Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral

5
Ana Mª González Muñoz Departamento de Lengua Castellana y Literatura TEMA XVI. EL TEATRO DEL SIGLO XVII: UNA REVOLUCIÓN TEATRAL 1. TEATRO PRELOPISTA (primera mitad del siglo XVI): a) Teatro renacentista: Influencia de Plauto y Terencio. Variedad de temas. Verso octosilábico. Unidad de acción, tiempo y espacio. Autores: Bartolomé Torres Naharro; Gil Vicente. b) Teatro humorístico: Adaptaciones del teatro grecolatino. Lectura para un público minoritario. c) Teatro religioso y popular: Carácter didáctico y lúdico. 2. TEATRO PRELOPISTA (segunda mitad del siglo XVI): a) Teatro popular: Lope de Rueda: escribe comedias, teatro breve (los pasos, antecedentes del entremés) b) Cervantes: Primera época: El teatro de Argel (tragedia) Segunda época: Los baños de Argel (comedia) Entremeses: cuadros costumbristas de la época, sátira, humor, habla popular. 3. COMEDIA BARROCA (término único para designar al género teatral español del Siglo de Oro) a) Temas: Variedad (literatura, historia, religión, mitología, vida cotidiana…) Rasgos de la época: Honor (se hereda), honra (dignidad personal, opinión que los demás tienen de una persona, cristiano viejo), venganza (la honra o el honor ultrajados tienen que ser reparados) b) Estructura: Planteamiento (armonía) Desarrollo (presencia de un elemento perturbador) Desenlace (reequilibrio) : a través del matrimonio (comedias de capa y espada); muerte (dramas de honor); intervención del rey (dramas político-sociales) 1

Transcript of Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral

Page 1: Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral

Ana Mª González MuñozDepartamento de Lengua Castellana y Literatura

TEMA XVI. EL TEATRO DEL SIGLO XVII: UNA REVOLUCIÓN TEATRAL

1. TEATRO PRELOPISTA (primera mitad del siglo XVI):a) Teatro renacentista:

Influencia de Plauto y Terencio. Variedad de temas. Verso octosilábico. Unidad de acción, tiempo y espacio. Autores: Bartolomé Torres Naharro; Gil Vicente.

b) Teatro humorístico: Adaptaciones del teatro grecolatino. Lectura para un público minoritario.

c) Teatro religioso y popular: Carácter didáctico y lúdico.

2. TEATRO PRELOPISTA (segunda mitad del siglo XVI):a) Teatro popular:

Lope de Rueda: escribe comedias, teatro breve (los pasos, antecedentes del entremés)

b) Cervantes: Primera época: El teatro de Argel (tragedia) Segunda época: Los baños de Argel (comedia) Entremeses: cuadros costumbristas de la época, sátira, humor, habla popular.

3. COMEDIA BARROCA (término único para designar al género teatral español del Siglo de Oro)a) Temas:

Variedad (literatura, historia, religión, mitología, vida cotidiana…) Rasgos de la época: Honor (se hereda), honra (dignidad personal, opinión que

los demás tienen de una persona, cristiano viejo), venganza (la honra o el honor ultrajados tienen que ser reparados)

b) Estructura: Planteamiento (armonía) Desarrollo (presencia de un elemento perturbador) Desenlace (reequilibrio) : a través del matrimonio (comedias de capa y espada);

muerte (dramas de honor); intervención del rey (dramas político-sociales)

c) Actos y escenas: Reducción a tres actos de los cinco del teatro culto (Arte Nuevo de hacer

comedias de Lope de Vega) Actos=jornada: se dividen es escenas.

d) Versificación y lenguaje: La comedia está escrita en verso (distinta mediad, distintas estrofas) Lenguaje claro y fácil para emocionar y conmover (especialmente Lope de

Vega)

e) Trasgresión de las unidades de lugar, tiempo y acción.

