TEMA 2

4
TEMA 2. PROCEDIMIENTOS EN PROTESIS FIJA CONVENCIONAL INDICE DE CONTENIDOS 1. Diente periodontalmente válido a. Diagnóstico b. Pronóstico 2. Reconstrucción del diente endodonciado 3. Pautas de tallado 4. Materiales 5. Provisionalización EVALUACIÓN DE LOS PILARES A. PROPORCIÓN CORONA-RAÍZ Proporción optima -1/3 corona -2/3 raíz B. CONFIGURACIÓN DE LA RAÍZ La superficie radicular, los multirradiculares tienen mas soporte de trabajo, cuanto mas divergentes mucho mejor. Dientes multirradiculares = Mayor resistencia!!! C. ZONA DEL LIGAMENTO PERIODONTAL Si voy a hacer un puente de cuatro piezas, tengo que coger como minimo la mitad(2 piezas+1). Siempre lo ideal es la mitad + 1. CONSIDERACIONES BIOMECÁNICAS Cuanto mas piezas, la fuerza es mayor y flexará muchísimo mas. Es decir, cuanto más largo sea el puente menos resistencia tendrá y se doblará más que un puente más corto. El maxilar superior tiene fuerzas expulsivas frente al maxilar inferior (fuerza intrusiva) Las extensiones hacia mesial funcionan mejor que las distales PRINCIPIOS DE TALLADO Preservar la estructura dentaria. FALTA PILAR/PLANO/VIA DE INSERCIÓN (dibujos en sucio) Situación 1: situación óptima Situación 2:Hay que nivelar el plano oclusal, para ello hay que reducir el material que necesita el protésico mas el que nosotros necesitamos para colocar la corona, las consecuencias son que se nos puede quedar la pulpa expuesta y hay que decírselo al paciente y podríamos terminar haciendo una endodoncia. Extrusión Situación 3: mesio/distoversionado, también podemos acercarnos a pulpa Situación 4: situación desfavorable periodontalmente. En éste además hay defecto de furca. El tallado será distinto

description

integral del adulto tema 2

Transcript of TEMA 2

Page 1: TEMA 2

TEMA 2. PROCEDIMIENTOS EN PROTESIS FIJA CONVENCIONAL

INDICE DE CONTENIDOS1. Diente periodontalmente válido

a. Diagnósticob. Pronóstico

2. Reconstrucción del diente endodonciado3. Pautas de tallado4. Materiales5. Provisionalización

EVALUACIÓN DE LOS PILARESA. PROPORCIÓN CORONA-RAÍZ

Proporción optima-1/3 corona-2/3 raíz

B. CONFIGURACIÓN DE LA RAÍZLa superficie radicular, los multirradiculares tienen mas soporte de trabajo, cuanto mas divergentes mucho mejor. Dientes multirradiculares = Mayor resistencia!!!

C. ZONA DEL LIGAMENTO PERIODONTAL Si voy a hacer un puente de cuatro piezas, tengo que coger como minimo la mitad(2 piezas+1). Siempre lo ideal es la mitad + 1.

CONSIDERACIONES BIOMECÁNICAS Cuanto mas piezas, la fuerza es mayor y flexará muchísimo mas. Es decir,

cuanto más largo sea el puente menos resistencia tendrá y se doblará más que un puente más corto.

El maxilar superior tiene fuerzas expulsivas frente al maxilar inferior (fuerza intrusiva)

Las extensiones hacia mesial funcionan mejor que las distales

PRINCIPIOS DE TALLADO Preservar la estructura dentaria. FALTA

PILAR/PLANO/VIA DE INSERCIÓN (dibujos en sucio) Situación 1: situación óptima Situación 2:Hay que nivelar el plano oclusal, para ello hay que reducir el

material que necesita el protésico mas el que nosotros necesitamos para colocar la corona, las consecuencias son que se nos puede quedar la pulpa expuesta y hay que decírselo al paciente y podríamos terminar haciendo una endodoncia. Extrusión

Situación 3: mesio/distoversionado, también podemos acercarnos a pulpa Situación 4: situación desfavorable periodontalmente. En éste además hay

defecto de furca. El tallado será distinto Situación 5: diente desfavorable óseo. Defecto óseo

ENDODONCIA Reconstrucción del diente endodonciadoRECONSTRUCCIÓN DEL DIENTE ENDODONCIADOCOPIAR DEL TEMA 1

RECONSTRUCCIÓN ASISTIDA/PF (poste de fibra)/ PC (poste de carbono)

Diente endodonciado, fresas de gates-glidden. Una vez compruebas que el tratamiento del diente esta bien, es cuando me planteo reconstruirlo. Colocamos poste después de abrir bien el conducto con las fresas, cortamos el exceso de

Page 2: TEMA 2

poste, limpiamos el poste, secamos el canal, adhesivo, cemento y colocamos el poste. Ejemplo de un caso:

Diente por traumatismo, cambio de color, necrosis pulpa, hacemos endo. Perno de fibra ya que es un sector anterior y después coloco corona.

RECONSTRUCCIÓN ASISTIDA CON PR (poste roscado) /PC (poste cementado)Técnica igual que con los pòstes anteriores.Postes cementados son mas fáciles de sacar, pero retienen menos.Cuanto mas profundo nos metamos con el poste, mejor.

