TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

31
El esquema que voy a seguir para el desarrollo de este tema es el siguiente: 1.- INTRODUCCIÓN 2.- LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EDUCACIÓN INFANTIL 3.- TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA COMPRENSIÓN Y LA EXPRESIÓN ORAL 4.- LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL CASO DE LAS LENGUAS DE CONTACTO Tal y como indica el esquema de arriba, comenzaremos el desarrollo del tema con la introducción 1.- INTRODUCCIÓN El lenguaje es para el niño no sólo un instrumento de comunicación personal y de regulación de las conductas de otros, sino también un instrumento de regulación y planificación de la propia conducta La adquisición lingüística no responde a un simple hecho de memorización, sino a un hecho de abstracción complejo que pone al niño en disposición de construir un sistema, o varios, cuyo conocimiento supone la competencia lingüística, por la cual pasará de la íntima posesión del lenguaje a la capacidad de utilizarlo de forma original y funcional. Para desarrollar el tema que nos ocupa comenzaremos enmarcándolo en la actual normativa vigente, para a continuación tratar las técnicas y recursos que podemos utilizar, por un lado, para la comprensión y expresión, y por otro lado, para la lectoescritura. Terminaremos abordando la intervención educativa en el caso de lenguas de contacto, así como en el caso de la adquisición de una lengua extranjera. TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la educación infantil. Técnicas y recursos para la comprensión y la expresión oral. La intervención educativa en el caso de las lenguas de contacto.

Transcript of TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

Page 1: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

El esquema que voy a seguir para el desarrollo de este tema es el siguiente: 1.- INTRODUCCIÓN 2.- LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EDUCACIÓN INFANTIL 3.- TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA COMPRENSIÓN Y LA EXPRESIÓN ORAL 4.- LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL CASO DE LAS LENGUAS DE CONTACTO Tal y como indica el esquema de arriba, comenzaremos el desarrollo del tema con la introducción

1.- INTRODUCCIÓN

El lenguaje es para el niño no sólo un instrumento de comunicación personal y de regulación de las conductas de otros, sino también un instrumento de regulación y planificación de la propia conducta La adquisición lingüística no responde a un simple hecho de memorización, sino a un hecho de abstracción complejo que pone al niño en disposición de construir un sistema, o varios, cuyo conocimiento supone la competencia lingüística, por la cual pasará de la íntima posesión del lenguaje a la capacidad de utilizarlo de forma original y funcional. Para desarrollar el tema que nos ocupa comenzaremos enmarcándolo en la actual normativa vigente, para a continuación tratar las técnicas y recursos que podemos utilizar, por un lado, para la comprensión y expresión, y por otro lado, para la lectoescritura. Terminaremos abordando la intervención educativa en el caso de lenguas de contacto, así como en el caso de la adquisición de una lengua extranjera.

TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la educación infantil. Técnicas y recursos para la comprensión y la expresión oral. La intervención educativa en el caso de las lenguas de contacto.

Page 2: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

1

1.1.- MARCO NORMATIVO RELACIONADO CON LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA

LENGUA EN EDUCACIÓN INFANTIL

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en adelante LOE, declara que la finalidad de la educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños. En este proceso es fundamental contribuir a mejorar sus relaciones con el medio, a través de las distintas formas de comunicación y representación que servirán de nexo entre el mundo exterior e interior, entre las cuales ocupa un lugar importante el lenguaje. El Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil, en adelante, RD 1630/2006, establece que en educación infantil se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y de relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Además, se facilitará que los niños elaboren una imagen positiva de sí mismos y adquieran autonomía personal. En este proceso de adquisición de autonomía, el lenguaje verbal cobra una especial relevancia ya que es en este ciclo donde se inicia la adquisición de la lengua al proporcionar contexto variados que permiten ampliar el marco familiar y desarrollar las capacidades comunicativas de los niños, sin olvidar que intervienen también otros tipos de lenguajes, como el corporal, el artístico (plástico y musical), el audiovisual, el matemático, y que en su conjunto contribuyen al desarrollo de la competencia comunicativa. Trabajar educativamente la comunicación implica potenciar las capacidades relacionadas con la recepción e interpretación de mensajes, y las dirigidas a emitirlos o producirlos, contribuyendo a mejorar la comprensión del mundo y la expresión original, imaginativa y creativa. De esta manera, se facilitará que acomoden los códigos propios de cada lenguaje a sus intenciones comunicativas, acercándose a un uso cada vez más propio y creativo de dichos lenguajes. El Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la educación infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en adelante, Decreto número 254/2008, establece como una de las tres áreas curriculares la referida a la utilización de los distintos tipos de lenguaje, en la que destaca el lenguaje oral como instrumento por excelencia del aprendizaje y de configuración de la identidad personal. Las diferentes formas de comunicación y representación que se integran en esta área son: el lenguaje verbal, el lenguaje artístico, el lenguaje corporal, el lenguaje audiovisual y de las tecnologías de la información y la comunicación Asimismo, en el citado Decreto se realiza especial hincapié en la iniciación en el aprendizaje de la lengua escrita y en el aprendizaje de una lengua diferente a la propia. En este sentido, por un lado, la lengua extranjera permitirá al niño adquirir una mayor competencia comunicativa, y por otro lado, el uso funcional y significativo de la lectura y la escritura en el aula, les llevará, con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas propiedades del texto escrito y de sus características convencionales, cuya adquisición se ha de completar en el primer ciclo de Primaria. Estos lenguajes contribuyen al desarrollo integral de los niños y se desarrollan de manera integrada con los contenidos de las dos primeras áreas. A través de los lenguajes desarrollan su imaginación y creatividad, aprenden, construyen su identidad personal, muestran emociones, su conocimiento del mundo, su percepción de la realidad. Son, además, instrumentos de relación, regulación, comunicación e intercambio y la herramienta más potente para expresar y gestionar sus emociones y para representarse la realidad.

Page 3: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

2

Una vez vista la importancia de trabajar en educación infantil la lengua, tanto a nivel oral como escrito, a continuación, trataremos como se lleva a cabo la enseñanza-aprendizaje de la misma, que técnicas y recursos podemos utilizar para abordar la comprensión y expresión oral, y finalmente, como intervenir en caso de lenguas de contacto, pues cada vez son más las situaciones de bilingüismo de lenguas de contacto en nuestra sociedad.

2.- LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EDUCACIÓN INFANTIL

En primer lugar, vamos a definir y distinguir lengua y lenguaje. Así pues, se llama "lengua" al conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. Por ejemplo, el español es la lengua hablada por más de 500 millones de personas en todo el mundo Por otra parte, el lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos, quienes utilizamos signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que les hemos atribuido. El lenguaje puede entenderse también como la capacidad humana que permite conformar el pensamiento. El habla es la plasmación de lo anterior. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación. Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Ocurre cuando un niño dice “rompido”, en lugar de roto, de la misma manera que diría comido, dormido o subido. La comunicación posee dos sistemas gramaticales independientes (oral y gestual). complementarios entre sí. En la comunicación se distingue entre el contenido (lo que se dice) y la forma (la manera en la que se dice). Además, cada acto de comunicación contiene una intención, transmitida de un emisor (quien dice) hacia un receptor (quien recibe lo que se dice). El lenguaje permite, con una serie limitada de unidades gramaticales, formar un conjunto infinito de enunciados. Una vez establecida dicha distinción, cabe señalar que, a partir de las primeras manifestaciones comunicativas del niño hasta su aproximación al modelo adulto, el lenguaje es permanentemente objeto de trabajo en el centro de educación infantil. Por ello, la escuela debe constituir, en primer lugar, un clima de afecto y confianza, que promueva en los niños el gusto y la necesidad de comunicarse y en cuyo contexto inicien y desarrollen naturalmente su competencia lingüística. También debe la escuela mantener una relación personalizada y continua con las familias, con el fin de coordinar y articular esfuerzos educativos en esta área, como en otras, y en forma especial en lo concerniente a los aspectos preventivos o correctores. En este sentido, el maestro ha de compartir, mediante las estrategias que le sean propicias, objetivos y criterios en relación con el desarrollo de lenguaje.

Finalmente, reiteramos como principio fundamental la planificación de situaciones y actividades naturales y flexibles, fundabas en el orden normal de la adquisición y desarrollo del lenguaje, siguiendo el curso evolutivo de cada niño y en el marco de un proceso de evaluación continua a través de la observación, lo que le permitirá al educador aportar su apoyo afectivo y práctico al niño para vencer los obstáculos y alcanzar los objetivos deseables. Es fundamental para la programación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua en educación infantil, conocer tanto las funciones y características del lenguaje de estas edades como el proceso evolutivo del mismo. No olvidemos que en estas edades los cambios se producen muy

Page 4: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

3

rápido y que la intervención educativa deberá, por lo tanto, no solo adaptarse a ellos, sino también potenciarlos y facilitarlos. A ello nos dedicaremos a continuación.

2.1.- Etapas del lenguaje infantil

Para que el niño/a lleve a cabo una buena adquisición del lenguaje tienen que darse una serie de condicionantes tales como:

- Nivel adecuado de maduración de todos los órganos que intervienen en las fases de elaboración del lenguaje.

o Fase receptiva: los sentidos o Fase interior: el procesamiento de la información a nivel cerebral o Fase expresiva: organos fonoarticuladores (expresión oral)

- Un ambiente estimulador que permita prevenir la aparición de alteraciones del

lenguaje, del habla y/o de la comunicación. De ahí la importancia de organizar talleres de prevención y estimulación del lenguaje oral en la escuela para niños/as de educación infantil.

¿Cuáles son las etapas para el desarrollo del lenguaje en el período de la Educación Infantil? En el proceso normal de adquisición del lenguaje suele distinguirse dos periodos: una etapa prelingüística correspondiente aproximadamente al primer año de vida, durante la cual se desarrollan los elementos precursores del lenguaje y otra etapa, denominada etapa lingüística, que comienza con la emisión de las primeras palabras (entre los 12 y los 18 meses) y que culmina unos años después con la adquisición de un nivel de lenguaje equiparable al del adulto.

ETAPA PRELINGÜÍSTICA

El grito-llanto es la primera señal comunicativa emitida por el niño, al principio, como un recurso para poner de manifiesto sus estados fisiológicos, pero más tarde se convierte en una estrategia comunicativa elemental a la que recurre el niño de manera intencionada y como consecuencia de las respuestas de atención obtenidas del entorno. Además, el niño utiliza otras estrategias para manifestar sus emociones iniciales: actividades visuales (seguir con la mirada al adulto), motoras (movimientos de brazos y piernas ante la presencia o proximidad del adulto, emitiendo sonidos guturales o sacando la lengua) y actividades mímicas y de expresión facial (destaca la sonrisa cuya socialización como forma comunicativa se produce entre los 3 y los 4 meses. Esta sonrisa social es considerada como el primer indicador de comunicación en respuesta a un estímulo externo) El balbuceo se produce entre los 6-9 meses y constituye la forma más avanzada de vocalización prelingüística (Hernández Pina, 1984). Consiste en la emisión de sonidos vocálicos y consonánticos como respuesta a estímulos visuales o acústicos. Aunque no se trata de un lenguaje propiamente dicho, contiene algunas características del mismo, tales como, entonación, ritmo y tono de la voz. Durante el primer año de vida, los niños no sólo desarrollan los movimientos articulatorios que necesitan para adquirir el lenguaje, sino también algunas de las funciones comunicativas sobre las que éste versa. Al final del primer año de vida, son capaces de comunicarse con los adultos mediante gestos, vocalizaciones, sonrisa..., en diversas situaciones. Así son capaces de pedir que los "tomen", levantando los brazos hacia una persona o son capaces de mostrar a los demás sucesos que le llaman la atención, como, por ejemplo, un avión que señalan con un dedo.

