El formato en la imagen en movimiento suele ser siempre en formato horizontal (salvoen las imágenes grabadas con móvil) Además es la relación existente entre los ladosverticales y los horizontales de la imagen (vertical: horizontal) En los medios en los quese puede elegir el formato este tiene connotaciones estéticas. En cine y vídeo losprincipales formatos son: 1:1,33 en las películas antiguas (1:1 es el cuadrado)

1:1,85 en las películas panorámicas1:2,55 en las de Cinemascope

El trasvase de un medio a otro puede ocasionar distorsiones como al ver una película antigua en una Tv panorámica que no rellena el encuadre.

IMAGEN Y SONIDO IES GARCIA MORATO

Page 4: Tema 2: LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES

- 4 -

3.- LAS UNIDADES DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL

En los medios como el cine o vídeo se llama plano a la unidad narrativa mínima, alfragmento más reducido de la acción. En el cine está constituido por una sucesión defotogramas (24/seg) con contenido diferenciado de los siguientes. A la hora de hablardel plano hay que tomar en consideración dos aspectos:

El plano-espacio, es decir el espacio que se recoge en su encuadre, es decir elcampo. Puede recoger mucho espacio (planos generales) o muy poco (planodetalle). Lo veremos más adelante.

El plano-tiempo, es decir cuánto tiempo dura un plano. Suele ser inversamenteproporcional a su cercanía) si el plano nos muestra muchos aspectosinteresantes (como un escenario por el que pasa el protagonista) deberá durarmás que si sólo nos muestra un pequeño detalle de una mancha en la camisadel mismo. La duración de cada plano es algo subjetivo que debe manejar eldirector de la película con cuidado. La duración de los planos es definitiva en elmontaje pero debe tenerse en cuenta a la hora de la grabación.

Cuando estamos grabando un vídeo/película el plano es equivalente a la toma. Esprobable que la toma no sea perfecta la primera vez que se hace, por ello hablamos detoma-1, toma-2, toma-3 etc. Para su perfecta identificación su número viene reflejadoen la claqueta y se apunta en el registro de grabación.

La escena es una sucesión de planos que se graban en el mismo escenario (el aula, elpasillo, el despacho de la directora, etc.), Es un término que proviene del teatro y estácayendo en desuso ya que complica la denominación de los fragmentos narrativos.

Actualmente se habla mejor de la secuencia, que es la sucesión de planos que tienenuna unidad narrativa. La palabra secuencia viene de “seguido”, así que son los planosque se siguen unos a otros para conformar una acción, aunque pasen por diversosescenarios. En ocasiones algunas secuencias tienen hasta nombre “La secuencia de laescalera del Acorazado Potemkin”.

En algunas ocasiones una misma acción (es decir una secuencia) se graba en un soloplano, es decir sin cortes, todo seguido, entonces hablamos de plano-.secuencia.Algunos directores (como Woody Allen) lo usan con frecuencia ya que de esta forma semuestra mejor las cualidades escénicas de los actores y la pericia del director. Toda lasecuencia tiene que salir perfecta (la actuación, los encuadres, los movimientos decámara, etc) si no es así hay que volver a grabar desde el principio.

El caso más extremo de esta forma de grabación es el plano-filme, en el que toda lapelícula esta grabada en una sola toma (plano) como en el caso de “La soga” de AlfredHitchcock. En este caso la película se desarrolla en un solo escenario manteniendo launidad del espacio escénico (el interior de una vivienda) y la cámara se mueve por elescenario siguiendo sin interrupción a los personajes. Es verdaderamente todo undesafío para cualquier director de cine aunque no aporte en sí mismo mayor interésque grabar la acción en varias secuencias.

IMAGEN Y SONIDO IES GARCIA MORATO

Page 5: Tema 2: LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES

- 5 -

En la mayor parte de las creaciones audiovisuales el espacio escénico quedafragmentado al verse plano por plano. El espacio cinematográfico se creadefinitivamente en el montaje. Al grabar de forma fragmentaria nos encontramos condos nuevos términos:

Plano y contraplano. Si un plano esta grabado desde el punto 1 el contraplanoestá en dirección contraria desde el punto 2

Así hablaremos de Campo (lo que se ve en el plano grabado desde el punto 1,en el que se ve el punto 2 y Contra-campo, es decir lo que se ve desde elpunto 2 (el punto 1 entre otras cosas) El ejemplo más típico es un duelo a pistolaen una calle del Oeste entre dos pistoleros en el que alternativamente vemos elpunto de vista de uno u otro.

Plano Contra-plano

4.-LA UNIDAD BÁSICA: EL PLANO

TIPOS DE PLANOS SEGÚN SU TAMAÑO (MORFOLOGÍA)

En primer lugar vamos a ver la morfología de los planos, es decir su aspecto exterior ysus características expresivas. En la denominación de un plano intervienen dosaspectos: su tamaño y su angulación.

