TEMA 18- Especialidad Música

18
TEMA 18 OPOSICIONES 2015 TEMA 18 1. INTRODUCCIÓN El mundo de los instrumentos es de vital importancia. Tradicionalmente, se le ha otorgado mayor relación pedagógica a Orff, por el hecho de que en su metodología incluyó la técnica instrumental como una de las bases, a parte del folclore y la palabra. Es gracias a este pedagogo que contamos en las escuelas de Primaria con un material instrumental tan variado y rico, y que se le da el nombre de Orquesta Orff. Lo importante, como en toda actividad musical, no es la calidad de las intervenciones musicales sino los aprendizajes curriculares que se ponen en juego en las actividades instrumentales. Pilar Pascual, Ángel Müller, Leonor V. Moreno, forman parte de mis bases pedagógicas en este tema. 2. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES ESCOLARES Revisadas las corrientes pedagógio- musicales del siglo XX, y teniendo presente las metodologías musicales activas, incluyen en su propuesta curricular el uso de instrumentos musicales. El proceso lógico para el manejo de los instrumentos surge en primer lugar del propio cuerpo, a través del canto y las percusiones corporales, para ir añadiendo objetos del entorno para instrumentar y acompañar melodías y canciones. Posteriormente añadiremos instrumental melódico, como la flauta dulce; y por último, los instrumentos de placas, que permiten realizar pequeños acompañamientos armónicos y melódicos con técnicas como el ostinato. La inclusión de la práctica instrumental a través del trabajo del instrumental Orff, en honor al pedagogo de igual apellido, pretende desarrollar las siguientes capacidades: 1. Desarrollo de la sensibilidad auditiva, sensorial y mental. 2. Formación del oído armónico (consonancias y disonancias). 3. Apreciación del timbre de los instrumentos. 1

description

Temario de muestra para las Oposiciones de Andalucía realizado íntegramente con novedades y adaptado a las TIC 2.0 y el programa que las desarrolla. Se pretende dar respuesta a las necesidades tanto LOE como LOMCE de la convocatoria de 2015.

Transcript of TEMA 18- Especialidad Música

  • TEMA 18 OPOSICIONES 2015

    TEMA 18

    1. INTRODUCCIN

    El mundo de los instrumentos es de vital importancia. Tradicionalmente, se le ha

    otorgado mayor relacin pedaggica a Orff, por el hecho de que en su metodologa

    incluy la tcnica instrumental como una de las bases, a parte del folclore y la palabra.

    Es gracias a este pedagogo que contamos en las escuelas de Primaria con un material

    instrumental tan variado y rico, y que se le da el nombre de Orquesta Orff.

    Lo importante, como en toda actividad musical, no es la calidad de las intervenciones

    musicales sino los aprendizajes curriculares que se ponen en juego en las actividades

    instrumentales. Pilar Pascual, ngel Mller, Leonor V. Moreno, forman parte de mis

    bases pedaggicas en este tema.

    2. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES ESCOLARES

    Revisadas las corrientes pedaggio- musicales del siglo XX, y teniendo presente las

    metodologas musicales activas, incluyen en su propuesta curricular el uso de

    instrumentos musicales.

    El proceso lgico para el manejo de los instrumentos surge en primer lugar del propio cuerpo, a travs del canto y las percusiones corporales, para ir aadiendo objetos del

    entorno para instrumentar y acompaar melodas y canciones. Posteriormente

    aadiremos instrumental meldico, como la flauta dulce; y por ltimo, los instrumentos

    de placas, que permiten realizar pequeos acompaamientos armnicos y meldicos

    con tcnicas como el ostinato.

    La inclusin de la prctica instrumental a travs del trabajo del instrumental Orff, en honor al pedagogo de igual apellido, pretende desarrollar las siguientes capacidades:

    1. Desarrollo de la sensibilidad auditiva, sensorial y mental.

    2. Formacin del odo armnico (consonancias y disonancias).

    3. Apreciacin del timbre de los instrumentos.

    1

  • TEMA 18 OPOSICIONES 2015

    4. Conocimiento y ejecucin adecuados de los instrumentos escolares.

    5. Formacin del sentido de la responsabilidad.

    6. Afianzamiento de las cualidades del sonido.

    7. Desarrollo y adquisicin de las Competencias Bsicas y Clave, para las

    distintas normativas vigentes, LOE y LOMCE, respectivamente.

    La clasificacin de los instrumentos Orff es:

    1. Instrumentos de pequea percusin.

    1. Madera: proporcionan un sonido corto y brillante con un timbre muy

    parecido entre ellos. Son de fcil manejo y requieren poca coordinacin.