Page 5: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

4

ETAPA LINGÜÍSTICA

A partir del primer año se produce un desarrollo espectacular del lenguaje. El niño comienza a descubrir que la realidad se puede designar con palabras, toma conciencia de la funcionalidad de las mismas, desarrolla la habilidad para pronunciar los diferentes fonemas, construye las estructuras sintácticas y aumenta el vocabulario comprensivo. En esta etapa podemos distinguir las siguientes:

• Etapa de las primeras palabras. Aunque puede variar mucho, el momento de emisión de la primera palabra suele situarse entre los 12 y los 18 meses. Se trata de la emisión de palabras aisladas, generalmente nombres, y muy contextualizadas que se manifiestan en presencia del objeto de referencia. Estas primeras palabras cumplen funciones comunicativas, es decir, a través de ellas el niño pide algo, rechaza, niega…, por ello, algunos autores han sugerido que estas palabras son como frases que contienen un significado mucho más completo que sólo puede deducirse del contexto. En consecuencia, a estas primeras palabras se les denominan holofrases y a esta fase, etapa holofrástica o de la palabra-frase (Hernández Pina, 1984) En un principio, estas palabras tienen para el niño la misma funcionalidad de los gestos, pero en muy poco tiempo, con la adquisición de la permanencia del objeto, la palabra le permite referirse a objetos ausentes, cosa que no pueden hacer sirviéndose simplemente del gesto.

• Etapa de las dos palabras. Aproximadamente hacia la mitad del segundo año de vida (18-24 meses) el niño comienza a combinar palabras de dos en dos. Estas combinaciones son posibles gracias al aumento del léxico del niño. No se producen al azar, parecen poseer un sentido y obedecer a una organización. La mayoría de los autores precisan que estas combinaciones de dos palabras están organizadas de acuerdo con una gramática infantil, es decir, por una serie de reglas que, aunque distintas a la gramática adulta (inversión del orden lógico de los elementos, omisión de artículos o preposiciones, no conjuga verbos…) constituye un estadio fundamental para el desarrollo de esta. Estas pequeñas frases siguen precisando del contexto para poder ser interpretadas correctamente.

• Habla telegráfica. A partir de los dos años el niño puede comenzar a componer frases con más de dos elementos. Combina sustantivos, verbos o adjetivos, pero omite todo tipo de nexos porque son palabras vacías de contenido y no le son indispensables para hacerse entender. A esta fase se le denomina habla telegráfica por la semejanza que las emisiones de los niños tienen con las frases resultantes al componer un telegrama. Es importante resaltar que estas combinaciones no son imitaciones del habla adulta sino genuinas creaciones del niño. Parece que el niño dispone de un vocabulario del que escoge unas pocas palabras que combina atendiendo a categorías semánticas distintas de las del adulto. Así el niño sigue un orden en la frase que responde a las categorías de agente, acción, receptor, objeto mientras que el adulto utiliza sujeto, verbo, objeto indirecto, objeto directo.

A partir de este momento se produce un rápido desarrollo de todos los aspectos del lenguaje. El vocabulario, la longitud y complejidad de las frases aumentan extraordinariamente. Paulatinamente el niño va introduciendo en sus frases el resto de los elementos: pronombres, artículos, conjunciones, preposiciones, uso del plural…así mismo irá aprendiendo a utilizar correctamente frases afirmativas, interrogativas, exclamativas o negativas, llegando, en torno a los 5 años, a dominar los aspectos más importantes del lenguaje adulto. A partir de ahí, seguirá aumentando el vocabulario y aprendiendo otros aspectos sutiles del lenguaje, conjugación correcta de verbos,

Page 6: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

5

irregularidades, interpretación de frases de doble sentido... y ello siempre con la ayuda de su propio desarrollo cognitivo

2.2.- Usos y formas del lenguaje

El lenguaje, según Saussure (1961), constituye una característica compartida por todos los miembros de la especie, asumiendo funciones indispensables para la supervivencia tales como:

- Comunicación de ideas, necesidades, deseos, sentimientos y emociones en el ámbito del grupo

- Representación de la realidad de un modo simbólico Además de estas funciones, el lenguaje facilita aspectos tan importantes como la socialización, cohesión de grupo, desarrollo de la personalidad y regulación de la conducta. Richelle (1984) señala la expresión, el pensamiento y la comunicación como las tres grandes funciones del lenguaje. A través de él podemos traducir nuestras ideas, emociones y necesidades, manejar la realidad y todo ello con referencia a otras personas. A continuación, vamos a destacar algunas funciones y formas del lenguaje

2.2.1.- La función de representación

La función de representación orienta hacia el contexto. Se centra en la relación que los hablantes tienen con el mundo, las manifestaciones y los objetos a los cuales remite una forma lingüística. Esta función la desempeñan mensajes conceptuales, centrados en el contexto, cuya función principal es la de informar. Los humanos estamos especializados en la emisión de mensajes conceptuales que, en mayor o menor grado, cumplen siempre funciones informativas: los titulares de un periódico, los anuncios publicitarios, un documental, e incluso la literatura y el arte en general desempeñan, entre otras, una función informativa. La importancia de la función de representación del lenguaje radica en su fuerte relación con los componentes de simbolización y abstracción en el pensamiento del niño, ya que, como indica Bruner, “no solo nos servimos del lenguaje para representar la realidad, sino también para transformarla” El acceso a la función simbólica es uno de los grandes hitos en el desarrollo cognitivo del niño. A través de ellos el niño puede manejar la realidad utilizando símbolos e imágenes mentales capaces de sustituir los objetos de la realidad. Pues bien, el lenguaje constituye una de las manifestaciones de la actividad simbólica del niño. A partir, por un lado, de la adquisición de la noción de objeto, mediante la cual el niño sabe que la cosa existe, aunque no esté presente, y por otro lado, a partir del acceso a la función simbólica, el lenguaje se convierte en un instrumento que le posibilita representar la realidad y ampliar su capacidad de comunicación. Es entonces cuando el niño es capaz de pedir un juguete que se encuentra escondido, es capaz de hablar sobre acciones que no están ocurriendo en ese momento, de anticipar acontecimientos, de comunicar deseos, intenciones o ideas más allá de su propia acción inmediata, en otras palabras, el lenguaje se hace más inteligente.

2.2.2.- El lenguaje egocéntrico

El egocentrismo es una de las características más importantes del pensamiento infantil hasta los 6-

7 años y ello se refleja en el uso del lenguaje. En el comportamiento verbal del niño se manifiestan

las características propias de su desarrollo cognitivo, produciéndose el fenómeno que Piaget

denomina lenguaje egocéntrico. A través de muestras de lenguaje espontáneo infantil, este autor

Page 7: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

6

observó que el niño habla para sí mismo o para asociar algo a su acción inmediata, sin necesidad

de situarse en el punto de vista de su interlocutor. En ningún momento intenta adaptar su mensaje

a las capacidades de su interlocutor para influenciarlo o modificarlo, como ocurre cuando el lenguaje

es socializado. Se trata pues de un lenguaje en el que prima la función expresiva y cognitiva, pero

en el que la función de comunicación está muy poco presente

Esta conducta lingüística centrada en si mismo se puede dividir, según Piaget, en tres categorías:

1.- Repetición (ecolalia) se trata de la simple repetición de silabas y palabras, muchas veces sin

sentido; el niño las repite simplemente por el placer de emitirlas.

2.- El monólogo individual: expresa en voz alta sus pensamientos sin dirigirlos a otro interlocutor.

3.- El monólogo dual o colectivo; que es la situación de dos o más niños haciendo su monólogo

al mismo tiempo

Para Piaget el lenguaje egocéntrico representa a los tres años la mitad de las producciones verbales

del niño, entre los 3-6 años disminuye gradualmente hasta descender a partir de los 7 años por

debajo de la cuarta parte del lenguaje espontáneo total.

En el lenguaje egocéntrico las palabras utilizadas están mucho más cerca de la acción y del

movimiento que en el lenguaje socializado. Así los niños acompañan, en forma automática, su habla

con acciones

2.2.3.- El lenguaje socializado

Constituye el segundo tipo de conducta lingüística descrita por Piaget. El lenguaje socializado, por oposición al lenguaje egocéntrico aparece con la preocupación del niño por la comunicabilidad. Se trata pues de un lenguaje en el que están presentes todas las funciones elementales: expresión, pensamiento y comunicación. El niño utiliza la palabra para expresar sus ideas, pero con una clara referencia al otro. A su vez, como consecuencia de sus avances cognitivos, el niño es capaz de situarse en la posición de su interlocutor, de entender sus intenciones. Se caracteriza por la aparición del diálogo, por la emisión de mensajes como respuestas a la comunicación del otro. Es el lenguaje que permite compartir experiencias y vivencias en el seno del grupo.

2.3.- El lenguaje en el currículo de EI (Opcional) Tanto en el RD 1630/20006 como en el Decreto 254/2008 los aprendizajes se presentan en tres áreas diferenciadas, pero estrechamente relacionadas entre sí desde una perspectiva globalizada. Es el área III. Lenguajes: comunicación y representación donde queda recogido el lenguaje. Esta área tiene el sentido fundamental de mediación en las relaciones entre el individuo y el medio, en cuanto a que las distintas formas de representación y comunicación (verbal, gestual, gráfica, musical, etc.) sirven de nexo entre el mundo interior y exterior. Trabajar educativamente la comunicación implica potenciar las capacidades relacionadas con la recepción e interpretación de mensajes, y las dirigidas a emitirlos o producirlos, contribuyendo a mejorar la comprensión del mundo y la expresión original, imaginativa y creativa. En el uso de los distintos lenguajes, los niños irán descubriendo la mejor adaptación de cada uno de ellos a la representación de las distintas realidades o dimensiones de una misma realidad. De esta manera se facilitará que acomoden los códigos propios de cada lenguaje a sus intenciones comunicativas, acercándose a un uso cada vez más propio y creativo de dichos lenguajes.

Page 8: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

7

Las diferentes formas de comunicación y representación que se integran en esta área son: el lenguaje verbal (oral y escrito), el lenguaje artístico, el lenguaje corporal, el lenguaje audiovisual y de las tecnologías de la información y la comunicación. El lenguaje oral es especialmente relevante en esta etapa, es el instrumento por excelencia de aprendizaje, de regulación de la conducta y de manifestación de vivencias, sentimientos, ideas, emociones, etc. La verbalización de lo que están aprendiendo, de lo que piensan y lo que sienten, es un instrumento imprescindible para configurar la identidad personal, para aprender a hacer y para aprender a ser . En el segundo ciclo de Educación Infantil se pretende que los niños descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos. La utilización funcional y significativa de la lectura y la escritura en el aula, le llevará con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas de las propiedades del texto escrito y de sus características convencionales cuya adquisición se ha de completar en el primer ciclo de Primaria. Es preciso también un acercamiento a la literatura infantil, a partir de textos comprensibles y accesibles para que esta iniciación literaria sea fuente de goce y disfrute, de diversión y de juego. En esta área, se hace especial hincapié, en otras formas de expresión y lenguaje como son:

• El aprendizaje de una lengua diferente a la propia. Permite desarrollar actitudes positivas hacia las lenguas en general, despertando la sensibilidad y curiosidad por ellas, con el objetivo último de promover una cultura basada en el entendimiento y respeto mutuo.

• El lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación presentes en la vida infantil. Requieren un tratamiento educativo que, a partir del uso apropiado, inicie a los niños en la comprensión de los mensajes audiovisuales y en su utilización adecuada.

• El lenguaje artístico hace referencia tanto al plástico como al musical.