Los tamaños de plano vienen determinados en función del tamaño de la figurahumana. Los planos se nombran de una manera estandar para que las relaciones entreel guionista, el cámara y es director sean más sencillas. Todo el mundo sabe de lo quehablamos al decir “graba un plano medio de la protagonista” es más rápido queexplicarlo detenidamente. Las denominaciones pueden variar un poco según paísespero están aceptadas como un medio de comunicación sencillo, por escrito se nombrande forma abreviada (GPG. Aunque son estandar, el director puede vulnerar estostamaños en función de sus intereses expresivos. Los podemos clasificar entre grandesgrupos: generales, medios y primeros planos:

Los planos generales Tienen un carácter más bien descriptivo y sitúan al personaje en un escenario,informan al espectador sobre el espacio, ambiente o situación en la que se encuentra elpersonaje que queda con espacio libre (“aire”) por arriba y por debajo. Los principalesson:

IMAGEN Y SONIDO IES GARCIA MORATO

Campo Contra-campo

Page 6: Tema 2: LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES

- 6 -

Gran Plano General General (GPG) abarca un gran espacio alejado de lacámara. La figura humana aparece muy pequeña dentro del escenario sin quepodamos ver sus detalles.

Plano General largo (PGL) La figura humana no llega ni a ocupar la mitad de laaltura del encuadre. La vemos pequeña en su escenario. Sigue siendo muydescriptivo.

Plano General corto (PGC) El personaje ocupa entre ½ y ¾ de la altura delencuadre. En este caso lo vemos relacionándose con los objetos que lo rodean.Puede tener una función descriptiva o narrativa.

Plano entero (PE) Los limites inferior y superior de los personajes casi coincidencon los límites del encuadre. Nos permite ver su acción en un escenario.

Los planos mediosA partir del plano entero la parte superior de la cabeza de los personajes se sitúa cercadel borde superior del encuadre. Los planos medios sirven para ver la acción de lospersonajes entre ellos y con los objetos que los rodean. Los principales son:

Plano Americano (PA). Se llama así porque aparece por primera vez en los“western” para poder mostrar las cartucheras de los pistoleros. Abarca desdemedio muslo hasta la cabeza. En ocasiones puede aparecer por debajo de larodilla (aunque es menos clásico). Suele tener aspectos narrativos.

Plano Medio Largo. (PML) Muestra desde las caderas del personaje hasta lacabeza.

Plano Medio (PM) Desde la cintura hasta la cabeza. Ambos se utilizan paramostrar las relaciones entre los personajes, aparecen frecuentemente en lasconversaciones.

Plano Medio Corto (PMC) desde debajo del pecho hacia arriba. Nos muestra lasreacciones del personaje

Primeros planosTienen carácter psicológico y dramático. Nos muestran los sentimientos de lospersonajes, su reacción frente a los sucesos que les ocurren. Al ver muy de cerca alpersonaje el actor tiene que tener cuidado para no sobreactuar*. Los principales son.

Primer plano (PP) desde la mitad del pecho para arriba.

Primer plano corto (PPC) se ven los hombros y la cabeza. Estos dos planostienen un carácter psicológico y se utilizan mucho en conversaciones.

Primerísimo Plano (PPP) Se ven los ojos y parte de la cara hasta la boca más omenos. Nos muestra la fuerza de la mirada, el interior del personaje (“los ojosson el espejo del alma”)

IMAGEN Y SONIDO IES GARCIA MORATO

Page 7: Tema 2: LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES

- 7 -

Plano detalle (PD) nos muestra un detalle de una parte del cuerpo o de unobjeto, puede tener una gran importancia en la narración. Al ser un plano muycercano (corto) suele durar poco tiempo.

Además a menudo se denominan los planos por el número de personajes que ocupanel encuadre, así a veces podemos hablar de un “plano de 2” o de un “plano de 3”.También es frecuente hablar del

Plano de Conjunto (PC) cuando tenemos varios personajes que se mueven enun escenario. Al ser varios podemos encontrarnos con diversidad de tamañosdentro del encuadre: PML, PA, PE por lo que es difícil clasificarlo. Puede teneruna finalidad narrativa o dramática

La angulación del plano es el punto de vista físico desde el que se graba la imagen.Podemos tomar en cuenta dos criterios a la hora de clasificar el ángulo de visión:

1.- Tomando como referencia la altura de los ojos del personaje:

Ángulo normal o medio, es cuando la grabación se efectúa desde la altura de losojos del personaje. Nos muestra la normalidad, tiene un uso narrativo.

Ángulo picado, cuando la cámara se encuentra por encima de los ojos delpersonaje que queda por debajo. Tiene un uso psicológico ya que sugiereinferioridad, aplastamiento, agobio. En ocasiones se utiliza para mejorar eldominio del espacio visual (por ejemplo para ver como un personaje sube lasescaleras)

Ángulo contrapicado. Cuando la acción se graba desde abajo. Suele tener unuso psicológico ya que da sensación de superioridad, triunfo, dominio oamenaza. También se suele usar para mejorar el dominio del espacio visual(alguien baja las escaleras).