    Instrumentos de altura indeterminada, como los siguientes: caja china,

    claves, castauelas (de manco, de mano o fijas).

    2. Metal: poseen una gran resonancia y con gran cantidad de armnicos. La

    parte ms compleja de su uso es el apagado, que consiste en anular

    rtmicamente el sustain del instrumento. Conllevan mayor dificultad en su

    uso, ya que no debe haber ningn tipo de roce con la mano o el cuerpo, pro

    lo que debe estar suspendido en la mayora de casos. Instrumentos de

    altura indeterminada como los siguientes: tringulo, platillos, crtalos,

    campanillas, cascabeles.

    3. Parche: formados normalmente por una piel tensada que puede ser

    construida en plstico. Esta piel se sujeta a un aro de madera y se tensa por

    distintos puntos del aro, dando lugar a distintas afinaciones en funcin del

    tensado. Se golpea con la mano o con la baqueta. Cuanto ms nos

    alejemos del centro al golpear, el sonido ganar en armnicos. Algunos

    ejemplos son: pandero, pandereta con parche, tambor, caja, timbales,

    bongos, bombo.

    2. Instrumentos de lminas: son reducciones de instrumentos de percusin de la orquesta, o bien creaciones basadas en instrumentos de msica tnica. Todos

    los instrumentos de lminas se utilizan con baquetas, dando mayor grado de

    dificultad que el anterior grupo. Debemos golpear en el centro de la lmina,

    2

  • TEMA 18 OPOSICIONES 2015

    utilizando la mueca, antebrazo y brazo, consiguiendo el efecto de rebote de la

    baqueta.

    Diseados para responder fundamentalmente a tonalidades naturales como Do M, La

    m y sus tonalidades vecinas, o el uso de la pentatnica.

    Se utilizan fundamentalmente como acompaamiento armnico y, a veces, para

    interpretar la meloda. Es importante presentarlos teniendo en cuenta el efecto espejo,

    en el mismo sentido en el que accede el nio.

    1. Xilfonos: las placas o lminas estn construidas en madera de palisandro y afinadas segn sus dimensiones. Las placas pueden desmontarse para

    facilitar la interpretacin. Existen 3 tipos: xilfono bajo, contralto y soprano.

    Se interpretan con baquetas de fieltro, aunque se pueden utilizar baquetas

    ms blandas o duras para lograr distintos tipos de sonoridades.

    2. Metalfonos: la construccin es idntica al xilfono, caja de resonancia ms lminas, pero las lminas son de metal, en este caso. Difieren en el tipo de

    baquetas usadas, que aqu se recomiendan de goma y de lana en el

    metalfono bajo, pudiendo utilizar otro tipo de baquetas en la bsqueda de

    sonoridades y la experimentacin.

    3. Carillones: son los instrumentos de lminas ms pequeos. Con lminas metlicas, aunque con el sonido ms corto. Hay dos tipos de carrillones: el

    alto y el soprano. La paqueta es de punta redondeada y de plstico, cera o

    madera.

    3. La flauta dulce o flauta de pico: completa la estructura sonora de la orquesta escolar y da horizontalidad a los ostinatos rtmicos y armnicos. Pedagogos

    como Willems, Kodaly, Dalcroze o Martenot la han incluido en mayor o menor

    medida en sus metodologas activas.

    Instrumento de viento madera, aunque no tenga lengeta que vibre, s que tiene un

    bisel que logra el mismo efecto.

    Compuesta por 7 agujeros en su parte delantera y uno en la trasera. Es un instrumento

    muy aconsejable por el pequeo tamao, precio econmico y posibilidades, a nivel

    meldico con un registro similar a la voz del nio, y una tcnica no excesivamente

    compleja.

    3

  • TEMA 18 OPOSICIONES 2015

    Requiere de una correcta respiracin y no debe iniciarse antes de los 7 u 8 aos,

    alrededor de 3 de Primaria, cuando la madurez respecto a la coordinacin lo permite.