El lenguaje plástico tiene un sentido educativo que incluye la manipulación de materiales, texturas, objetos e instrumentos, y el acercamiento a las producciones plásticas para estimular la adquisición de nuevas habilidades y destrezas y despertar la sensibilidad estética y la creatividad. El lenguaje musical posibilita el desarrollo de capacidades vinculadas con la percepción, el canto, la utilización de objetos sonoros e instrumentos, el movimiento corporal y la creación que surgen de la escucha atenta, la exploración, la manipulación y el juego con los sonidos y la música. Se pretende estimular la adquisición de nuevas habilidades y destrezas que permitan la producción, uso y comprensión de sonidos de distintas características con un sentido expresivo y comunicativo, y favorezcan un despertar de la sensibilidad estética frente a manifestaciones musicales de distintas características.

• El lenguaje corporal tiene que ver con la utilización del cuerpo, sus gestos y movimientos con una intención comunicativa y representativa. Especialmente interesante resulta la consideración del juego simbólico y de la expresión dramática como modo de manifestar su afectividad y de dar cuenta de su conocimiento del mundo

Por lo tanto, es objetivo de la educación infantil estimular en el niño el tránsito de lo pre-verbal a lo verbal, así como del lenguaje típicamente infantil a un lenguaje similar al adulto.

Page 9: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

8

En cuanto a los objetivos generales de etapa, dicho Decreto establece en su artículo 4, entre otros el siguiente: f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión, incluida una lengua extranjera, así como comenzar a disfrutar de la experiencia literaria En relación al área III, el Decreto 254/2008 establece, entre otros, los siguientes objetivos generales de área: (dado el eje central del tema que nos ocupa, especificaremos los objetivos generales del área en relación con el lenguaje oral)

1) Utilizar la lengua como instrumento de comunicación funcional, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia

2) Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación

3) Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.

4) Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios y de tradición cultural propios de nuestra Comunidad, mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos

5) Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute

6) Desarrollar la capacidad de análisis de las expresiones orales en sus elementos, tales como palabras, morfemas, sílabas y fonemas, y establecer sus relaciones con la representación escrita de la lengua

En el área III, el bloque primero (lenguaje verbal), contiene los contenidos relativos al aprendizaje de la lengua, estructurados en torno a tres ejes:

• Escuchar, hablar, conversar. Incluye contenidos relativos a la compresión y expresión verbal, el uso de las normas que rigen el intercambio lingüístico y las normas socialmente establecidas para iniciar y mantener una conversación, la utilización de un léxico variado, la estructuración adecuada de frases y la entonación y pronunciación correcta

• Aproximación a la lengua escrita. Se plantea el acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute

• Acercamiento a la literatura. Se aborda la aproximación al mundo de la literatura infantil como fuente de placer y de aprendizaje en la lengua materna y la lengua extranjera. Para ello, se plantea el memorizado y recitado de textos, la participación en juegos lingüísticos, dramatizaciones y producción de textos literarios sencillos. El rincón de la biblioteca en el aula de educación infantil y la biblioteca de centro constituyen dos recursos para el acercamiento a la literatura y para el fomento del aprendizaje de la lengua.

En los criterios de evaluación del Área III: 1.- Utilizar la lengua oral con claridad y corrección, del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con las personas adultas, según las intenciones comunicativas 2. Utilizar de forma apropiada y creativa la expresión oral para regular la propia conducta, relatar vivencias, razonar, resolver situaciones conflictivas, comunicar sus estados anímicos y compartirlos con los demás. 3. Escuchar y comprender mensajes orales diversos (relatos, producciones literarias, descripciones, explicaciones, informaciones…) que les permitan participar de forma activa en la vida del aula.

Page 10: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

9

4. Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa, haciendo uso de las convenciones sociales (guardar turno de palabra, escuchar, mantener el tema...) y aceptando las diferencias. Así pues, el lenguaje oral tiene toda nuestra consideración en cualquiera de sus vertientes: expresión y comprensión, pronunciación y adquisición de vocabulario Es importante destacar la estrecha relación que guarda el lenguaje con el Conocimiento de sí mismo y la autonomía personal, así como con el Conocimiento del entorno:

• La adquisición progresiva de capacidades relacionadas con los diferentes tipos de lenguajes, posibilita al niño adquirir hábitos y destrezas que a su vez le permiten conocerse a sí mismo, sus posibilidades y limitaciones, además de relacionarse con adultos e iguales.

• El entorno natural y social del niño le ofrece numerosas experiencias en las que el lenguaje cobra especial relevancia. El aumento significativo del vocabulario del niño se produce a través de las experiencias que este tiene con el entorno.

Para abordar adecuadamente los contenidos y objetivos prescritos en el Decreto 254/2.008 pueden utilizarse, siempre desde una perspectiva globalizadora y lúdica, recursos como los que se describen más abajo en el desarrollo del tema

2.4.- La lengua escrita

En coherencia con lo establecido en el citado Decreto, en el segundo ciclo de educación infantil se pretende que los niños descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos. El aprendizaje de la lengua escrita, en estas edades, debe partir de elementos significativos en la vida del niño. Su propio nombre, el de sus amigos y sus padres o el de objetos y juguetes familiares serán el punto de partida de todo un proceso que permitirá dotar al lenguaje escrito de sentido y funcionalidad. A partir de estas palabras familiares el niño puede percibir diferencias y semejanzas entre ellas y adentrarse en la identificación de las letras que contienen, a partir de su nombre y su sonido, estableciendo correspondencias entre grafema-fonema. En definitiva, siguiendo un proceso natural y utilizando elementos significativos para el niño, podrá iniciarse en el conocimiento del código escrito identificando palabras y frases usuales. De forma paralela, se inicia en estas edades el uso de la escritura introduciendo la aproximación a algunas convenciones del sistema de la lengua escrita como la linealidad, orientación y organización del espacio con la finalidad de producir mensajes con trazos cada vez más legibles. En todo este proceso, se utilizarán diferentes soportes de la lengua escrita como libros, cuentos, revistas, periódicos, carteles, recetas de cocina, etiquetas, murales, etc.

2.4.1.- Métodos de enseñanza de la lecto-escritura (opcional)

Existen numerosos métodos de enseñanza, esencialmente dos grandes grupos: métodos sintéticos o silábicos y métodos analíticos o globales. Se presentan también, algunas combinaciones de ellos que se denominan métodos mixtos El método sintético o silábico es aquel en el que se parte de las unidades mínimas hasta llegar a unidades mayores. Los niños comienzan por memorizar las letras, las sílabas, los sonidos de las letras y de las sílabas para llegar a identificar las palabras y oraciones. Incluye:

• El método alfabético o lineal parte de la memorización de cada una de las letras del alfabeto. Se comienza la enseñanza a través de la repetición de vocales y luego de las

Page 11: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

10

consonantes. Se mezclan las vocales con las consonantes para formar sílabas y, posteriormente, formar palabras

• El método fonético comienza con el sonido de las vocales y luego, se iban sumando consonantes. Esta ejercitación preparaba al niño para el aprendizaje de la lectura

El método global o analítico parte de la palabra o la frase para llegar a sus elementos: las sílabas, las letras, los sonidos. Este método, considerado como más "natural" por muchos especialistas vino a dar respuesta a las limitaciones del método tradicional que parte de las letras para llegar a las frases Finalmente, el método mixto es la combinación de los métodos sintéticos y analíticos. Algunos docentes los llaman métodos eclécticos porque, la enseñanza de la lectura y la escritura no debe hacerse únicamente a través de la aplicación de los métodos analíticos o sintéticos de manera separada, sino ir combinando los métodos, pues los niños tienen sus propias características y necesidades, por lo que es imprescindible utilizar diferentes procedimientos para dar respuesta a la diversidad

2.4.2.- El aprendizaje de la lecto-escritura desde una perspectiva constructivista. Método

integral

Los métodos enunciados anteriormente, pese a su variedad, se caracterizan, como afirman Peso y Vilarrubias (1989) por la transmisión de conocimientos del educador hacia el alumnado, y el interés y la motivación son de carácter extrínseco. Así mismo, los errores tienden a evitarse. Además, parten del desconocimiento inicial del alumno, esto es, ignoran si el alumno ha avanzado ya por cuenta propia en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. Pero ¿qué saben los niños y las niñas sobre el lenguaje? Como han puesto de manifiesto las investigaciones de Ferreiro y Teberosky, los alumnos llegan a la escuela con un amplio bagaje de conocimientos sobre la lengua. En estos trabajos queda patente cómo se construye sucesivamente el conocimiento sobre las palabras, las sílabas y las letras, muchas veces sin que se produzca una enseñanza explícita de estos aspectos y siempre vinculado al significado y al uso que los niños hacen en distintas situaciones comunicativas. Según Miriam Nemirovsky los niños tienen nociones de escritura y lectura mucho antes de entrar a la escuela, es muy común observar a un niño de 2 o 3 años que simula escribir cuando tiene lápiz y papel. En la evolución del proceso de lectoescritura nos encontramos, pues, con una serie de etapas que es preciso conocer para saber dónde se encuentra cada niño, y así poder planificar basándonos en su nivel inicial de conocimientos, planteando actividades que permitan confrontar aquello que sabe con el nuevo contenido. Cada una de estas etapas se caracteriza por una hipótesis que el niño construye respecto al funcionamiento de la lengua. Estas etapas son:

• Etapa presilábica. Dibujo. Escribir el nombre del objeto es el objeto mismo. La escritura puede ser indiferenciada. (igual serie de grafías, sea cual sea el enunciado que el niño propone escribir) o escritura diferenciada (en objetos distintos, escrituras diferentes). Usa letras inventadas, letras conocidas o letras del propio nombre con combinaciones diferentes)

✓ Etapa silábica. Correspondencia de lo que suena con lo que escribe. Una grafía para

cada sílaba. La escritura puede ser silábica (E O P= PELOTA), vocálica (E O A= PELOTA) y silábica con consonantes (P L T= PELOTA). En esta etapa, el niño establece una relación entre la cadena sonora oral dada por la pronunciación y la cadena gráfica que utiliza para la escritura. Cada letra, representa pues, una sílaba.

Page 12: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

11

✓ Etapa silábico-alfabética. Más de una grafía para cada sílaba (PE L TA=PELOTA)

• Etapa alfabética. (PE LO TA=PELOTA). En esta etapa, el niño descubre que la relación que se establece entre grafía y fonema se corresponde a un sistema fonético y no silábico, por lo tanto, se necesita una letra para representar cada sonido. No usa aún las normas ortográficas.

• Etapa ortográfica. Última etapa del proceso escritor. El niño puede escribir correctamente palabras irregulares y deja de cometer errores de ortografía arbitraria. Descubre que el sistema de escritura no es unívoco (igual sonido, igual grafía). Los errores ortográficos pueden ser polivalentes (sustitución de una letra por otra de igual o similar sonido) y grafo-fonéticos (se trata de omisiones, adicciones, traslaciones, es decir, cambio en el orden, o sustituciones cuando no existe similitud en el sonido)

Podemos evaluar el momento en el que se encuentra el niño trimestralmente. Así empezaremos por donde se encuentra a la hora de leer y escribir e intentaremos ofrecerle los medios necesarios para ayudarle a avanzar. Esto supone movernos siempre dentro de la zona de desarrollo próximo, sin olvidar lo que el niño puede hacer por sí solo y lo que realizará con ayuda de otras personas. Según Emilia Ferreiro, el aprendizaje de la lecto-escritura no puede reducirse a un conjunto de técnicas perceptivo-motrices, más bien debe tratarse de una adquisición de conocimientos para el entendimiento. La edad no es una condición para el aprendizaje de la lecto-escritura; más bien se relaciona con el desarrollo del lenguaje y del pensamiento.