Ángulo cenital es en el que la cámara se sitúa sobre la vertical del personaje

Ángulo nadir es el contrapicado absoluto, la cámara está debajo del sujeto.

2.- Tomando como referencia la nivelación de la cámara con respecto a la línea delhorizonte podemos hablar de:

Ángulo (o nivelación) normal , es el más habitual, muestra la “normalidad”

Ángulo inclinado o aberrante, la cámara no está paralela al suelo. El punto devista se tuerce deliberadamente para dar imágenes desequilibradas que nosmuestran inseguridad, angustia o sensación de vacío. Se tiene que utilizar conprecaución por tener un uso psicológico muy fuerte. En el caso de que se quierarealizar, la inclinación debe ser evidente, de otra forma parecerá solo unainclinación involuntaria del trípode.

IMAGEN Y SONIDO IES GARCIA MORATO

Page 8: Tema 2: LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES

- 8 -

El uso de uno u otro ángulo de visión no es indiferente, la sustitución del ángulo normaltiene indudables repercusiones expresivas en relación con su contexto.

5.- LA COMPOSICIÓN DEL ENCUADRE

La composición es la organización interna de los elementos de la imagen paraconseguir un fin estético, expresivo, narrativo etc.

Para conseguir una composición adecuada debemos tener conseguir que la imagenpresente:

Claridad: se debe evitar la confusión en la imagen, destacando solamente loselementos que nos interesan

Contraste (que refuerza los elementos opuestos entre sí) o Armonía (cuandolos elementos se parecen entre sí). El contraste/armonía se pueden observar enla luz, los colores, las formas etc

Ritmo: cuando las imágenes presentan una cierta repetición, en las líneas,formas, tamaños, colores etc

Proporción: es la relación que se establece entre dos elementos, no tiene porqué ser de igualdad

Equilibrio: es la sensación que percibimos de que la imagen estáadecuadamente compuesta. Puede ser de dos tipos: equilibrio estático (cuandodomina la simetría, la uniformidad y la falta de tensión) o equilibrio dinámico(cuando destaca la asimetría, la variedad y el contraste)

La organización de la composición

Ya desde la época de los griegos sabemos que el centro (aunque parezca lo contrario)tiene menos fuerza visual que los puntos periféricos en una composición. Los griegospara componer se basaban en la “Proporción o Sección aúrea” (es una división en dospartes en la que la parte pequeña es a la parte grade como la parte grande lo es altodo).

Actualmente a la hora de componer en vez de usar esta proporción usamos lo que sellama el “rectángulo de tercios” que presenta 4 puntos en los que la fuerza es mayor.La elección de estos puntos dota a la imagen de mayor fuerza visual. Si colocamos el“peso” de la imagen en los dos puntos inferiores tendremos un aspecto más estable, siestá en los dos superiores su resultado será más intenso. Así que cuando usamos esterectángulo hablamos de la “regla de los tercios”.

Por ejemplo, cuando se encuadra un horizonte hay que elegir entre los puntossuperiores (más fuerza de la tierra) o los inferiores (más fuerza del cielo) y no dejar elhorizonte en el medio. Hay que fijarse bien en la “regla de los tercios” ya que cuandoempezamos a hacer fotografía tendemos a poner lo más importante justo en el centro.

IMAGEN Y SONIDO IES GARCIA MORATO

Page 9: Tema 2: LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES

- 9 -

PROCEDIMIENTOS

Cómo componer con la cámara de vídeo

A la hora de grabar con nuestra videocámara, sea lo que sea lo que estamos grabandotenemos que tener en cuenta algunas recomendaciones:

Hay que saber lo que queremos expresar con cada plano para que quede claro Debemos excluir los elementos innecesarios o indeseados Hay que evitar que salgan objetos extraños desde detrás de los personajes

(ramas, antenas, postes de la luz etc) El centro de interés no debe estar completamente centrado (regla de los tercios) Cuando un personaje mira hacia un lado, se debe dejar “aire” delante de él Los elementos importantes no deben estar pegados a los bordes Se debe evitar cortar a los personajes por las articulaciones (rodillas, tobillos,

cuello) Los primeros planos quedan mejor en TV que en el cine, mejor no abusar de los

planos generales que se ven peor Desde PE el borde de la cabeza debe estar cerca del borde superior del

encuadre En el PPP los ojos quedan bien en los dos puntos superiores del “rectángulo de

tercios” A los niños y animales hay que sacarlos desde su altura para evitar

deformaciones Si se desea dar sensación de movimiento hay que evitar las horizontales

paralelas y buscar composiciones diagonales Para evitar la monotonía podemos variar la angulación Cuando los sujetos se mueven hay que estar preparado para ir ajustando la

composición Un plano bien compuesto se altera si entra otro elemento (por ejemplo otro

personaje) y tendremos que rectificar el encuadre Para tomas en continuo movimiento (como el fútbol) hay que componer planos

más generales para que los protagonistas no se salgan del encuadre. Si un sujeto pasa delante de nosotros no hay que seguirlo constantemente, se le

puede dejar ir. También se puede dejar pasar por delante a los sujetos sinseguirlos en su movimiento.