    3. FAMILIAS DE INSTRUMENTOS

    Definido instrumento musical como aquel generador de sonido que sirve a la

    concrecin de ideas y rdenes musicales. Segn el diccionario Oxford de la Msica

    (pgina 772), existe un sinfn de maneras de clasificar los instrumentos, atendiendo al

    sonido, color, material, tamao o uso. El nico sistema que ha resistido la prueba del

    tiempo es la que categoriza a los instrumentos slo de acuerdo con qu es lo que vibra

    para producir el sonido. Este modo se desarroll primero en la India hace varios siglos,

    refinado por el organlogo decimonnico Vctor- Charles Mahillon y presentado de una

    manera neutral por Erich von Hornbostel y Curt Sachs en 1914 a travs de la adopcin

    del sistema decimal Dewey. Existen 5 clases principales de instrumentos (inicialmente 4, y F. W. Galpin aadi la 5 en 1937):

    1. Idifonos: en los que el material mismo del instrumento produce el sonido.

    1. Percutidos:

    1. Percutidos por el intrprete directamente:

    2. Percutidos por el intrprete indirectamente:

    1. Sacudidos: maracas

    2. Raspados: giro

    3. Rebotados juntos:

    3. Palmoteadores o idifonos de entrechoque: (castauelas)

    2. Punteados:

    3. Fricativos o hechos sonar con friccin:

    4. Soplados:

    2. Membranfonos: cuyo sonido es producido por una membrana estirada.

    1. Percutidos:

    2. Punteados:

    3. Fricativos:

    4. Al cantar: kazoos.

    4

  • TEMA 18 OPOSICIONES 2015

    3. Cordfonos: con una cuerda estirada entre dos puntos fijos.

    1. Cordfonos Simples o ctaras: compuestos slo de un cordal o de un cordal

    con resonador que puede ser separado sin destruir el aparato productor de

    sonido.

    1. Ctara de vara:

    1. Arcos musicales: cordal flexible.

    2. Ctara de tabla: cordal es rgido

    2. Ctaras tubulares: poseen una superficie abombada que puede ser un

    tubo completo, con las cuerdas en la parte exterior.

    3. Ctaras de caja: su caja de resonancia est hecha con tablillas, como el

    piano, dulcema.

    2. Cordfonos Compuestos:

    1. Lades: el plano de las cuerdas est tendido de forma paralela a la caja

    acstica. Los lades pueden ser tocados con los dedos, con un plectro,

    con una rueda (zanfona) o con un arco.

    2. Arpas: el plano de las cuerdas corre de forma paralela a la caja acstica

    3. Arpa- lad: como la kora africana.

    4. Aerfonos: donde el aire mismo forma el vibrador.

    1. Aerfonos libres: el aire no est confinado en el instrumento.

    1. Lengetas libres: armnicas.

    2. Aerfonos giratorios o rotatorios: sirenas y bramaderas.

    3. Aerfonos explosivos: pistolas de aire comprimido.

    2. Aerfonos de aliento: la columna de aire est en su interior.

    1. Con bisel o flautas: aquellos en los que una corriente de aire se proyecta contra un bisel.

    1. Flautas sin aeroducto: sopladas por un extremo (botellas vacas) o por un costado (flauta travesera)

    2. Flautas con aeroducto: flauta de pico, silbato de latn y ocarinas.

    2. Aerfonos de lengeta:

    1. Aerfonos de lengeta doble u oboes: oboe, fagot y cromorno.

    2. Aerfonos de lengeta simple o clarinetes.

    3. Aerfonos de lengeta libre con una columna de aire acoplada, como el sheng.

    5

  • TEMA 18 OPOSICIONES 2015

    3. Trompetas y cornos, o aerfono de lengeta labial, porque la corriente de aire pasa a travs de los labios del ejecutante que vibran.

    5. Electrfonos (o electrfonos mejorados para diferenciarlos de instrumentos ordinarios amplificados): aquellos cuyo sonido se genera electrnicamente.

    Existe otra clasificacin ms tradicional de clasificar los instrumentos por familias, que sera la siguiente:

    CLASIFICACIN GENERAL DE LOS INSTRUMENTOS

    PITOSPALMAS

    RODILLASPIES

    CORPORAL

    METAL (tringulo)MEMBRANA (bombo)

    MADERA (claves)

    SONIDO INDETERMINADO

    PLACAS MADERA(xilfono)PLACAS METAL(Carrilln)

    MEMBRANA(timbal)

    SONIDO DETERMINADO

    PERCUSIN

    violnviola

    violonchelocontrabajo

    FROTADA

    guitarralaud

    bandurriaarpa...

    PUNTEADA

    CUERDA

    flautaclarinetesaxofnfagot...

    MADERA

    trompetatrompatombntuba...

    METAL

    VIENTO

    pianorganoclave

    Acorden...

    TECLADO

    MELDICOS

    4. EL CUERPO COMO INSTRUMENTO

    Pilar Pascual Meja nos cuenta que la pedagoga moderna considera al cuerpo, junto con la voz, como el primer instrumento musical. Dice una vieja frase :Queramos o no

    queramos, siempre sonamos.