Leer y escribir significan dos maneras de comunicarse, si logramos que desde el principio de su escolaridad el niño busque darle sentido a lo que lee, aprenderá a leer comprensivamente. De eso se trata: de contribuir, desde la escuela, al aprendizaje del sistema de escritura mediante la producción e interpretación de textos, tales como, recetas de cocina, listados de palabras, nombre propio y nombres de objetos y personas familiares, fecha del día, carta a los reyes magos, cuentos, poesías o adivinanzas entre otros. Es importante que todos lo que escribimos y leemos sea real y funcional (por ejemplo: ponemos carteles en los cajones de la clase porque cada uno de ellos contiene cosas distintas). Tenemos que enseñar a leer y escribir dentro de un contexto, con una intencionalidad (por ejemplo, hacemos una lista de ingredientes de un pastel para ir a comprarlos). Buscamos que exista una relación entre los aprendizajes escolares y la vida. Este aprendizaje no tiene que suponer una ruptura con el mundo cotidiano. Tratamos de motivar al niño mediante actividades significativas para él, actividades relacionadas con sus necesidades e intereses, partiendo siempre de sus conocimientos previos, para que pueda relacionarlos con los nuevos contenidos que se trabajen en cada momento. Mediante nuestra intervención y modificando, si es necesario, los esquemas previos que tengan respecto a la escritura de nombres, notas, recetas, etc., ayudaremos a los niños en su proceso de aprendizaje, al tiempo que puedan disfrutar aprendiendo

2.4.3.- Actividades para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura

Organizaremos actividades en torno a las tres estimulaciones del lenguaje:

a) Estimulación multisensorial. Conduce al niño, mediante la educación sensorial, a discriminar y reconocer los elementos del sistema lingüístico. Actividades de este tipo son:

• Actividades de discriminación y memoria auditiva: producción de sonidos ante estímulos visuales, identificación de sonidos de consonantes en palabras de las unidades didácticas, en nombres y palabras significativas y repetición ordenada de sonidos dados

Page 13: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

12

• Actividades de discriminación y memoria visual: lotos visuales, juego de las diferencias, búsqueda de diferentes consonantes en palabras de las unidades didácticas, en nombres de compañeros o palabras significativas, juego del memory y juego de buscar la letra que le falta a una palabra

• Actividades de organización espacio-temporal. Series de 3 elementos y ordenar viñetas de un cuento narrado

• Actividades psicomotrices: juego del twister, cortar, picar, rasgar, dibujar trazos diversos, sesiones de psicomotricidad…

b) Estimulación oral. Estas actividades las trataremos con mayor detenimiento en el siguiente epígrafe del tema, sin embargo, dada su relación con el desarrollo de la lectoescritura, las exponemos de forma más breve a continuación. Se trata de actividades dirigidas a promover en el niño el descubrimiento de la estructura fonética, el aumento de vocabulario, la construcción correcta de frases y el uso de textos de tradición cultural. Actividades de este tipo son:

• Actividades de organización fonético-fonológica: búsqueda del punto de articulación de los fonemas mediante juegos con espejo, juego del veo-veo

• Actividades de organización léxico-semántica. Aumento de vocabulario partiendo de palabras de las unidades didácticas o palabras de uso cotidiano mediante actividades de familias de 3 o 4 palabras, actividades de contrarios, juegos de palabras encadenadas…

• Actividades de organización morfo-sintáctica. Implican el uso de nexos en las frases, la estructuración de frases aumentando el número de complementos (mediante dibujos y/o palabras escritas) y actividades de conciencia sintáctica,

• Actividades a partir de libros y cuentos. Describir sus personajes, contar la historia a partir de imágenes, inventar un final, técnicas Rodary…

c) Estimulación escrita. Se trata de que el niño escriba palabras y frases sencillas dentro de un uso funcional y significativo del lenguaje. Estas actividades son de dos tipos:

• Actividades a partir de la imagen: juegos con pictogramas para la construcción de frases, diccionario de palabras significativas de la unidad didáctica, escritas y acompañadas de una imagen…

• Actividades a partir de textos escritos. Escritura de su nombre y apellidos en mayúscula, escritura de palabras de las unidades didácticas, uso de textos sociales…

En definitiva, trabajamos el lenguaje como una competencia comunicativa, desde una perspectiva funcional y significativa.

3.- TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

La interacción adulto-niño es fundamental en la adquisición del lenguaje. Ya que la comunicación oral requiere la emisión y la recepción de mensajes, destacamos en primer lugar la importancia de desarrollar las habilidades de escucha, que requieren concentración, retención y toma de decisiones. D. Cassany, M. Luna y G. Sanz (1994) proponen el siguiente proceso cíclico de micro-habilidades de la comprensión oral:

• Reconocer

• Anticipar

• Inferir

Page 14: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

13

• Retener

• Interpretar ➢ Comprender el contenido del discurso ➢ Comprender la forma del discurso

• Seleccionar

• Reconocer

El proceso de escuchar es un proceso activo, por tanto, un buen receptor tiene actitudes de este tipo: manifiesta que comprende, anima al emisor a seguir hablando, anticipa el discurso, tiene un buen comportamiento no verbal y respeta las intervenciones En los niños pequeños tiene mucha importancia en el acto de escuchar la atención y la memoria (retención). Va a necesitar mucha práctica para desarrollar la habilidad de escuchar y estas actividades se combinan con otras de expresión oral El material ha de ser variado y real (grabaciones con lenguaje oral, ruido ambiental, …). Además, se deberían mostrar distintos dialectos o registros para que se acostumbren a escuchar distintos tipos de lenguaje Los alumnos tienen que tener una razón para escuchar, por tanto, antes de iniciar la conversación hay que introducir el tema o situación, la cual conviene que esté relacionada con centros de interés del alumno Los alumnos no siempre saben lo que tienen que escuchar ni cómo han de hacerlo, porque se ven sometidos a infinidad de sonidos. Es ésta una de las razones por la que es importante trabajar cómo escuchar como parte del desarrollo del lenguaje. A través de las actividades dirigidas de escucha, los niños se harán más conscientes de su sentido auditivo, mejorarán sus habilidades para distinguir entre diferentes sonidos y recibirán cualquier tipo de información mientras aumentan su capacidad expresiva, tanto a nivel morfo-sintáctico como léxico-semántico. La comunicación puede realizarse de dos formas: oral o escrita. La lengua oral es la forma más natural de adquisición del lenguaje. El niño desarrolla el código oral por la interacción social y la imitación. En cambio, el aprendizaje de la lengua escrita implica un largo proceso sistemático y guiado para incorporar estrategias adecuadas a las distintas situaciones de comunicación

Oralidad Escritura

Situación comunicativa Situación comunicativa

Adquisición intuitiva Adquisición reflexiva

A partir de la práctica comunicativa A partir de la representación simbólica del habla

En situaciones espacio-temporales presenciales En situaciones espacio-temporales diferidas

Necesita interlocutor No necesita interlocutor

Usa elementos para-lingüísticos (la risa, el llanto,

los gestos, la mímica)

Usa elementos para-lingüísticos (signos de

puntuación y expresión: dos puntos, la coma, el

punto y coma, el signo de interrogación, el signo de

exclamación…)

Expresión espontánea o planificada. Alterable Expresión planificada. Perdurable

El aprendizaje se adquiere en contexto natural y

didáctico

El aprendizaje se adquiere en contexto didáctico

La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Existen diversas técnicas y recursos para abordar la enseñanza-aprendizaje de la compresión y expresión oral en educación infantil que trataremos a continuación

Page 15: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

14

4.1.- Juegos dirigidos

El lenguaje está conformado por una serie de componentes. Los componentes del lenguaje verbal son varios y están estructurados y agrupados según unas reglas: A.- Componente fonético-fonológico: los cuales se agrupan formando sílabas, que a su vez forman las palabras. B.- Componente morfo-sintáctico: las combinaciones de palabras forman oraciones. C.-Componente semántico: se refiere al significado de las palabras y sus variaciones. D.- Componente pragmático: es la adaptación de la comunicación oral a las circunstancias ambientales y sociales. El uso del lenguaje en su contexto y sus funciones comunicativas. A continuación, vamos a tratar de agrupar una serie de actividades en torno al lenguaje, según su organización fonética y fonológica, organización semántica y organización morfo-sintáctica, no sin antes llamar la atención de la práctica imposibilidad de hacer compartimentos independientes en algo que, en situaciones normales, debe conservar su unidad básica con un mismo objetivo: facilitar el pleno desarrollo del lenguaje oral de los niños de 0 a 6 años. En consecuencia, podemos llevar a cabo juegos cuyo objetivo sea estimular un aspecto concreto del lenguaje, pero sin duda, al mismo tiempo, estaremos ejercitando la capacidad de hablar o de comprender en otras muchas facetas

4.1.1.- Organización/componente fonético-fonológica

Jacobson (1941) estudió el aprendizaje fonético del niño no como una simple yuxtaposición de elementos aislados sino como formación de un sistema destinado a proporcionar “el código” que utilizará el niño. Por otra parte, hay que destacar el desfase entre el sistema perceptivo que el niño aplica al lenguaje de los demás, capaz de notar diferencias entre dos fonemas y su propio sistema productivo, incapaz de producir esas diferencias percibidas. Para que un niño sea capaz de adaptar progresivamente su propia fonética a la fonética correcta de su lengua necesita:

• Una buena atención y discriminación, en primer lugar, auditiva, y en segundo lugar, fonética

• Una buena motricidad buco-facial general y una buena motricidad en los movimientos articulatorios durante la expresión verbal

• Motivación suficiente para hablar bien y superarse

Según esto, a continuación proponemos una serie de juegos, destacando que nunca nos centramos en la ejercitación aislada de un solo fonema, ya que no se trata de una reeducación, sino de la ejercitación global de la fonética de un idioma determinado. a) Juegos de atención y discriminación auditiva

Son actividades cuya finalidad es la escucha e identificación de diferentes sonidos y fuentes sonoras, empezando por los sonidos reales. Consisten en identificar y discriminar contrastes ruido-silencio, fuerte-flojo…; localizar fuentes del sonido, asociar diferentes sonidos, representar los sonidos gráficamente, desarrollar el sentido del ritmo…

• Ruido-silencio. Dentro de ejercicios dinámicos (desplazamientos) introducimos consignas basadas en la presencia-ausencia de un ruido.

Page 16: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

15

• Sonido-sonido. Dentro de ejercicios dinámicos (también desplazamientos o posturas) introducimos consignas basadas en la discriminación de dos sonidos. Ejemplo: si tocamos los cascabeles, bailan muy deprisa de puntillas, si tocamos la clave, bailan más despacio, pisando bien fuerte.

• Imágenes. Lectura oral con los niños de imágenes que contienen los fonemas que se pretenden trabajar.