Cuando usamos el zoom es necesario componer bien el plano de comienzo y amedida que este cambia hay que ir rectificando el encuadre para componer bienel final del plano.

6.- LA PLANIFICACIÓN DE LA ESCENA:

La parte del lenguaje audiovisual que trata se “encajar” correctamente los diferentesplanos para contar una historia es lo que llamamos planificación. La diferente utilizaciónde los planos determina en gran manera el estilo visual de la obra, advirtiéndosediferentes estilos según épocas y/o autores. Así Bergman (director sueco) destacó porel uso que hizo de los primeros planos, sin embargo John Ford (un director clásico

IMAGEN Y SONIDO IES GARCIA MORATO

Page 10: Tema 2: LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES

- 10 -

norteamericano) no se acercaba demasiado a los personajes decía que “quería vergente, no solo caras”

A.-LA EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EN EL CINE

Las primeras películas de los hermanos Lumière no tenían planificación. La cámarano se movía y la acción sucedía delante del cinematógrafo en un plano general deforma continua durante un minuto (el tiempo que permitía un rollo de película). Estatécnica se conoce actualmente como “minuto Lumière”. Lo podemos ver en su primerapelícula “La salida de la fábrica” y otras como “La llegada del tren a la estación de LaCiotat”, o “El regador regado” su primera película cómica. En otras de carácter familiarel plano es mas cercano como en “El desayuno del bebé” en el que filman a uno de loshijos de los Lumière. Ellos inician el cine documental pero desconocen todavía susposibilidades creativas.

Porter filma “Asalto y robo al tren” una película del Oeste que tuvo gran éxito. Secompone de varias secuencias grabadas en un solo tamaño de plano, es decir sonplano-secuencias. Solamente al final vemos un Primer Plano del protagonista. Segúnparece es el primero de la Historia del cine.

Meliès fue el creador del cine como espectáculo. Él pertenecía al mundo de lasvariedades y supo combinar el cine con trucos de ilusionismo obteniendo un gran éxito.Su planificación era muy escasa abundando los planos generales y los planos enteros.Sus películas fueron ganando en duración y complejidad siendo la más conocida “Viajea la Luna”.

En USA, D.W. Griffith fue el verdadero creador del Lenguaje cinematográfico. Con élvemos la diferente utilización de los planos y sus posibilidades expresivas. Tambiénhace evolucionar el montaje y crea dos obras muy importantes “El nacimiento de unaNación” sobre la Guerra de Secesión americana e “Intolerancia” con un sorprendentemontaje en paralelo*

El cine se fue desarrollando en otros lugares como Francia donde Abel Gance realizóuna impresionante película sobre Napoleón en la que utiliza nuevos recursos comopequeñas cámaras metidas en bola de nieve o montajes simultáneos en los quepodemos ver varias imágenes a la vez.

En la Unión soviética los cineastas se preocupan especialmente por el montaje (masadelante estudiaremos el “Efecto Kulechov”), el más destacado será SergeiEisenstein que trabajó como realizador a partir de 1923 aportando al cinepropagandístico un gran componente épico. Su obra más famosa es “El acorazadoPotemkin” (1925) en el que podemos ver una planificación muy elaborada e innovadoracon planos muy sutiles como planos medios de la parte inferior del cuerpo de lossoldados o primerísimos planos de muy corta duración. En “La línea general o lo viejo ylo nuevo” introdujo un plano subjetivo de un toro. También innovó en la edición,creando el montaje de atracciones*.

Con la llegada del cine sonoro la planificación se hizo menos innovadora, las cámaraseran pesadas y apenas podían moverse. La fuerza del cine se fue hacia el sonido

IMAGEN Y SONIDO IES GARCIA MORATO

Page 11: Tema 2: LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES

- 11 -

dejando un poco de lado la planificación. Son típicas de esta época las películas de losHermanos Marx con diálogos y situaciones disparatadas pero poco interés porcuestiones más teóricas como el estudio del montaje.

A partir de los años 40 es lo que consideramos el “Cine clásico” en el que el LenguajeAudiovisual ha llegado a su madurez, a partir de entonces es un lenguaje que todos losespectadores comprenden perfectamente y que solo sufrirá innovaciones muypequeñas.

B.- LAS TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓNLa planificación es la organización de los planos dentro de la secuencia para conseguiruna mayor expresividad, información etc. Al igual que en el lenguaje escrito tenemosuna serie de normas, también en el Lenguaje audiovisual hay unas normas para quelos planos a la hora de “pegarlos” en la edición queden bien:

1.- La Ley de la claridadEsta “Ley” ya la usaban los egipcios en sus pinturas. Cada plano debe estarencuadrado desde el mejor punto de vista para dar la información necesaria alespectador. Si queremos grabar a alguien que mira con cara de desconfianza loveremos mejor desde el frente que desde un lateral o por supuesto desde la espalda.