    Para empezar a hacer msica es necesario comenzar por algo tan conocido como la

    propia voz, las manos (pitos, palmas diversas, golpes en el suelo o en otras partes del

    cuerpo) y los pies (puntas, tacones, plantas) para interpretar y acompaar ritmos.

    Pilar Pascual considera especficamente musicales por sus cualidades sonoras en

    orden de grave a agudo los siguientes sonidos: chasquidos de dedos o pitos,

    palmadas, palmas sobre rodillas, pisadas.

    La Voz puede emitir diversos sonidos percusivos, como el chasquido de la lengua en distintas posiciones, con los labios, entrechocando los dientes, soplando.

    Chasquidos de dedos o pitos: se realizan deslizando sobre el pulgar los dedos

    6

  • TEMA 18 OPOSICIONES 2015

    corazn e ndice. El sonido obtenido es seco. A algunas personas les es costoso que

    llegue a sonar. Ofrece posibilidades didcticas como:

    1. Practicar la colocacin de los codos de forma ligera, ligeramente levantados a

    la altura del pecho y sin apoyo.

    2. Mediante ecos rtmicos basados en frmulas sencillas obtener sonidos de

    distinta intensidad en funcin de la fuerza con que se imite.

    3. Improvisar e interpretar pitos y chasquidos con la mano derecha e izquierda

    alternativamente y luego con las dos.

    4. Interpretar ritmos similares a los siguientes, en los que se combinan tanto con la

    derecha como con la izquierda.

    Palmas: hay dos formas fundamentalmente de batir las palmas. Una de ellas golpeando una mano sobre otra mano. Loa otra, golpeando las dos manos

    diagonalmente. Con el batir de palmas se pueden producir variedad de efectos

    sonoros: sonido opaco (palmas huecas) y brillante (palmas alegres). Ofrece

    posibilidades didcticas como:

    1. Practicar la colocacin de los brazos de forma flexible y ligera, ligeramente

    separados del cuerpo y sin apoyarlos en ninguna parte.

    2. Mediante ecos rtmicos, basados en frmulas sencillas, obtener sonidos de

    distinta intensidad: fuerte cuando se percute con cuatro dedos en la palma

    contraria, medio fuerte si se percute con tres, suave si se percute con dos

    dedos, suavsimo con un dedo en la palma contraria.

    3. Improvisar sonidos opacos y brillantes.

    Rodillas: las diversas formas de golpear en los muslos y las rodillas son, principalmente, dos: golpear con la palmad de las manos y con los dedos extendidos.

    Nos ofrece algunas posibilidades didcticas como estas:

    1. Practicar la colocacin de dos formas: de pie y sentado, para producir palmas

    sobre las rodillas con un movimiento flexible de brazos.

    2. Producir sonidos de diferente calidad, segn se golpeen las rodillas con la

    palma de las manos o con los dedos extendidos.

    3. Obtener sonidos de distinta intensidad.

    7

  • TEMA 18 OPOSICIONES 2015

    4. Improvisar esquemas rtmicos diversos.

    Pisadas: las diferentes formas de golpear el suelo de forma que forma que obtengamos sonidos musicales pueden realizarse de pie o sentado. Se producirn

    diversos sonidos segn se pise con la planta del pie, con el taln, con la punta,

    alternando los dos pies, alternando tacn y punta, alternando taln y planta.

    Siguiendo con los apuntes de Pilar Pascual, podemos sintetizar las posibilidades que ofrecen los instrumentos de percusin corporal en:

    1. Discriminar los diversos timbres del cuerpo humano.

    2. El desarrollo de esquemas rtmicos y polirrtmicos.

    3. Acompaamiento de recitados.

    4. Acompaamiento de canciones (Epo e tai tai e: rodillas, palmas, pitos).

    5. Acompaamiento de los ejercicios de movimiento y danza.

    6. Improvisacin de formas musicales elementales: pregunta- respuesta, eco, canon, lied y rond.

    5. AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

    Antes de comenzar con un repaso por las agrupaciones instrumentales ms

    reconocidas o importantes, incluir la AME (Agrupacin Musical Escolar) en la

    descripcin y en primer lugar.

    La AME es aquella que se crea en Educacin Primaria y que puede responder a

    distintos agrupamientos (clase, ciclo, etapa). La agrupacin musical escolar se dedica

    fundamentalmente al ensayo e interpretacin de adaptaciones de obras clsicas y

    populares. En esta agrupacin cada nio acta como un instrumentista y responde a

    distintos papeles, dependiendo de la obra que est tocando.