• Palabra-palabra. Se intenta centrar la atención auditiva del niño sobre elementos lingüístico como las palabras. Ejemplo: en el juego de los indios, el brujo (el maestro) canta fórmulas mágicas formadas por una sucesión de palabras sin sentido (café, vaca, patata…), los indios (los niños) esperan en fila, cada vez que la palabra “patata” sale de boca del brujo, debe salir corriendo un niño y sentarse en su sitio

• Silaba-silaba. Utilizando la misma técnica de juego, centraremos la consigna en un elemento fonético más reducido: la sílaba. Ejemplo: si el “brujo” dice “bum” (los”indios” tienen que tirar lanzas), “cha” tienen que saltar…

b) Juegos de motricidad buco-facial Se trata de la ejercitación y coordinación de los músculos faciales, con especial atención a los bucales, para obtener una mejor calidad en la producción del sonido:

• Respiración y relajación. Consiste en realizar actividades sobre la respiración tales como inspiración abdominal por la nariz, espiración por la boca

• Juegos de soplar (apagar velas, hacer pompas, jugar a desplazar una pluma o bolita de papel), juegos de hinchar las mejillas (jugando a ser globos…)

• Juegos de lengua (sacar y levantar la lengua jugando a la serpiente, imitar a un niño que chupa un helado, pasar la lengua por la parte anterior y posterior de los dientes, jugar ante el espejo con la lengua haciendo movimientos muy pronunciados con el fin de adaptarla luego a la pronunciación de fonemas difíciles…)

• Otros juegos: imitar el movimiento de personas que hablan, hacer muecas, masticar chicle, imitar bostezos, etc.

c) Juegos de imitación Se trata de la imitación de sonidos y ruidos reales, espontáneos o provocados, ambientales, producidos con el cuerpo o con instrumentos…primero la imitación de sonidos aislados, después secuencias repetitivas y más tarde la serie de dos iguales y uno distinto, etc.

• Audición de sonidos/ruidos familiares, su identificación y su imitación, tales como objetos de la casa, de la calle, de la escuela, sonidos producidos por animales, onomatopeyas, instrumentos musicales, sonidos naturales (lluvia, viento…)

• Descubrir palabras que comiencen por un sonido determinado, por ejemplo, palabras que empiecen por /r/

d) Juegos de entonación distinta para una sola frase Enunciativa, interrogativa y exclamativa, utilizando diferentes modulaciones de voz para expresar la frase (voz grave, aguda, cuchichear, expresar consternación, miedo, alegría…Como actividad podemos destacar, a modo de ejemplo, la siguiente:

• Modulación y entonación de canciones acompañadas de gestos. La canción se puede considerar como un procedimiento para desarrollar la expresión a nivel literario, plástico, corporal y musical.

e) Juegos de estructuración temporal

Page 17: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

16

La finalidad es reproducir sonidos en el mismo orden en el que se han producido. Podemos plantearlo con sonidos, sílabas o palabras. Es una forma de trabajar la memoria auditiva, que se irá complicando con la introducción de combinaciones repetitivas y series cada vez más complejas. Ejemplo:

• El orden de los sonidos. Estando en la asamblea los niños con los ojos cerrados, la maestra toca dos instrumentos, uno detrás de otro. después un niño se levanta y los toca en el mismo orden

f) Juegos de loto fonético Los lotos son fichas y tableros de imágenes cuya finalidad es la pronunciación de palabras con sonidos difíciles para los niños como los fonemas /k/, /l/, /r/ y los grupos /pl/, /bl/, /cl/. La manera habitual de utilizarlos es colocando la tarjeta individual en el recuadro del tablero que tiene la imagen correspondiente, aprovechando para que los niños pronuncien la palabra correctamente. La aplicación colectiva del loto fonético es similar al juego del bingo. También se puede trabajar la semántica (definir la palabra, decir sinónimos, antónimos…), léxico (vocabulario), sintaxis (construir una frase con cada una de las palabras dadas…).

g) Juegos de conciencia silábica y fonética. Se programan con el objetivo de preparar a los niños al lenguaje escrito. Se trata de descubrir la existencia o no de un determinado fonema o sílaba dentro de las palabras. Se empieza por la posición inicial para complicar progresivamente las técnicas. Ejemplos:

• La caja de los sonidos. En ella podemos guardar letras, objetos, palabras, imágenes.

• El libro de los sonidos. Creamos un libro con las distintas letras del abecedario, una en cada página. Se escoge una letra y automáticamente “nos convertimos en esa letra”. Eso implica que de nuestra boca sólo puede salir ese sonido hasta que cambiamos de letra.

• Rimas. Jugar con las rimas a través de canciones o poemas para tomar conciencia de las semejanzas y las diferencias de los sonidos de las diferentes palabras

• Adivina, adivinanza. Tienen que adivinar que hay dentro del saco. Las pistas que podemos dar dependerán de la edad y del nivel madurativo de cada niño/o. Por ejemplo que empieza por la -R-…., tiene 4 sílabas…” e ir dándoles pistas que les permita adivinar la palabra

4.1.2.- Organización/componente semántica

Se trata de propiciar situaciones que ayuden a los niños a enriquecer su vocabulario. Otras actividades irán encaminadas a jugar con las palabras fuera de su contexto real. Se realiza a través de una serie de adaptaciones entre el niño y el mundo que le rodea

Page 18: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

17

Por otro lado, hay que tener en cuenta que el significado de las palabras que usa el niño frecuentemente difiere del uso del adulto, sobre todo en los más pequeños, produciéndose posteriormente un acercamiento gradual en este sentido. Las diferencias suelen polarizarse en los siguientes aspectos: ausencia total de correspondencia, uso parcial de la palabra o sobregeneralización de la misma

Estas actividades las podemos llevar a cabo por medio de conversaciones individuales o grupales, o por medio de juegos y actividades en los que procuraremos estimular su creatividad y su adecuación al sistema, aumentando su competencia léxica real y significativamente, por medio de actividades tales como:

• Actividades para aprender palabras nuevas. Los bloques generadores de palabras serán: el niño (su cuerpo, sensaciones…), su ambiente más cercano (familia, casa…), su ambiente general (ciudad, pueblo, clima, oficios…). Ejemplos: poesías, canciones, describir los elementos de un dibujo …

• Actividades de manipulación de palabras. Se trata de utilizar palabras fuera de su contexto concreto. Por ejemplo:

✓ Formación de familias semánticas. Se trata de agrupar palabras de una misma familia.

✓ Formación de contrarios. Se le hace describir un objeto utilizando adjetivos calificativos contrarios, adverbios…

✓ Asociación de palabras y conceptos: por identidad (juntar cosas iguales, empleando objetos o dibujos, por ejemplo los juegos de loto), por similitud (los objetos o dibujos no son exactamente iguales, representan el mismo concepto con una forma distinta como una silla nueva y una silla antigua), asociación por familias semánticas (el niño ha de unir los dibujos de las cosas que pertenecen a la misma familia), seriaciones (por tamaño, presentando dibujos de un mismo objeto con distintos tamaños, verbalizando las respuestas), preparación a las definiciones (se trata de ser capaz de explicar en qué consiste un objeto, un animal o una persona sin nombrarlo)

4.1.3.- Organización morfo-sintáctica

La imitación directa es el mecanismo de aprendizaje más importante en este aspecto: es positivo devolver al niño su mensaje corrigiendo o ampliando los aspectos necesarios. Los contenidos a trabajar en este aspecto son: número y orden de las palabras en la frase, nexos, conjugaciones verbales y conciencia sintáctica La sintaxis es un elemento fundamental en la valoración del lenguaje de un niño. La amplitud de vocabulario o la perfección fonética son elementos secundarios. Pero si el nivel sintáctico es pobre, el lenguaje evoluciona poco y, en consecuencia, la evolución del pensamiento verbal se limita. Así pues, los puntos más importantes que vamos a trabajar son:

• Asociaciones gramaticales. Se trata de actividades de pregunta-respuesta. Buscar verbos (busca tres cosas que pueda hacer un pájaro), buscar sujetos (tres animales que puedan volar), buscar objetos (dibuja tres cosas que se puedan comer), buscar complementos (dime tres sitios donde puedas dormir)

• Número y orden de las palabras

➢ Actividades de comprensión morfosintáctica. Se trabaja el sentido de una frase a través de su estructura. Se trata básicamente de actividades de realización de órdenes. Algunas de estas actividades podrían ser órdenes compuestas de dos proposiciones; por ejemplo, “coge el lápiz”, “ponte cerca

Page 19: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

18

de la pizarra” Se van complicando progresivamente, con el fin de que las realice en un determinado orden, por ejemplo, “sácales punta y ponlas encima de la mesa”. Otros son juegos de ordenación de historias para trabajar la estructuración temporal.

➢ Actividades de construcción de frases. Se trata de que el niño haga oraciones cada vez más largas. Se le proporciona modelos de construcción sintáctica profundizando también en las posibles variaciones del orden de las palabras en la oración. Se le propone, por ejemplo, un sujeto (“perro”) y se le pregunta que puede hacer o donde se encuentra. También podemos jugar a construir oraciones a partir de acciones; de complementos con qué, cuándo, dónde...Otros ejercicios son narrar hechos pasados.

Juegos de construcción de frases son:

✓ El empleo de los nexos. La mayoría de los nexos contienen elementos

relacionados con el espacio (y, con, hasta, dentro, fuera) y con el tiempo (antes, después). Aprovechamos las actividades de estructuración del espacio en psicomotricidad para, una vez realizados, añadirle una dimensión lingüística. Así pues, realizaremos actividades psicomotrices con distintos materiales (aros, picas, ladrillos, pelotas…) para favorecer la interiorización de nexos: con, desde, entre, hacia, sobre…

✓ La conciencia sintáctica. Se trata de fomentar en el niño la toma de conciencia de la existencia de las palabras, para que, después, en su escritura, sea capaz de poder discernirlas y separarlas. La técnica principal es la del grafismo.

4.1.4.- El nivel pragmático.

Se trata de organizar el discurso narrativo. Por ello, para trabajar este componente del lenguaje se van a utilizar historietas representadas en dibujos que hay que ordenar en función del desarrollo cronológico de la historia. Otras actividades que podemos realizar son:

- Canciones, trabalenguas, adivinanzas, juegos de lenguaje. Trabajaremos el ritmo, la memoria, la pronunciación y el vocabulario.

- Hábitos y rutinas: pasar lista, poner la fecha, saludar y despedirse… - Dramatizaciones de cuentos o situaciones de la vida diaria. Juegos de role

playing - Organización de los rincones del aula y su participación trabajando:

➢ La conversación en gran grupo para decidir la organización de los rincones. ➢ El juego simbólico con el que se favorece el acceso al vocabulario en la

interpretación de los diferentes roles

4.2.- Técnicas de diálogo: la conversación

Con las técnicas de diálogo se favorece la socialización y se desarrolla la convivencia. Tienden a fomentar el hábito de saber escuchar, control de las propias emociones y el empleo de tonos de voz adecuados. Con estas técnicas se trata de habituar al niño en el orden de las intervenciones, así como de enriquecer el vocabulario, perfeccionar la elocución y despertar su interés por temas de todo tipo, en general por la información

Page 20: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

19

La conversación es una forma de comunicación basada en estas técnicas. Es el medio ideal para que el niño aprenda a expresarse. Podemos planificarla de dos formas: libre (dejarla a la iniciativa y espontaneidad de los niños) o dirigida por el maestro sobre un tema determinado. Para favorecer su desarrollo, conviene situar a los niños de forma que todos puedan verse. La función del maestro será de escucha, guía y animador de la participación Según Vygostky, “el desarrollo de los procesos mentales comienza con un diálogo de palabras y gestos entre el niño y los padres. El pensamiento autónomo empieza cuando el niño es capaz de interiorizar esas conversaciones y ordenarlas dentro de sí” En educacion infantil se deben propiciar las asambleas donde participen todos los alumnos, dentro de un clima motivador originado por temas de interés de los niños (Monfort, Juárez, 1997; Pelegrin, 1982; Tough, 1987). La ASAMBLEA es un momento idóneo para fomentar los intercambios orales colectivos. Es la situación donde se observa el mayor número de “feed-back correctivos”, es decir, de momentos donde el maestro, en su respuesta o en su nueva pregunta, recoge parte del enunciado infantil anterior, ampliándolo o cambiándolo de alguna manera. La asamblea es el momento de expresar ideas y realizar propuestas en un contexto donde rigen ciertas normas encaminadas a fomentar el diálogo como medio de relación social. Pautas a tener en cuenta para conducir el diálogo o conversación en la asamblea son las siguientes:

• No hablar demasiado. El objetivo es permitir a los niños expresarse. Las intervenciones del maestro deben limitarse a realizar preguntas abiertas, recogiendo lo que acaba de decir el último para estimular la conversación.