2.- La Ley del salto proporcionalLos planos se deben suceder de una manera fluída sin hacerse demasiado “visibles”frente a la acción que quieren desarrollar. Los planos no deben ser casi iguales nidemasiado diferentes de tamaño:

Para no “despistar” al espectador no debemos pasar de un plano muy general(GPG) a otro muy cercano (PPP-PD) o al revés. Es posible que el espectador noubique correctamente los dos planos en la narración.

Por el contrario en la edición tampoco podremos “pegar” dos planos casi igualesya que se produce un salto muy incómodo y que deja bien a las claras elmontaje. Para que quede correcto debe al menos haber 2 tamaños de planoentre uno y otro. Por ejemplo: de PM (cortado por la cintura) podemos pasar aPP (cortado por el pecho) o a PA (por los muslos) pero no conviene hacerlo pordebajo del pecho (PMC) o por las caderas (PML).

3.- La ley de los 30ºYa hemos visto que no podemos hacer dos planos “casi iguales” desde el mismo puntode vista porque se produce un “salto”. Si queremos mantener el tamaño en dos planosconsecutivos tenemos una solución:Variar el punto de vista girando en torno al personaje al menos unos 30º (aunquepueden ser más). Por ejemplo: si vemos a una mujer en PP de frente, podemos volvera grabarla en PP pero de ¾ a su izquierda o ¾ a su derecha, o incluso en ángulo recto,completamente de perfil.

4.- Ley del ejeEntre dos personas que se miran se crea una línea de tensión es ”el eje” que seextiende en línea recta desde sus cabezas en ambas direcciones y hasta el infinito.Este eje divide el espacio en dos partes que la cámara no debe traspasar, es decir no

IMAGEN Y SONIDO IES GARCIA MORATO

Page 12: Tema 2: LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES

- 12 -

se puede “saltar el eje” para no despistar al espectador (lo veremos de nuevo al ver laContinuidad). Al realizar una secuencia debemos determinar en primer lugar dónde se encuentra eleje y situar a un lado de él las cámaras y el equipo técnico, al otro lado del eje estaránlos actores. Para poder “saltar el eje” entre dos planos consecutivos hay variasopciones que veremos más adelante (como poner en medio un plano neutro o unplano-recurso)

C.- TIPOS DE PLANOS SEGÚN SU FUNCIÓN Ya hemos visto de qué forma pueden ser los planos (tamaño-angulación) y cómo sepueden suceder unos a otros en la narración (planificación). Ahora bien, dentro de lanarración algunos planos pueden tener una función específica, ya no estaríamoshablando de su morfología (forma) si no de la sintaxis de cada plano:

Plano de situación o de localizaciónEn el cine y en la Tv existe la convención de que cualquier nuevo escenario, trasun lapso de tiempo, debe introducirse por medio de un plano de localización. Sueletratarse de un plano general, muchas veces el mismo si es una serie con pocosrecursos, en la que pueden aparecer los personajes en una determinada posiciónque se mantendrá en los siguientes planos. Si la secuencia es muy larga es posibleque haya que recurrir de nuevo a otro plano de localización para que el espectadorno se pierda.

Plano descriptivoMuchas veces al comienzo de una secuencia nos podemos encontrar con un planoclaramente descriptivo, no hay acción solamente una descripción del espacio dondesucede la acción. Pueden no aparecer los personajes principales.

Plano subjetivoCoincide con la mirada de uno de los personajes (los espectadores vemos lo que veél) debe ser un plano continuo, sin cortes. Los demás personajes deben dirigirse ala cámara directamente para hablar con él. Para que esta subjetividad resultepalpable en ocasiones cuando el sujeto se mueve se realiza un travelling que no seamortigua para resaltar el movimiento del personaje. Se ha experimentadorepetidamente con esta técnica llegando a filmarse alguna película a base de planossubjetivos del personaje principal. Aunque es lo que más se parece a la realidad, no“funciona” en la pantalla.

Plano objetivoEs la mirada del “narrador omnisciente” no coincide con la mirada de ningúnpersonaje, la gran mayoría de los planos que vemos en una película son planos“objetivos”. Aunque no es tan “real” todos entendemos esa forma de narrar y nosresulta más “natural” ya que es similar a otros medios anteriores como la novela.