    El repertorio est formado pro obras instrumentales aunque tambin hay obras

    vocales- instrumentales.

    Para lograr el xito, es importante fijarse un objetivo o meta, para darle validez a los

    ensayos y creacin del repertorio. Pueden ser interpretaciones en festivales de

    8

  • TEMA 18 OPOSICIONES 2015

    villancicos, canciones populares, canciones infantiles, etc.

    Un ejemplo de colocacin, segn ngel Mller y Leonor V. Moreno sera el siguiente:

    Las principales agrupaciones instrumentales seran:

    1. Rondalla: Para hacer una rondalla es importante que el profesor conozca el manejo de instrumentos de pulso y pa: bandurria, lad y guitarra. Existe

    mucho material musical de este gnero.

    2. Banda de msica: Es casi imposible pensar que en un colegio pueda existir una banda de msica escolar por su elevado coste econmico. Pero no

    debemos olvidar que muchos de nuestros alumnos son componentes de alguna

    banda de msica y tienen instrumento propio, y si se quiere se puede, aunque

    sea una agrupacin de trompetas y tambores.

    3. Orquesta sinfnica: formada por un amplio nmero de instrumentos y donde estn presentes todas las familias de instrumentos. Cuerda frotada, vientos,

    tanto madera como metal; percusin e incluso piano, arpa, guitarra. Suelen

    estar formadas por entre 40- 60 msicos.

    4. Orquesta de cmara: formada y pensada para interpretar obras en espacios ms reducidos. Encontramos algunos ejemplos en los dos; tros; cuartetos,

    siendo el ms relevante el de cuerda, con 2 violines, 1 viola, y 1 chelo;

    quintetos, sextetos, etc.

    9

  • TEMA 18 OPOSICIONES 2015

    5. Jazz Band: Batera, piano, bajo, saxofones, trompetas, tambores y otros instrumentos de metal. Los msicos tocan alternativamente varios instrumentos

    y tambin cantan. Es una agrupacin donde la improvisacin est muy

    presente.

    6. Orquesta de plectro: formada exclusivamente por instrumentos que requieren de un plectro o pa para ser ejecutados. Lades, bandurrias, guitarras, forman

    esta agrupacin.

    7. El grupo de pop- rock: hoy da es imposible no incluir este tipo de agrupacin instrumental. La presencia de una guitarra elctrica, un bajo elctrico, una

    batera y una voz, es imprescindible, pudiendo aadirse otros instrumentos

    como violines, saxos, teclados elctricos, pianos, etc.

    6. INSTRUMENTOS DE LA MSICA ACTUAL

    El siglo XX se ha caracterizado por dos tendencias muy claras, en lo que refiere a instrumentos musicales. La primera, se basa en la reconstruccin de los instrumentos

    clsicos europeos; y la segunda, trata de crear nuestros instrumentos musicales, como

    el rgano elctrico, sintetizadores, bateras elctricas,...

    Sin embargo, esta tendencia no siempre ha sido as. En el siglo XVIII se ha

    caracterizado por un gran desarrollo en la construccin de instrumentos, ya que

    perfeccionaron e innovaron nuevos, en relacin con sus dos siglos anteriores: XVI y

    XVII. En este siglo se han inventado la mayor parte de los instrumentos que ahora

    utiliza la orquesta.

    Tambin, este siglo se ha caracterizado por la divisin o aumento de aumento de

    elementos instrumentales. Por ejemplo, en el siglo XVIII se aument el registro del

    rgano (se aadi otra octava); y se redujo la familia de los violines, que antes era de

    cinco miembros.

    Los instrumentos actuales son el resultado de la bsqueda de nuevos timbres y

    texturas que han realizado los compositores para sus obras contemporneas. Aunque

    no debemos olvidar que el avance de la tecnologa a impulsado la construccin de

    nuevos materiales musicales.

    10

  • TEMA 18 OPOSICIONES 2015

    A modo de ejemplo, voy a citar algunos de los instrumentos que se han construido en

    el siglo XX y que persisten en el siglo XXI:

    1. La guitarra elctrica: Es una guitarra sin caja de resonancia y con un nmero de trastes mayor. La funcin de la caja de resonancia la hace un aparato

    elctrico que amplifica las ondas producidas por la cuerda.

    2. rgano electrnico: Mediante oscilaciones elctricas se producen sonidos musicales con ayuda de un altavoz. Estos aparatos dispone de una gran

    variedad de registros.