RECONSTRUCCIÓN INDRECTATengo poco muñon, necesito de alguna manera algo que me una la raíz con la corona. Preparo el diente, irá un calcinable. Utilizamos un material de baja contracción, pater resin, es menos poroso. Hay 2 técnicas de reco para cuando tengo poco muñón y hay que crearlo:

Técnica 1: una vez tenemos limpio el conducto colocamos un calcinable en el interior del conducto , luego colocamos resina en el extremo del calcinable que queda en el extremo de la corona , le damos la forma que deseamos y lo mandamos al laboratorio. El laboratorio nos mandará el muñon confeccionado en metal que retocaremos para dejarlo tallado como queríamos y una vez lo terminamos de tallar volvemos a tomar medidas para volvérselas a mandar al laboratorio y así finalizar el trabajo.

Técnica 2: en esta técnica al laboratorio sólo se le mandan las impresiones q le hemos tomado al paciente con el conducto del diente afecto previamente limpio y ensanchado , y será el laboratorio el que se encargue de colocar el calcinable, que luego nos mandará para que nosotros le demos la forma deseada.

PRINCIPIOS DE TALLADO-retencion y resistencia. Cuanto mas paralelas son las paredes mas retentivas serán-conicidad. Convergentes hacia la via interior-libertad de desplazamiento. Se pueden hacer rieleras.-longitud del muñón. A mayor longitud mayor retención-via de inserción-Durabilidad estructural-reduccion oclusal-bisel de la cúspide funcional-reduccion axial-preservación del periodonto : Supragingival, Yuxtagingival, Infragingival (te arriesgas a invadir el espacio biológico).

MATERIALES (dijo luis que no lo pregunta)-Resina-Metal-Porcelana-Zirconio

( Añadir del articulo que nos tiene que pasar Luis)METALESElementos químicos con las siguientes propiedades físicas

- estado solido a temperatura normal (excepto mercurio/liquido)- opacidad- brillantes una vez pulido….

ALECIONESPropiedades deseables de una aleación:

- Módulo…..Clasificación de las aleaciones odontológicas:

- Altamente nobles

Page 3: TEMA 2

- Nobles- De metal base (no nobles)

PROPIEDADES QUIMICAS

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO METAL-CERÁMICA

IMPRESIONESMODELO DE ESTUDIO: ALGINATOMODELO DE TRABAJO: SILICNAS DE ADICION, SOLICONAS DE CONDENSACION, POLIETERES (para protesis sobre implantes por su dureza), HIDROCOLOIDES REVERSIBLES.(siliconas para prót. Fija, poliéteres para prót. Remov., hidrocoloides casi no se usan)

DIFERENTES CUBETAS DE IMPRESIÓN-Cubetas estandarizadas: desdentados, dentados-cubeta individualizada-cubeta fenestrada-Cubeta digitalizada (SISTEMA CEREC)

¿QUÉ DEBE MOSTRAR UNA BUENA IMPRESIÓN?LO MINIMO: superficies oclusales, preparación dental, linea de terminación, surco gingival/emergencia radicular

Doble hilo retractor: ¿porque? Primero se pone un hilo fino que lo que hace es apicalizar (seda por ejemplo que te sobra de suturar) la encía, meto a fondo de surco y esa encía se baja para abajo.Luego colocamos un hilo grueso que separa la encía en sentido horizontal, necesito espacio, para que la fluida que penetra en la zona tenga un espesor que permita reproducir bien. El hilo gordo (el segundo hilo) hay que dejarlo durante unos 5 min para que deje el espacio necesario para que penetre bien la fluida, tras pàsar los 5 min retiramos el segundo hilo para tomar la impresión con la fluida.Lo normal es llevarte parte del hilo fino con la impresión (el que dejamos al final a la hora de hacer la impresión) pero no hay que retirarlo de la misma para que las impresiones no se modifiquen al querer retirar los restos de hilo adherido para garantizar que la impresión ha salido bien (ULTRAPAK).

INDICACIONES PARA PRÓTESIS- Metal (parte interna)+ porcelana feldespática (recubrimiento externo), se

puede utilizar para todo excepto para inlays y onlayss- La aluminica/feldespática, todo ok y no en puente mayor de 3 piezas ,

valorar para inlays y onlays- Feldespática con feldespática no se puede en corona individual posterior, en

puente menos de 3 piezas y en puente mayor de tres piezas, pero si para CIA e inlay y onlay.

- Zirconio-feldespatica, no se puede en onlay/inlay para el resto si.- Zirconio-zirconio: esta demostrado en todo, pero la corona individual anterior

e inlays y onlays ellos no lo utilizan/no ven utilidad.

PROTESIS FIJA TOTALMENTE CERÁMICA (PREGUNTA SEGURA DE EXAMEN!!!!)CLASIFICACIÓN SEGÚN LA COMPOSICIÓN QUIMICA-Cerámicas feldespáticas-cerámicas aluminosas-cerámicas zirconiosas

CLASIFICACION POR LA TECNICA DE CONFECCION-Condensación sobre muñón refractario

Page 4: TEMA 2

-sustitución o método de cera perdida-Técnicas asistidas por ordenador.