Plano de punto de vista.En ocasiones podemos ver a un personaje mirando fuera del encuadre o por unaventana o similar. El espectador supone que el siguiente plano es lo que ve elpersonaje (aunque en la realidad puede estar a miles de kilómetros)

IMAGEN Y SONIDO IES GARCIA MORATO

Page 13: Tema 2: LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES

- 13 -

Plano de reacciónEn la vida cotidiana sabemos que tras una acción cabe esperar una reacción. Elplano de reacción es la respuesta a una acción previa y aparece inmediatamentedespués. Por ejemplo un personaje lanza su puño y el otro recibe el golpe en subarbilla, una pelota es lanzada por un jugador, el otro la recoge. Si no ponemos elplano de reacción o si no ponemos su causa crearemos inquietud en el espectador(una mujer grita, pero no sabemos el por qué)

Plano masterEs una forma de grabar de forma continuada una secuencia para luego montarla enla fase de edición. Se graba la secuencia desde una misma posición y sin cortes. Esla más “teatral” de todas las técnicas cinematográficas, la cámara actúa como unobservador pasivo. La información que da un plano master es normalmentebastante simple por lo que se suele completar con otros tipos de planos. A veces serepite el plano master desde diferentes puntos para luego hacer el montaje condiferentes puntos de vista. Aunque es más costoso al hacer una película (ya quehay que completar con varias tomas) permite mantener mejor la continuidad* entreplanos. Aunque en principio se pueden parecer no debemos confundir el planomaster (que se refuerzas con otros planos que quedan intercalados en él) con elplano-secuencia que en el montaje aparecerá seguido, sin cortes.

InsertosEl inserto es una parte de la historia que ha quedado ya grabada en un planomaster. Se graba de nuevo pero desde un punto de vista diferente para dar másinformación y más clara al espectador. Se usan para resaltar detalles importantesen la historia y suelen ser planos mucho mas cortos* (cerrados) que el planomaster. Se deben grabar inmediatamente después del Master ya que de otra formaserá difícil mantener la continuidad en la iluminación, posiciones etc

CutawayEs un plano que pertenece a la misma secuencia del plano master pero que no haquedado grabada en éste. Se utiliza para enriquecer la narración con un detalle queno aparece en el master. En la grabación de un master de un partido de fútbol elcutaway sería la grada donde están los espectadores.

Plano neutroEn algunas secuencias la dirección tiene mucha importancia. Si queremos cambiarla dirección de los planos no lo podemos hacer bruscamente, para ello deberemosintercalar un plano neutro (sin dirección). En el caso de una carrera ciclista quedaríamuy raro ver a los ciclistas de izquierda a derecha y en el siguiente de derecha aizquierda (esto contraviene las reglas de la continuidad*) Para que quede bien entreambos planos podemos sacar a los ciclistas completamente de frente o deespaldas, en ambos casos son planos neutros.

Plano recursoEs aquel que se puede utilizar para mantener la continuidad tras haber constatadoun fallo de raccord* Por ejemplo en una conversación en una comida, si tenemos unfallo por saltar el eje* podemos intercalar cualquier detalle de la mesa (flores, copas,etc.) entre los dos planos que nos crean problemas. Siempre convine grabar algúnplano recurso en cada secuencia por si los necesitamos más adelante.

IMAGEN Y SONIDO IES GARCIA MORATO

Page 14: Tema 2: LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES

- 14 -

7.- LOS MOVIMIENTOS DE CÁMARA Hasta ahora hemos estado viendo el plano y su encuadre en planos estáticos, pero sialgo caracteriza los audiovisuales actuales es el movimiento y los montajes rápidos.Llamamos “movimientos de cámara” a los desplazamientos de ésta por el espacio. Haytres tipos de movimientos: panorámica, travelling y grúa. Además hay que considerarcomo movimientos de cámara los planos aéreos.

A.- FUNCIONESLos movimientos de cámara son en general algo complicado por lo que (sobre todo enel cine clásico) necesitan de una justificación, de otra forma no se solían realizar. En laactualidad muchas veces se mueve la cámara para dar simplemente sensación deactividad. Las películas de acción están llenas de movimiento.

Entre las funciones más habituales de los movimientos de cámara podemos ver:

1.- Descriptivas Descripción del espacio material o de la acción (comienzo de “La ventana

indiscreta”) De acompañamiento (Persecución en “La Diligencia”)

2.- Dramática: el movimiento tiene un significado propio recalcando algún elementomaterial, narrativo o psicológico.

De relación en el espacio (perdidos entre los juncos en “La reina de África”) Para enfatizar a una persona u objeto (Orson Wells en la sombra en “El tercer

hombre”) La cámara subjetiva de un personaje en movimiento (un alumno por el pasillo) La expresión de la tensión mental de un personaje (“La sombra de una duda”)

3.- Función de “encantamiento” para realzar algún momento casi fuera de larealidad

Búsqueda deliberada de la sensualidad (el vals de “La bella y la bestia”) Introducción en el mundo onírico, es decir de los sueños (“Recuerda”)

4.- Función rítmica Dinamización del espacio al modificar a cada instante el punto de vista del

espectador (la cena en “El Gatopardo”)

B.- TIPOS DE MOVIMIENTOS Y SU EJECUCIÓN

1.- LA PANORÁMICAEs la rotación de la cámara sobre su eje en el sentido horizontal, vertical u oblicuo,realizando los mismos movimientos que podemos hacer con la cabeza, lo que le dagran naturalidad. Se denominan según su movimiento

Tipos de panorámica: horizontal, vertical, oblicua

IMAGEN Y SONIDO IES GARCIA MORATO

Page 15: Tema 2: LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES

- 15 -

Entre sus funciones destacan: La panorámica descriptiva (de escenarios, ambientes, situaciones) Panorámica de descubrimiento, al final del movimiento descubrimos algo

importante Panorámica de acompañamiento (de algún personaje u objeto que se mueva) Panorámica de relación entre dos o más elementos visuales de interés

Las panorámicas descriptivas y las de acompañamiento son bastantes neutras y llamanpoco la atención, no así las de descubrimiento y las de relación que si que atrapan laatención del público.