    3. Sintetizador: Es un dispositivo mediante el cual se opera una sntesis electrnica, siendo capaz de reproducir sonidos nuevos a partir de distintos

    componentes.

    4. Ordenador: Convertido quizs en el instrumento ms importante del momento. A da de hoy empresas como Apple, Microsoft, realizan

    investigaciones sonoras en el campo de la grabacin musical. Un mundo donde

    las casas discogrficas secuencian todos sus productos musicales sera

    impensable sin la informtica musical, con programas como Logic Audio, entre

    otros.

    5. Telfono mvil SmartPhnoe y sistema operativo Android: estn luchando seriamente por sustituir los PCs tradicionales. Actualmente, sirven como un

    gran complemento en toda produccin musical, tanto profesional como amateur

    con una gran gama de aplicaciones (apps) que detallo posteriormente.

    7. INSTRUMENTOS DE CONSTRUCCIN PROPIA

    Para Pilar Pascual Meja, los instrumentos de construccin propia estn relacionados

    especialmente con la educacin para el consumo, este tipo de instrumentos tienen una

    aplicacin escolar muy interesante y en algunos casos vienen a suplir la carencia de

    instrumentos musicales en el aula. El inters pedaggico de este tipo de instrumentos

    reside en que, al ser el nio/ a el protagonista del proceso de fabricacin, comprende

    mejor su mecanismo y la tcnica para utilizarlos.

    11

  • TEMA 18 OPOSICIONES 2015

    Si bien son muy variados los materiales que se deben emplear, los ms interesantes

    son los de desecho, los caseros y/o fciles de obtener como tubos metlicos,

    alambres, macetas, etc.

    Tambin puede ser una interesante actividad interdisciplinar. Igualmente, puede formar

    parte de proyectos de mayor envergadura como Ecoescuelas, Kyoto educa, etc.

    Una vez construidos los instrumentos, se les debe dar una utilizacin prctica:

    1. Discriminacin tmbrica y posibilidades sonoras de los instrumentos.

    2. Creacin de animaciones.

    3. Improvisacin de ritmos y melodas.

    4. Elaboracin de partituras no convencionales con las que expresar las

    producciones de los instrumentos creados.

    Algunos posibles instrumentos:

    1. Claves: con dos palos o dos trozos de escobas barnizadas.

    2. Maracas: yogures vacos, latas, nueces vacas rellenas de arroz, legumbres,

    etc.

    3. Tambores: botes de plstico, macetas de diferente tamao cubiertas de globos,

    plstico, gamuzas y/o piel.

    4. Arpas: cuerdas tensadas sobre palos o cajas de resonancia.

    5. Flautas: caas con bisel y agujeros.

    6. Flautas de pan: caas cortadas en longitudes de progresin descendente.

    7. Ltigo: dos palos unidos con una bisagra.

    8. Castauelas: cucharas de madera sin mango.

    9. Rascadores: caas con hendiduras.

    8. USO DE LA ELECTRNICA E INFORMTICA MUSICAL

    A modo de introduccin, el uso de las tecnologas, antiguamente llamadas Nuevas Tecnologas (NNTT), y que a da de hoy llamamos TIC, como paso previo a las TAC,

    suponen una necesidad en el campo de la educacin, y la enseanza de la msica no

    poda ser diferente ni quedar excluida a estas actualizaciones docentes y

    metodolgicas.

    12

  • TEMA 18 OPOSICIONES 2015

    El trmino TICs es la abreviacin de tecnologas de la informacin y la comunicacin y

    se refiere al conjunto de avances que tenemos a nuestra disposicin. Desde una tablet

    hasta un proyector pasando por Google o Twitter, todos estos canales pueden ser

    considerados como TICs, ya que son tecnologas que facilitan el intercambio de

    informacin, la comunicacin y, en ltima instancia, la enseanza. El problema de las

    TICs es que en muchas ocasiones el docente no sabe cmo implementarlas en su

    proceso de enseanza o, directamente, carece de las habilidades bsicas necesarias

    para su uso.

    Es en este escenario donde las TACs entran en juego. El trmino TACs es la

    abreviacin de tecnologas del aprendizaje y el conocimiento. Con l nos referimos a la

    adecuada aplicacin de las TICs en un entorno educativo. Las TACs, por tanto, van

    ms all de la mera disponibilidad de las tecnologas y hacen hincapi en su uso; un

    uso adecuado que potencie el aprendizaje y la enseanza.