• Hacer que todos participen. Para ello podemos seguir algunas estrategias como diversificar los temas de conversación, trabajar el respeto al turno de palabra; procurar que la conversación no se limite a un diálogo entre un niño y el maestro sino que derive, con la mayor frecuencia posible, hacia el intercambio entre los propios niños.

• La motivación. Para el desarrollo del lenguaje descriptivo es esencial proporcionar a los niños cosas interesantes para que las exploren y las usen, después nos pueden hacer una descripción sobre estos objetos, lugares…que les intrigan. Poco a poco se pasará a sesiones conversacionales sin sujeto de observación lo cual supone un mayor grado de abstracción, pero también una mayor capacidad de atención.

• Diversificar los temas de conversación. Si a lo largo del curso se conoce a los niños y sus familias se puede orientar la conversación hacia temas que le son familiares,

• Aprovechar en el aula cuando surja cualquier causa motivadora para iniciar una conversación.

• Mantener la atención de los niños. Para ello las sesiones deben ser de corta duración

Otra técnica de dialogo es la dramatización. Permite a los niños el uso espontáneo del lenguaje, los gestos y la mímica, así como la utilización de diferentes medios (guiñol, marionetas…). Favorece la capacidad para actuar y expresarse individual y colectivamente. Podemos planificar diferentes formas de dramatización: teatro de sombras, teatro de títeres, dramatización de cuentos, etc. Además de las técnicas de diálogo, podemos usar TÉCNICAS DE ELOCUCIÓN. Con estas se fomenta el empleo de una buena entonación, el desarrollo de la memoria y el pensamiento, se favorece la autodisciplina y se desarrollan capacidades de observación, análisis y síntesis. Son técnicas de elocución las siguientes:

• Descripción. Exige una atenta observación y requiere precisión y brevedad. Los temas pueden ser elegidos a partir del centro de interés: personas, objetos, animales, plantas, alimentos…

Page 21: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

20

• Rimas y cadencias. Es importante enseñar a hablar con la debida entonación y sin perder la naturalidad, de forma armónica y con un ritmo adecuado. Para ello hay que trabajar con el niño el distribuir adecuadamente los acentos, el énfasis y las pausas para que la dicción resulte grata al oído.

Otras técnicas que podemos usar son las denominadas TÉCNICAS DE CREATIVIDAD como son (P. David, 1989):

• Brainstorming o torbellino de ideas. Proceso individual o grupal de libre asociación de ideas, imágenes y expresiones en torno a un tema, intentando agotar todas las ocurrencias mentales, sin eliminar ni reprimir ninguna. Se puede partir de un cuento (los niños inventarían finales diferentes, otros protagonistas…), un dibujo para que los niños digan que ven, de que colores lo habrían pintado ellos…

• Solución creativa de problemas. Consiste en explorar, en plan torbellino de ideas, los fallos, dificultades, peligros, consecuencias negativas…que puede tener un objeto o situación, ya sea en casa, en el colegio, en el parque…en educación infantil se trabaja a nivel grupal, usando cualquier hecho del aula. Ejemplo: ¿por qué creéis que …..pegó a ….? ¿Qué hubiera pasado si en vez de pegarle….?. Otra forma seria presentar a los niños dibujos o acciones que entrañan peligro, como cruzar una calle solos y sin mirar…

• Exageraciones. Pueden hacer referencia al tamaño, la acción. Ejemplo: que una mesa sea tan grande como una casa. Las actividades que podrían hacerse son: dibujarlas, elaborar conceptos contrarios (que la mesa sea tan pequeña como una hormiga), agrupar varias exageraciones y hacer un cuento…

• Los imposibles. Fomentan la agilidad mental, enriquecen el vocabulario, favorecen la desinhibición. Es imposible que una pelota: sepa dulce, sirva para hacer una tortilla…Se pueden realizar actividades combinando exageraciones con imposibles. Ejemplo de actividad: inventar un cuento de imposibles

• Sinéctica. Consiste en unir dos seres u objetos para construir uno nuevo variando su función. Se asocian dos objetos conocidos, o asociar actividades inanimadas a objetos inanimados, personalizar animales o plantas: un hombre yunque, una casa-águila, etc. Los niños los dibujarán, verán sus nuevas funciones, asociarán palabras (cuchara + anda = cucharanda)

En conclusión, una sesión de cualquier de estas técnicas en la asamblea es una situación donde deben hablar sobre todo los niños, donde el maestro tiene esencialmente un papel de estimulación y de coordinación y debe prestar especial atención a los niños con dificultades de expresión espontánea. No se pretende transmitir conocimientos, sino desarrollar sus capacidades.

4.3.- La imitación directa

Es una actividad con enormes ventajas a nivel de la adquisición del lenguaje: en muchas ocasiones contienen palabras, estructuras sintácticas que el niño aún no conoce o no emplea en su lenguaje cotidiano. Su utilización en imitación directa puede suponer una cierta preparación "formal" a su aprendizaje que pasará, por supuesto, por su experimentación comunicativa. Por otro lado, estos juegos de imitación directa, usando canciones, juegos de corro, etc., constituyen unas actividades de entrenamiento de la memoria auditiva, el sentido del ritmo y de la entonación que difícilmente podríamos programar fuera de su contexto

4.4.- Las actividades funcionales

Como su nombre indica, se trata de actividades dirigidas a trabajar las funciones del lenguaje. De forma resumida, podemos decir que el lenguaje desempeña las siguientes funciones:

Page 22: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

21

- Función informativa, referencial o representativa. Son mensajes conceptuales, centrados en el contexto, cuya función principal es la de informar. Se trabaja a través de juegos de descripción y explicación de un fenómeno o hecho.

- Función expresiva o emotiva. Son mensajes que informan del estado de ánimo del emisor y nos descubre rasgos de su personalidad. Un ejemplo de este tipo de actividad es el trabajo en el aula de la resolución pacífica de un conflicto, partiendo de la empatía hacia el otro

- Función conativa o apelativa. El mensaje incita al receptor a responder, aunque no

necesariamente en el mismo código. Es la función de preguntar, se puede trabajar a través de láminas o dibujos. También es la función de usar el lenguaje para pedir y conseguir algo de otro (ejemplo, pedir una pelota). Por último, es la función del lenguaje para actuar sobre la conducta de los demás, es decir, la función de mandar entre los niños.

- Función fática. Es la primera función verbal que se adquiere en la niñez. Se refiere al

lenguaje que se usa para saludar, despedirse, dar las gracias…así como al lenguaje que sirve para coordinar el esfuerzo de varios niños en la realización de una tarea (cooperación)

- Función poética. El objetivo del mensaje es producir belleza. Ejemplo: el lenguaje

literario. Se trabaja a través de situaciones en las que se usa el vocabulario de forma lúdica, para la diversión o para el desarrollo de sensaciones estéticas.

- Función metalingüística. Cuando el mensaje tiene por objeto referirse al propio

código al que pertenece u otros códigos de la misma naturaleza. Se trabaja a través de las actividades de lecto-escritura.

4.5.- Los libros ilustrados y los cuentos

LOS LIBROS ILUSTRADOS El libro que contiene únicamente dibujos constituye el primer acercamiento de los niños a la “comunicación impresa. Con ellos podemos realizar múltiples actividades como:

• El maestro cuenta el libro ilustrado, señalando con el dedo y haciendo partícipe a los niños con preguntas

• Se invita a un niño a que cuente lo que ocurre en un cuento ilustrado que hemos comentado varias veces.

• Podemos utilizar el libro ilustrado, sobre todo si es un libro que trata de algún aspecto de la vida cotidiana, para iniciar un diálogo o conversación en la asamblea.

LOS CUENTOS Tienen un valor muy importante en la etapa de educación infantil porque acercan a los niños a una parte de la cultura de su país, de su región, de su idioma. Aumentan la expresión oral con vocabulario amplio, claro, conciso y sugestivo; fomentan la creatividad del niño y crea hábitos de sensibilidad artísticas mediante imágenes atrayentes para el niño. El cuento permite estimular la memoria, sobre todo cuando vamos a leérselos por “entregas” pidiendo cada día un pequeño resumen o haciendo algunas preguntas cada día antes de seguir. Otro tipo de actividades que podemos realizar a partir del cuento para dar participación a los niños son las que agrupamos en: escuchar, comentar, ilustrar, dramatizar y crear sobre ellos

Page 23: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

22

- Escuchar. No se trata solo de actividades de escucha a un narrador preparado, sino a un compañero que cuenta una historia cualquiera, que expresa lo que piensa o lo que siente. Escucha activa, que podemos comprobar si en cualquier momento efectuamos una narración o “lectura equivocada” que va desarrollando unas normas de comportamiento y que enseñan a no interrumpir y a participar cuando llegue el momento y de forma ordenada. Podemos estimular a los niños para que completen una frase o digan la frase siguiente. A veces ocurre que ellos recrean el cuento, introduciendo variantes que podemos aprovechar. También podemos jugar a hacer los ruidos de fondo (animales, viento, lluvia, coches…) o usar distintas inflexiones de voz en los diálogos.

- Comentar/Hablar. El comentario oral con el adulto y entre iguales puede ayudar a asimilar el cuento, a relacionarlo con otros hechos de la vida familiar, a afianzar su sistema de valores, al tiempo que desarrolla el lenguaje y despliega su imaginación. Elementos a comentar: los personajes, una acción, un objeto, un paisaje.

- Ilustrar. Los niños pueden dibujar el personaje favorito, la escena más atractiva, la

impresión global que les ha causado el cuento…que a su vez nos puede servir de punto de partida para que cada uno cuente su propia historia.

- Dramatizar. Los cuentos pueden constituir una especial motivación para el juego

dramático, al recrear bien una escena o el desarrollo de una acción. Mucho más que el resultado final interesa la participación en el proceso.

- Creación de historias sobre cuentos oídos. Podemos partir de un dibujo, de una

pregunta divergente, de alguna técnica Rodari entre otros recursos. Algunas técnicas Rodari que podemos utilizar son las siguientes:

➢ Binomio fantástico. Se trata de inventar una historia a partir de dos palabras.

Ejemplo: luz y zapatos. ➢ La hipótesis fantástica. “Que ocurriría si…” ejemplo: ¿qué ocurriría si un

cocodrilo llamase a vuestra puerta pidiendo romero? ➢ El prefijo arbitrario. Se trata de deformar las palabras para volverlas

productivas en un sentido fantástico, incentivando en el niño el anticonformismo. ejemplo: el prefijo des-, con “desperchero”, que sirve para descolgar la ropa.

➢ El error creativo. De un lapsus puede nacer una historia. Ejemplo: Un “enrredo” con dos r ¿será solo un enredo más lioso que los otros, un enredo errante, o un enredo embarazado?

➢ Transformando historias. Se le dan a los niños cinco palabras que sugieren una historia, por ejemplo, niña, flores, bosque, lobo y abuela, y la sexta palabra rompe la serie, por ejemplo helicóptero. De este modo los niños pueden experimentar el placer de inventar.

➢ Los cuentos al revés. Ejemplo: Caperucita Roja es mala y el lobo es bueno… ➢ Que ocurre después. Aún terminado el cuento existe la posibilidad de un

“después”. Los personajes están listos para actuar, conocemos su comportamiento y las relaciones que tienen entre ellos. La simple introducción de un elemento nuevo pone en marcha la respuesta a ¿y después?