2.- EL TRAVELLINGEs el desplazamiento de la cámara en una dirección por encima del suelo,normalmente sobre una máquina que es arrastrada sobre unos rieles o con ruedas degoma

Podemos distinguir varios tipos: De avance (avanza la cámara hacia el personaje) De retroceso (retrocede la cámara aunque el personaje a veces avanza) Lateral/horizontal (en paralelo a la acción) Circular (en torno al objeto o personaje) Vertical (se usa poco, mejor se hace con grúa) También se utiliza la steadycam* que es un sistema que se sitúa sobre el cuerpo

del operador de cámara con ayuda de un chaleco y de un brazo mecánico parasujetar una cámara con estabilizadores. La cámara parece que flota y puederealizar todo tipo de movimientos por el suelo con gran suavidad (subir, bajarescaleras, pasar por terrenos accidentados, etc) Actualmente se usan mucho yse utiliza por personal muy especializado.

Las funciones del travelling son similares a las que hemos visto anteriormente. Lasmás llamativas pueden ser:

Funciones del travelling de avanceEs el travelling más natural, representa la mirada a un centro de interés. Puede usarsecomo:

Cámara subjetiva (lo que ve un personaje que camina hacia delante) La mirada de un animal que avanza (el toro de “La línea general”) El movimiento “subjetivo” de cosas (Bolas de nieve en “Napoleón”) Introducción en el mundo donde se desarrolla la acción ( “Ciudadano Kane”) Descripción del espacio material (“Senderos de gloria” Enfatizar un elemento dramático importante (“Ciudadano Kane”) Expresar la tensión metal de un personaje (“La sombra de una duda”)

Funciones del travelling de retroceso: De conclusión de la historia al final de la película De alejamiento del espacio donde está la acción

IMAGEN Y SONIDO IES GARCIA MORATO

Page 16: Tema 2: LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES

- 16 -

Acompañamiento de un personaje que avanza hacia la cámara manteniendo elmismo tamaño de plano

De despreocupación psicológica, alejamiento del problema Sensación de soledad, impotencia, nostalgia, muerte (“Un día en el campo”) Ampliación del espacio visual para mostrar nuevos elementos de interés en el

encuadre

El travelling no se debe confundir con el “zoom” también llamado a veces “travellingóptico”. El zoom es el conjunto de lentes que se mueven al accionar un botón de lacámara. Su efecto es similar al travelling pero la cámara no se mueve, lo que ocurre esque se modifica la distancia focal* del objetivo desde gran angular* a teleobjetivo* o alrevés. Esto produce una distorsión del espacio y una modificación de la perspectiva. Sus funciones son las mismas que las de los travellings

3.- LA GRÚAPermite mover la cámara en todas las direcciones del espacio, el operador de cámara*se encuentra en un extremo de la grúa junto con la cámara y en el otro extremo uncontrapeso. En ocasiones la grúa puede hacer trávellings pero sus movimientos másreconocibles son cuando la cámara se separa del suelo.

En el caso del vídeo (en TV) la cámara puede estar sola y se maneja por controlremoto, con el operador en el suelo. En los programas en directo de TV es frecuenteque tras la publicidad se comience con un movimiento de grúa a cargo de la “cabezacaliente” .Los modernos sistemas de amortiguación permiten movimientos complicadosy a la vez suaves.

Funciones: Utilizada al comienzo de la película tiene un sentido de introducción en la

historia, sumergiendo al espectador en el mundo donde va a suceder la acción.(“Forrest Gump”)

Al final, amplia el espacio visual, sacando de su contexto elementos que yaconocíamos (“La noche americana”)

4.- LOS PLANOS AÉREOS En las películas los vemos grabados desde helicópteros, pero cada vez son másproducciones que utilizan drones* para grabar estos planos.

PROCEDIMIENTOS

Cómo hacer movimientos de cámaraLos movimientos de cámara los podemos hacer a pulso o con ayuda de un buentrípode.

IMAGEN Y SONIDO IES GARCIA MORATO

Page 17: Tema 2: LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES

- 17 -

Cuando grabamos a pulso, para que la imagen no se mueva en exceso o quededesenfocada no debemos hacer movimientos con el zoom* en posiciónteleobjetivo* ya que se exagera el temblor del pulso.