    Dentro de los posibles usos de la electrnica y la informtica musical, distingo entre apps (aplicaciones Android) y software musical.

    1. APPs: actualmente se encuentran en el repositorio general. Bien sea PlayStore o Aptoide o el que se desee utilizar. Las apps estn dentro del

    programa Escuela TIC 2.0 y la Junta apuesta por su utilizacin e implantacin

    dotando anualmente con recursos a los centros. Actualmente la dotacin

    consiste en Tablets.

    Piano Teacher.

    Un profesor particular que utiliza el juego para ensear msica. Ms de 50.000

    canciones a elegir.

    Artculo Apps para iPhone

    Un artculo espectacular con un estudio con decenas de aplicaciones en el iTunes de

    Apple. Ojal para Android hubiera tantas una pena.

    Xilfono para nios

    13

  • TEMA 18 OPOSICIONES 2015

    La msica es el mayor aliciente para que afloren las habilidades de los nios. Y no solo

    eso, sino que en realidad aprender a tocar un instrumento desde pequeos ensea

    conceptos como disciplina, insistencia, paciencia y responsabilidad. Xilfono para nios

    no es comparable a aprender msica realmente, pero puede ser muy til para ir

    educando al odo. Se trata de un xilfono de juguete (virtual) que permite total libertad para tocar las notas, grabar pistas y reproducirlas. Para los pequeos es

    sumamente divertido, no as para los padres que tendrn que escuchar alguna que

    otra composicin musical...

    Luego encontramos un listado que sacamos del nmero 95 de la Revista Msica y

    Educacin, Editorial Musicalis, Madrid (2013). Esta referencia la incluiremos en la

    Bibliografa si utilizamos alguna APP.

    Ambient Sound Lab

    Sencilla app en la que podemos seleccionar un theremin con el que se pueden realizar

    curiosos efectos sonoros o la opcin ambient en la que, conforme se va pulsando la

    cuadrcula de la pantalla van apareciendo unas bolitas de colores con distintos sonidos

    que se repiten de manera intermitente hasta que se van desvaneciendo.

    Beat Maker

    Sencilla aplicacin que permite crear bases rtmicas y meldicas, o ser utilizada como

    una simple caja de ritmos. Su interfaz destaca, especialmente, por ser tan intuitiva y

    fcil de manejar que no necesita de grandes explicaciones para que el alumno pueda,

    en pocos minutos, realizar sus propias creaciones.

    Ethereal Dialpad

    Esta aplicacin convierte la pantalla de nuestro dispositivo en un sencillo instrumento

    de msica experimental. Para ello, simplemente tenemos que dibujar trazos en la

    pantalla para que el programa los convierta en notas musicales correlativas.

    Looper

    App de fcil manejo que nos ofrece la posibilidad de mezclar seis loops distintos que se

    pueden seleccionar de un paquete que incorpora la propia app.

    Para mejorar la mezcla creada, cada uno de estos loops tiene su propio control de

    14

  • TEMA 18 OPOSICIONES 2015

    volumen independiente. adems, podemos modificar el tempo, lo que nos permite

    sincronizarlo fcilmente con otras aplicaciones trabajando con distintos dispositivos.

    SPC- Music Sketchpad 2

    Nos permite programar, grabar, mezclar, crear y editar nuestra propia msica

    electrnica de forma sencilla e intuitiva mediante los 16 patches sonoros de su pantalla

    principal.

    2. Software: nos referimos a los programas destinados a utilizar la informtica como recurso, ya sea en la grabacin o edicin sonora, la edicin de partituras,

    etc. Actualmente en la escuela el SOS (Sistema Operativo) es Guadalinex Edu.

    En l vienen incluidos algunos programas como por ejemplo:

    MuseScore

    Es un completo editor de partituras que nos permitir trabajar directamente, tanto en la

    PDI como en los ultraporttiles de los alumnos.

    Audacity

    Permite acceder a la edicin de audio desde el punto de vista del hecho sonoro, es

    decir, desde la fsica. Me permite acercarme a las ondas como concepto desde la

    prctica. Permite grabar secuencias de audio y montarlas para crear, por ejemplo,

    paisajes sonoros.

    3. Herramientas web: distintas webs nos aportan herramientas muy tiles en la creacin de las TACs. Algunos ejemplos son:

    PASAPALABRA. Herramienta basada en el formato del famoso programa.