1

Page 2: Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral

Ana Mª González MuñozDepartamento de Lengua Castellana y Literatura

f) Combinación de lo trágico y lo cómico: reflejo de la existencia humana.g) Personajes:

Son tipos representativos. Rey: se defiende a ultranza su figura, es una forma de avalar y respaldar la

monarquía absolutista. El poderoso: perturba el orden social y moral. El galán: es una persona íntegra y constante en el amor. Dama: joven de belleza interior y exterior. Defiende su honor. Su papel aparece

subordinado al del hombre. Gracioso: contrafigura del galán. Fiel a su amo. Criada: igual papel que el gracioso. Villano: campesino rico, limpio de sangra, símbolo del honor y la honra. Se

rebela contra el poderoso.

h) Los corrales de comedia (segunda mitad del siglo XVI): Escenario: dividido en seis o nueve huecos verticalmente. A ras de suelo existían

los escotillones (sugerían ser las puertas del infierno por donde subían y bajaban los demonios y los condenados)

Público: se instalaban en los aposentos y desvanes (=palcos) la realeza y la nobleza; en la parte baja, patio graderío y cazuela (parte reservada a las mujeres), se acomodaba el pueblo llano.

i) Empresarios y actores trabajan individualmente o en grupo.j) Representación teatral:

Duración de dos honras o dos horas y media. Loa : breve pieza que servía de antesala Comedia: entre las distintas jornadas se representaban entremeses,

danzas, bailes o músicas.k) Función social del teatro:

Finalidad propagandística: defensa de la monarquía absolutista y de la sociedad señorial.

Defensa de la figura del “villano”.

4. CICLOS DRAMÁTICOS4.1) LOPE DE VEGA:

a) Características de su teatro: temas (predominio de la acción sobre la reflexión), lenguaje (ritmo, musicalidad, adecuación entre lenguaje y personaje), dinamismo.b) Obras:

De historia, religiosas y mitológicas. Dramas: de honor: El castigo sin venganza Dramas de amor y muerte : El caballero de Olmedo Dramas de poder injusto: Fuenteovejuna; Peribáñez y el Comendador de

Ocaña. Comedia: La dama boba, El perro del hortelano, La viuda valenciana…

2

Page 3: Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral

Ana Mª González MuñozDepartamento de Lengua Castellana y Literatura

4.2) DRAMATURGOS DEL CICLO DE LOPE DE VEGA

a) Guillén De Castro, Luis Vélez de Guevara, Juan Ruiz de Alarcón, Antonio Mira de Amescua.

b) Tirso de Molina: Características: retrato psicológico, intriga, comicidad, tono burlesco,

ironía, juegos verbales y riqueza lingüística. Obra: dramas religiosos, dramas históricos, comedias de carácter (El

vergonzoso en palacio), comedias de enredo (Don Gil de las calzas verdes), comedias mitológicas y autos sacramentales. El burlador de Sevilla: mito de Don Juan (unión de dos leyendas populares: figura del libertino e individuo que invita a cenar a un difunto)

4.3) CALDERÓN DE LA BARCA

a) Características personales: pesimismo, formación intelectual y sentimiento trascendental de la vida.

b) Características de su teatro: Teatro elaborado y artístico. Temas universales: libertad, amor, poder, dignidad. Claridad en la estructura dramática. Monólogos. Simplificación de la trama y reducción del número de personajes, éstos

son complejos y no tipos al servicio de una idea. Teatro reflexivo, no es un teatro de acción.

c) Obra: Dramas de honor: El médico de su honra. Dramas históricos: El alcalde de Zalamea. Dramas teológicos y filosóficos: La vida es sueño. Comedia de costumbres: La dama duende. Comedia mitológica: La hija del aire. Autos sacramentales.

4.4) SEGUIDORES DE CALDERÓN DE LA BARCA

a) Francisco Rojas Zorrilla.b) Agustín Moreto.

4.5. DRAMATURGOS EUROPEOS

a) Teatro inglés: Shakespeare.b) Teatro francés: Molière, Racine, Corneille.

EJERCICIOS.

3

Page 4: Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral

Ana Mª González MuñozDepartamento de Lengua Castellana y Literatura

1. Características del teatro de Torres Naharro y Gil Vicente. Títulos de sus obras.2. Títulos de algunos entremeses cervantinos.3. Tipología de la comedia barroca.4. Busca en un diccionario los siguientes términos: bululú, ñaque, gangarilla,

cambaleo, garnacha, mojiganga y farándula.5. ¿Por qué es considrado Lope de Vega el creador del teatro nacional del siglo

XVII? Explica tu respuesta.6. ¿Por qué el teatro de Calderón es más universal que el de Lope de Vega?

Argumenta la respuesta.7. ¿En qué consiste el mito de Don Juan?8. Breve resumen de Peribáñez y El alcalde de Zalamea. Señala sus semejanzas.

4