El trípode se debe usar con las palomillas ligeramente apretadas para que elmovimiento esté más controlado. También hay que tener cuidado para notropezar con las patas. Tampoco es conveniente inclinar la cámara demasiadopara evitar que se caiga.

En cualquier caso, antes de hacer un movimiento de cámara hay que hacer un ensayo(aunque sea sin grabarlo)

Para hacer una panorámicaSi usamos el trípode antes de empezar debemos comprobar el nivel de burbuja paraque la panorámica no salga torcida.

Hay que intentar que en todo caso sea un movimiento suave y uniforme. Si queremos usar el trípode con la cámara en tele* debemos ir con suavidad

para evitar vibraciones. A mano se debe preparar la panorámica y girar la cadera sin mover los pies en

el caso de hacer una panorámica horizontal Se suelen hacer de izquierda a derecha (condicionados por la lectura) aunque

no es obligatorio No se deben hacer con un movimiento mayor de los 90º para no despistar al

espectador No se deben hacer de ida y vuelta, ¡¡el espectador ya se ha enterado con la

primera!! Si hay una línea de horizonte/suelo hay que mantener la panorámica bien

paralela Si seguimos a un personaje la panorámica debe acomodarse a su velocidad y

dejar siempre “aire”* por delante del personaje La panorámica de seguimiento se va “estropeando”, llega un momento en el que

es mejor dejar salir al personaje. No se deben hacer panorámicas en sentido contrario de la marcha del sujeto Si queremos dar dinamismo (una persecución) podemos inclinar claramente el

trípode En las panorámicas verticales hacia arriba (la Torre Eiffel) hay que tener cuidado

para terminar justo donde termina el sujeto, el cielo tiene mucha luz y la cámaraquedará deslumbrada.

Para hacer un travellingLo podemos hacer caminando o con algún tipo de ayuda para desplazar la cámara(dolly, silla de ruedas, carro de la compra, bicicletas, skate, etc) siempre sobresuperficies lisas.

Caminando lo fundamental es intentar moverse con suavidad para no agitar lacámara. Para ello lo mejor es caminar con las piernas ligeramente dobladas conpasos cortos y sin levantar apenas los pies para amortiguar los pasos.

Con ayuda: al trípode se le puede añadir un conjunto de ruedas para sudesplazamiento que se llama “dolly”*, que permite seguir la acción con muchasuavidad. También podemos usar un carro de la compra, dentro solo cabrá unoperador de cámara de poca estatura y peso, a veces son difíciles de manejar.

IMAGEN Y SONIDO IES GARCIA MORATO

Page 18: Tema 2: LA CREACIÓN DE AUDIOVISUALES

- 18 -

Mejor se dirige una silla de ruedas que se mueve con más suavidad. En un skatepodemos fijar la cámara y arrastrarla con una cuerda.

Además de los consejos sobre las panorámicas hay que tener en cuenta: A ser posible NO usar el teleobjetivo* para evitar vibraciones Deslizarse sobre superficies bien pulidas. Es importante arrancar y parar con mucha suavidad Hay que mantener un plano fijo unos 3 sg. antes y después del movimiento para

no cortarlo en el montaje Si queremos hacer una “cámara subjetiva”* es importante que el movimiento de

los pasos se haga evidente

Para usar el zoom*Todas las videocámaras están equipadas con un zoom* motorizado que controla laslongitudes focales entre las posiciones de Gran angular (W) y teleobjetivo (T). El zoomtiene dos usos:

El zoom permite realizar planos diferentes, con diferentes tamaños, desde unamisma posición (se acciona la palanca antes de grabar)

El “travelling óptico” cuando ampliamos o restringimos el campo visual a medidaque grabamos (la palanca se mueve mientras grabamos, según modelos sepuede variar su velocidad).

En este último caso debemos observar las siguientes recomendaciones: Usar el zoom en demasía, si se exagera su uso sin propósito la grabación queda

demasiado agitada. En los videoclips se suele usar mucho más de lo normal. Hacer zoom de ida y vuelta, uno de los dos movimientos sobra, es un defecto

habitual en los principiantes. Hay que variar la velocidad del zoom (si lo permite la cámara) en función de lo

que queremos expresar: rápido produce sorpresa, más lento para concentrar laatención. En algunos directores de cine apenas se nota.

Queda bien grabar un plano estático (4-5 sg) antes de empezar y terminar conotro estático (4-5 sg), de esta forma tenemos 3 planos que podremos usar en laedición.

El zoom se suele combinar con otros movimientos, sobre todo la panorámica yaque al hacerlo hay que ir rectificando continuamente la composición delencuadre.

Para hacer una grúaEs difícil que podamos contar con ella pero podemos imitar su efecto haciendo “volar”la cámara sujetándola por encima de nuestras cabezas. Es complicado y no suele salirbien. También podemos usar estabilizadores que darán una sensación visualsemejante a la steadycam.

Hacer planos aéreosEs difícil que los podamos realizar a no ser que dispongamos de un dron con cámara.

IMAGEN Y SONIDO IES GARCIA MORATO