    PREZI Es una herramienta para hacer presentaciones tipo Power Point pero de

    manera ms original. Tiene la posibilidad de organizar la informacin en forma de un

    esquema y exponerlo con libertad sin la secuencia de diapositivas. De manera que el

    conferenciante o quien consulta una presentacin en Prezi puede acceder a cualquier

    contenido. Un EJEMPLO.

    STORYBIRD es una herramienta digital para que t puedas montar cuentos, historias o

    poesas. La plataforma tiene unos ilustradores de los cuales tu puedes seleccionar sus

    15

  • TEMA 18 OPOSICIONES 2015

    dibujos y montar las historias que tu creas inventadas o pueden ser los alumnos

    quienes las creen desde el ordenador y las escriban. Un EJEMPLO y aqu tenis el

    VDEO TUTORIAL. Podramos crear una historia y aadirle sonorizaciones creadas

    con Audacity, por ejemplo.

    9. CONCLUSIN.

    Basndome en la gran pedagoga Pilar Pascual Meja, principalmente, y sus ideas, he

    dejado patente la importancia de los instrumentos en la Educacin Musical actual, tanto

    las posibilidades expresivas, como educativas que nos ofrece, a travs de la expresin

    instrumental.

    Los instrumentos constituyen un elemento motivacional de un valor incalculable para el

    docente y para el nio. No debemos despreciarlo ni desmerecer su importancia, como

    ha quedado patente en la exposicin del tema. Igualmente, la vala tanto como objetivo

    a alcanzar como contenido de un carcter procedimental absoluto y con una capacidad

    de trabajar valores como el sentimiento de pertenencia a un grupo instrumental y

    humano, el respeto por manifestaciones musicales ajenas y propias, desde un punto

    de vista ms actitudinal, me hacen concluir que suponen un punto vital en toda

    intervencin educativa.

    10.BIBLIOGRAFA.

    PASCUAL MEJA, PILAR (2002): Didctica de la Msica para Primaria. Madrid:

    Pearson Educacin.

    De obligada consulta para los maestros de msica. Aborda amplia y claramente todos

    los aspectos relacionados con las bases psicopedaggicas de la educacin musical,

    las nuevas metodologas surgidas en el siglo XX, como el mtodo de Edgar Willems.

    RANDEL, DON MICHAEL (2003): Harvard Dictionary of Music. Harvard

    University Press, pp. 522-524

    16

  • TEMA 18 OPOSICIONES 2015

    Diccionario de obligada lectura para msicos y amantes de la msica con ms de

    6.000 entradas sobre conocimientos musicales, abarcando la mayora de estilos de

    msica conocidos de los cinco continentes. En este caso, la modulacin es el tema que

    nos ocupa.

    PERCY A. SCHOLES. (2012): Diccionario Oxford de la Msica . Edhasa-

    Hermes- Sudamericana.

    Diccionario de prestigio para los conceptos musicales.

    FUENTES, PILAR Y CERVERA, JUAN (1989) Pedagoga y didctica para

    msicos. Valencia. Editorial Piles .

    Profesores de Didctica de la Lengua e investigadores de los procesos de la msica y

    el lenguaje, aportan ideas y orientaciones para el tratamiento del lenguaje a travs de

    la msica.

    MORENOS, LEONOR V; MLLER, NGEL (2000): La cancin y los

    instrumentos. Madrid. Editorial MAD.

    Se ponen a disposicin del lector conocimientos y medios para el desarrollo de los

    principales Mtodos Activos y abordando la Cancin Infantil como importante ncleo de

    inters, junto al estudio del Instrumental Escolar. Se analizan ejemplos prcticos de

    melodas e instrumentaciones escolares, incidiendo especialmente en lo s aspectos

    didcticos. Va dirigido tanto a estudiantes de Magisterio, como a maestros y

    profesionales de la Msica y la Educacin Musical, siendo de especial inters para

    cualquier nivel educativo (Infantil, Primaria, Secundaria, Conservatorios, etc.)

    Asimismo, el material que se aporta puede resultar muy til para la preparacin de

    Oposiciones.

    11. WEBGRAFA

    Msica libre

    http://www.musicalibre.com.co/

    17

  • TEMA 18 OPOSICIONES 2015

    Web de recursos musicales libres que respeta los derechos de autor.

    Blog la Brjula del Canto

    http://www.labrujuladelcanto.com/p/tecnica-vocal.html

    Completsimo blog donde se detallan diferentes aspectos sobre la tcnica vocal, tanto

    ejercicios, como consejos.

    Glosario de trminos musicales

    http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Glosario_de_terminolog%C3%ADa_musical

    Excelente recopilacin de terminologa especfica musical por parte de Wikipedia.

    18