➢ Ensalada de cuentos. Se trata de mezclar cuentos ya conocidos. Ejemplo: Caperucita Roja encuentra en el bosque a Pulgarcito y a sus hermanos, su aventura se mezcla, tomando un nuevo camino.

➢ La matemática de las historias. Inventar historias mediante la manipulación de los bloques lógicos, atribuyéndoles papales fantásticos. Se pueden imaginar viajes “hacia lo más pequeño o hacia lo más grande”

Page 24: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

23

Por otro lado, podemos clasificar las actividades a partir del cuento por el tipo de capacidad que pueden ayudar a desarrollar:

- Capacidades afectivo-sociales. Expresar los sentimientos que produce, analizar los valores que ostentan los personajes, guardar turno para hablar sobre un cuento, guardar silencio, disfrazarse como los personajes, salir a visitar la biblioteca…

- Capacidad motriz. Jugar a hacer como los personajes (saltar, andar…), decorar la clase con motivos del cuento lo que implica pintar, pegar…, confeccionar marionetas del cuento, construir decorados, producciones plásticas…

- Capacidad cognitivo-lingüística. Contar el cuento a otros niños, usar vocabulario aprendido en el cuento, imitar a los personajes del cuento, leer las imágenes de un cuento, hablar de los objetos que aparecen (tamaño, peso, color…), cantar canciones del cuento, dramatizar partes del cuento, inventar melodías…

Por último, también podemos clasificar las actividades a partir del cuento según los contenidos del currículo:

- Actividades de lenguaje: desarrollo del lenguaje oral a través de la narración del cuento, analizar el vocabulario del cuento, trabajar la fonética con sonidos difíciles de pronunciar, describir oralmente personajes y paisajes, secuenciar acciones ordenadamente

- Actividades de psicomotricidad. Dramatizar determinados personajes o escenas del cuento…

- Actividades de lógico-matemática. Trabajar espacio, medida y número, realizar seriaciones temporales y espaciales, reconstruir las acciones a partir de un momento dado, hacia el principio y hacia el final

- Actividades plásticas. Dibujar personajes, realizar marionetas dibujándolas, con calcetines, con los propios dedos…, construir un escenario para dramatizar el cuento, modelar los personajes con plastilina o arcilla

- Cuento creativo. Inventar un cuento con el personaje central, dar títulos sugestivos, inventar una historia a partir de una palabra, cambiar características de los personajes

- Montaje audiovisual. Historias con proyección de diapositivas, historias con sonido, introduciendo efectos musicales durante la narración

FÁBULA Es un recurso fácil de utilizar, tanto por su sencillez como por las pocas acciones (una o dos) que aparecen, o por el mínimo diálogo (La cigarra y la hormiga, la zorra y las uvas…) Es interesante ver que en cada fábula aparece un conflicto o problema que el protagonista no soluciona bien, y ello le acarrea dificultades. Se les puede proponer a los niños que den soluciones a esas dificultades, lo que les sensibilizará para la solución creativa de problemas

4.6.- El rincón de la biblioteca y la biblioteca de centro

El rincón de la biblioteca, presente en el aula de educación infantil, es un recurso valioso para fomentar el desarrollo de la lengua oral y la aproximación al lenguaje escrito. Al tratarse de un elemento propio del aula permite su uso de forma continua y sistemática; facilita la familiarización con el mundo de los libros y los cuentos como objetos cotidianos en la vida del niño, su uso autónomo y provoca intercambios orales en situaciones estructuradas y libres utilizando el cuento como motivación La biblioteca del centro constituye otro recurso disponible a partir del que se pueden desarrollar diversas actividades de narración, recitación, lectura o dramatización en las que, a partir del libro como elemento motivador, se provocan situaciones favorecedoras para la utilización de la lengua oral y escrita.

Page 25: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

24

4.7.- El lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación

Las TIC y los medios audiovisuales constituyen elementos integrados en la vida del niño, tienen en sí mismos un enorme efecto motivador en él y, para el docente, constituyen recursos didácticos de primer orden que ofrecen multitud de oportunidades en el desarrollo de diversas actividades educativas. El rincón del ordenador y el aula Plumier son dos recursos que permiten abordar aprendizajes escolares de una forma nueva y complementaria a la utilización de otros recursos más convencionales, pero igualmente necesarios El ordenador permite, por ejemplo, abordar la aproximación a la lengua escrita a través de diversos programas específicos para ello, permite desarrollar actividades de discriminación visual o auditiva, juegos de motricidad bucofacial y de imitación, entre otras Las producciones audiovisuales, como películas o dibujos animados, utilizados con intencionalidad educativa, ayudan al desarrollo de la comprensión verbal y a la estructuración del lenguaje. Constituye un elemento motivador para dialogar sobre sus personajes y sus acciones, para identificar, de forma ordenada, los momentos básicos de una historia y reproducirlos oralmente. Para terminar, vamos a tratar con mayor detenimiento el uso en el aula de un procesador de texto, del correo electrónico y de internet. EL CORREO ELECTRÓNICO A principios del siglo XX Freinet propuso la correspondencia inter-escolar como forma de producción de textos y la comunicación entre los niños. La mejor forma de realizarla es de manera individual: cada niño de una clase se escribe con cada niño de otra clase, como sucede en la vida misma. Si es posible, es importante que exista distancia geográfica entre las dos escuelas. Este tipo de experiencia, actualmente se puede concretar en el uso del correo electrónico.

INTERNET La comparación de textos que tratan de un determinado tema, la señalización de semejanzas y diferencias entre los mismos, los aportes de cada uno, los aspectos en los que se complementan, en los que difieren o contradicen, son aprendizajes ineludibles que la escuela ha de asumir. Los niños pequeños son capaces de hacer esto con eficacia: comparan distintas versiones de cuentos clásicos, de recetas de un mismo plato, de biografías acerca de un personaje, de noticias periodísticas relativas a un hecho…y todo ello acudiendo a textos tanto en soporte papel como en pantalla, dado que internet es una fuente adicional de textos.

4.8.- Talleres de estimulación del lenguaje

En la actualidad y en nuestros centros escolares, cada vez más se están llevando programas y/o talleres de lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil. Estos talleres tienen una doble finalidad:

• Estimular todos y cada uno de los componentes del lenguaje para favorecer su desarrollo.

• Prevenir y detectar de forma temprana problemas de lenguaje, habla y/o comunicación

En caso de que el especialista de audición y lenguaje del centro escolar tenga disponibilidad horaria, y una vez atendidos los ACNEAE, se organizan en la etapa de educación infantil, sesiones de 30

Page 26: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

25

minutos semanales en las que el especialista de Audición y Lenguaje trabaja con el alumnado, en gran grupo, la estimulación de la expresión oral en sus distintas dimensiones o componentes

4.9.- La comunicación no verbal

Es la forma más primitiva de comunicación. El lenguaje icónico engloba muchas formas de comunicación no verbal: códigos universales y semi-universales, códigos particulares o secretos, y dentro de este lenguaje la educación en los medios de comunicación de masas es muy importante La comunicación no verbal es anterior a la verbal y su impacto es inmediato. Cuando la complementa, la enriquece añadiéndole matices semánticos y pragmáticos Hay tres grandes bloques de sistemas de comunicación no verbal:

• Kinestésica: el rostro y la mirada (expresiones faciales), la postura, el aspecto externo, el olfato

• Proxémica. Es el uso que se hace del espacio personal. Son comportamientos proxémicos la distancia interpersonal, el contacto corporal y el movimiento físico. También se incorporan los objetos cotidianos. A ello se asocia la cronémica (concepción, estructuración y uso del tiempo que hace el individuo durante la comunicación

• Paralenguaje. Son el tono de voz, el ritmo de la palabra, los sonidos paralingüísticos y la mímica

4.10.- Metodología para trabajar la comprensión y expresión oral

Tendremos en cuenta las orientaciones metodológicas que establece el Decreto número 254/2008 en su anexo. En líneas generales, utilizaremos los siguientes principios metodológicos:

• La metodología estará basada en los principios de globalización, significatividad, actividad lúdica y afectiva.

• Enseñanza multisensorial: utilizando todo tipo de materiales visuales, objetos manipulables, ordenador, etc.

• Se ofrecerán tareas variadas, que requieran esfuerzo pero que puede realizar por sí mismo. Aumentar la dificultad de las tareas muy gradualmente, secuenciando las actividades con el fin de que aumente su resistencia a la fatiga.

• Se utilizará reforzamiento social.

• Uso de la técnica de modelado

• Generalización de los aprendizajes.

• Coordinación con el Equipo Docente, del que formo parte.

• Coordinación y orientación a las familias para que los aprendizajes se extiendan en su ambiente familiar y social.

5.- LA INTERVENCIÓN EN CASO DE LENGUAS DE CONTACTO

La Constitución Española de 1978, en su artículo 3, hace referencia la situación lingüística de España en los siguientes términos: “El castellano es la lengua oficial del Estado, todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla. Las demás lenguas españolas serán oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo a sus Estatutos”. La LOE establece en el artículo 2 que el sistema educativo español se orientará a la consecución, entre otros, de los siguientes fines: la capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.

Page 27: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

26

Cuando hablamos de lenguas de contacto es porque nos encontramos con zonas geográficas o lingüísticas limítrofes. Se puede aplicar a cualquier comunidad donde se encuentren funcionando más de una lengua o variedad lingüística. En sociolingüística se habla de lenguas de contacto cuando se hace referencia a lenguas diferentes que son usadas en el seno de una misma sociedad. Así pues, una persona bilingüe es aquella que convive con dos culturas y lenguas, y se siente inmerso en ambas. La integración de un bilingüe no es solo lingüística, es también social, cultural, económica, política y psicológica. A partir de 1959, es cuando aparece un nuevo término relacionado con el bilingüismo, la diglosia (situación de bilingüismo en la cual una de las dos lenguas tiene mayor prestigio que la otra). Hay lengua A y B. El problema en la escuela es que solo aprenden en la otra lengua, y muchos alumnos se despojan de la suya propia y le transmiten un valor peyorativo, o la usan solo en contextos familiares y menos formales. Este proceso puede continuar avanzando hasta la extinción de la lengua o pararse y encaminarse hacia la normalización lingüística de la lengua dominada, como ha ocurrido con el catalán, el gallego o el valenciano. De cualquier modo, la promoción de una educación bilingüe desde edades tempranas reactualiza viejas ideas preconcebidas sobre los efectos nefastos de la misma en el desarrollo intelectual, psíquico y afectivo de los niños/as. Es más, la numerosa bibliografía existente demuestra la asombrosa aptitud del niño para adquirir durante los primeros años más de una lengua y cómo esta aptitud decrece a partir de los 9 años. Está demostrado que cuanto antes se aprenda la segunda o tercera lengua, tienen una mayor transferencia para la adquisición simultánea de otras lenguas. No obstante, hay que tener en cuenta que la lengua materna constituye la trama de las primeras relaciones afectivas, del descubrimiento de sí mismo y de los demás, de las primeras experiencias, emociones y sentimientos…de ahí que resulte vital para el adecuado desarrollo del lenguaje en el niño. Suprimirla es desposeer al niño de sus puntos de referencia iniciales, vitales para su desarrollo intelectual, psíquico y afectivo. En relación con lo anterior, uno de los objetivos de los programas bilingües es que posibiliten el cambio de la lengua hogar (L1) a la lengua escuela (L2), para que los niños adquieran una adecuada capacidad lingüística, tanto en su lengua materna como en su segunda lengua. Solo así se podrá ver esta enseñanza ventajosa y el sistema educativo como uno de los ámbitos más importantes para entrar en contacto con una segunda lengua El objetivo fundamental de la educación bilingüe en Comunidades con lengua propia debe ser claro: mantenimiento de L1 fomentando su dominio y adquisición de un alto nivel de competencia en L2. Cuando esto se consigue de manera coherente, constituye sin duda un valor importante de enriquecimiento personal, ya que a la larga supone:

➢ La adquisición de una gran plasticidad y flexibilidad cognitiva ➢ El desarrollo de una conciencia metalingüística: capacidad de analizar y comparar

sistemas lingüísticos, de reflexionar sobre el funcionamiento diferente de las lenguas ➢ Mayor posibilidad de abstracción y conceptualización ➢ Facilita la adquisición ulterior de otras lenguas

Existen 4 tipos básicos de programas bilingües:

➢ Programas de Segregación. Utilizan como lengua de instrucción la L1y la L2 queda reducida a la enseñanza como materia del currículo, con un determinado número de horas/semana

➢ Programas de Submersión, para escolares cuya lengua materna es diferente del resto del grupo. El objetivo es la asimilación a la cultura mayoritaria, a la lengua dominante

Page 28: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

27

➢ Programas de Mantenimiento, cuyo objetivo es el aprendizaje de una L2 con el mantenimiento de la L1 para garantizar su supervivencia, utilizando como lengua vehicular la L1 para introducir progresivamente la L2, de tal forma que el currículo se imparte en las dos lenguas hasta que finaliza el periodo escolar

➢ Programas de Inmersión. La instrucción se realiza en L2 para un alumnado con L1

mayoritaria, de manera que al acontecimiento de su lengua familiar añade el conocimiento de otra lengua. (SELE o Sistema de Enseñanza en Lengua Extranjera)

Independientemente del programa que se adopte, el aprendizaje de una segunda lengua en educación infantil se ha de llevar a cabo como el de la lengua materna, es decir, fundamentándolo en la necesidad de expresión y de comunicación, de manera que el niño no se dé cuenta de que está utilizando una lengua distinta; el impulso hacia esta lengua nace de la necesidad de obtener algo, participar en el juego, comunicar…, de esta manera vive y piensa en la lengua propuesta. Desde el comienzo, las primeras palabras son vividas como expresiones de un deseo, de una voluntad de acción, nunca corresponderían a una transferencia de la L1 a la L2 En cualquier caso y para evitar transferencias negativas en el aprendizaje de segundas lenguas, el maestro deberá seguir unas pautas de actuación en el aula:

- Tener una actitud positiva respecto al uso correcto y genuino de las lenguas - Tener un dominio fluido de las lenguas que enseña y usarlas correctamente y con

propiedad, para ser un modelo a seguir por el alumnado - Crear un clima comunicativo donde el uso correcto de la lengua sea promovido y

valorado - Hablar claro, con frases cortas, cuidando la pronunciación. - Acompañar la palabra de un soporte gestual y visual que posibilite la mejor

comprensión del lenguaje. - Atender al ritmo de aprendizaje individual también en relación con la lengua - Utilizar el parafraseo, la formulación con otras palabras de los mensajes que da el niño,

para asegurar la comprensión de los mismos En definitiva, la lengua utilizada es para el niño un medio para expresar sus deseos y para obtener satisfacción de estos. Las actividades que se propongan han de ser útiles y funcionales, por tanto, habrán de responder a una finalidad comunicativa o que sirva para poder avanzar en el conocimiento de aspectos de la lengua que potencie la capacidad de comunicarse

5.1.- El aprendizaje de una lengua extranjera en EI

En nuestra Comunidad Autónoma, el Decreto número 254/2008 establece que, en el contexto de la ciudadanía europea, se inicia el aprendizaje de una lengua extranjera desde el primer curso del según ciclo de educación infantil. Establece también como objetivo general de etapa f) desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión, incluida una lengua extranjera, así como comenzar a disfrutar la experiencia literaria. Por último, en relación con lo anterior, cabe destacar el objetivo general del área III del currículo relacionado con el tema que nos ocupa: iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en actividades dentro del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos. Según la Orden de 3 de junio de 2016, de la Conserjería de Educación y Universidades, por la que se regula el sistema de enseñanza en lenguas extranjeras en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en adelante, Orden de 3 de junio de 2016, establece que en el marco de la Unión Europea (UE) , la diversidad lingüística es una realidad, por lo que la capacidad de comunicación en varias

Page 29: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

28

lenguas se considera indispensable tanto para los ciudadanos como para las organizaciones y las empresas. Es por ello, que el aprendizaje de idiomas supone una importante prioridad. Dicha Orden de 3 de junio de 2016, en su artículo 5.3 establece que el profesorado que imparta docencia en una lengua extranjera en el Segundo Ciclo de Educación Infantil tendrá en cuenta las siguientes orientaciones:

a) El fomento de emociones positivas en el alumnado, otorgando más importancia a la comunicación que a la corrección morfosintáctica

b) El cuidado de los modelos de pronunciación utilizados por el docente en los primeros contactos con la nueva lengua

c) La aproximación al uso oral de la lengua extranjera se realizará mediante actividades comunicativas relacionadas con las rutinas y situaciones habituales en el aula, abordando los contenidos de las áreas en que se organiza el currículo de esta etapa, por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños.

d) El uso del juego, el movimiento y la imitación e) La narración de cuentos y el uso de canciones relacionados con los aprendizajes de

la etapa

Esta Orden ha sido modificada en algunos de sus aspectos a posteriori, con la publicación de la Orden de 22 de junio de 2017 por la que se modifica la Orden de 3 de junio de 2016, de la Conserjería de Educación y Universidades, por la que se regula el Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en adelante Orden de 22 de junio de 2017. El objeto de esta modificación es atender las demandas de los centros educativos de mejorar la regulación del Sistema de Enseñanzas en Lenguas Extranjeras, en adelante SELE. Así, la Orden de 22 de junio de 2017 que consta de un artículo único, en el punto uno define el SELE como el sistema que garantiza el uso de al menos dos idiomas, incluido el español, en el proceso de enseñanza-aprendizaje del currículo correspondiente. Por otro lado, también modifica el apartado 2 del artículo 8 de la Orden de 3 de junio de 2016, que queda redactado de la siguiente forma: La lengua extranjera objeto del SELE en esta etapa educativa será preferentemente el inglés y se desarrollará como instrumento de comunicación de los aprendizajes de las áreas en que se organiza el currículo del Segundo Ciclo de Educación Infantil que el equipo docente determine. La opción de que la primera lengua extranjera pueda ser diferente del inglés, quedará, en su caso, a expensas de la decisión de la conserjería competente en materia de educación. Las modalidades del Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras en el Segundo Ciclo de Educación Infantil son establecidas en el artículo 9 de dicha Orden de 3 de junio de 2016. Se modifica el apartado 1 de dicho artículo que queda redactado de la siguiente manera: el sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras en el Segundo Ciclo de la Educación Infantil se desarrollará en una de las siguientes modalidades:

a) Básica, en la que se utilizará la Primera Lengua Extranjera como lengua vehicular durante 60 minutos a la semana en el primer curso y 90 minutos en los dos últimos cursos del ciclo

b) Avanzada, en la que se utilizará la Primera Lengua Extranjera como lengua vehicular entre 60 y 90 minutos diarios en todos los cursos del ciclo

Los aprendizajes impartidos en lengua extranjera de las áreas en que se organiza el currículo del segundo ciclo de educación infantil serán impartidos exclusivamente por maestros con la especialidad de educación infantil que acrediten, al menos, el nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. Hasta el curso 2010-2021 cuando en un centro no exista

Page 30: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

29

profesorado de la especialidad de Educación Infantil que acredite, al menos, el nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, la modalidad de inmersión lingüística básica podrá ser impartida de manera coordinada por maestros con la especialidad de educación infantil, con el apoyo de un maestro con la especialidad de lengua extranjera, reforzando entre ambos los contenidos y aprendizajes de forma simultánea. El tutor del curso de infantil deberá permanecer en el aula mientras el maestro especialista de inglés esté desarrollando su tarea docente y colaborará en el desarrollo de la clase, promoviendo una actitud positiva y participativa en los alumnos. En coherencia con lo anterior, la Orden de 22 de septiembre de 2008 de la Conserjería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regulan, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la implantación, el desarrollo y la evaluación en el segundo ciclo de la Educación Infantil, en adelante, Orden de 22 de septiembre de 2008, establece que el horario semanal incluirá, para la enseñanza de la lengua extranjera inglés, la distribución de una hora para el primer curso y de hora y media para el segundo y tercer curso, preferentemente en sesiones de media hora Con respecto a metodología en el aprendizaje de una lengua extranjera en la etapa de educación infantil, según establece el Decreto número 254/2008, se debe orientar a fomentar actitudes positivas hacia su aprendizaje y hacia la cultura extranjera, así como a adquirir destrezas en la compresión oral. Su aprendizaje se contextualizará en situaciones propias del mundo infantil, utilizando la lengua extranjera como base de comunicación en las sesiones establecidas a tal fin, mediante actividades que se adapten a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje del alumno. Para terminar destacar que el aprendizaje de una lengua diferente a la propia desde la Educación Infantil permite desarrollar actitudes positivas hacia las lenguas en general, despertando la sensibilidad y curiosidad por ellas, con el objetivo último de promover una cultura basada en el entendimiento y respeto mutuo. La lengua extranjera es un buen aliado para desarrollar las capacidades afectivas, intelectuales y sociales en estas edades, adquirir una mayor competencia comunicativa y facilitar la reflexión sobre el aprendizaje, de ahí su importancia.

6.- CONCLUSIÓN

7.- BIBLIOGRAFÍA

NORMATIVA ESTATAL

• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de la Educación

• LOMLOE

• Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil

NORMATIVA AUTONÓMICA

• Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

• Orden de 22 de septiembre de 2008, de la Conserjería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regulan, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la implantación, el desarrollo y la evaluación en el segundo ciclo de la Educación Infantil

• Orden de 3 de junio de 2016, de la Conserjería de Educación y Universidades, por la que se regula el sistema de enseñanza en lenguas extranjeras en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

• Orden de 22 de junio de 2017 por la que se modifica la Orden de 3 de junio de 2016, de la Conserjería de Educación y Universidades, por la que se regula el Sistema de

Page 31: TEMA 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la ...

30

Enseñanza en Lenguas Extranjeras en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

LIBROS

• DÍEZ DE ULZURRUN PAUSAS, A. (1999) El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Vol. I. Actividades para realizar en el aula: textos funcionales y cuentos. Editorial Grao

• FERREIRO, E y TEBEROSKY, A (2005) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Editorial Siglo XXI Editores.

• FERREIRO, E y TEBEROSKY, A Sistemas de escritura. Constructivismo y Educación. Editorial Homosapiens Ediciones

• HERNÁNDEZ PINA, F. Teorías psico-socio-lingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna. Siglo XXI de España Editorial

• MONFORT, MARC y JUAREZ A. (1987) El niño que habla. El lenguaje oral en el preescolar. CEPE. Madrid

• NEMIROVSKY, M. (1999) Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños. Editorial Paidos Ibérica

• PALACIOS, J, MARCHESI, A. y COLL, C (1990). Desarrollo psicológico y educación. Volumen I. Psicología Evolutiva. Madrid. Editorial Alianza

• SIGVAN, M. Enseñanza de dos lenguas. ICE/Horsori. Barcelona

• PASTOR CESTEROS, S. (2004) Aprendizaje de segundas lenguas: lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas. Universidad de Alicante. Alicante

WEBGRAFÍA

• www.carm.es

• www.educarm.es