Tema 15. España en su diversidad regional.

11

Click here to load reader

description

Tema 15. Geografía de 2º de Bachillerato. España en su diversidad regional. 1. Factores de la diversidad regional. 2. Desequilibrios regionales. 3. Políticas regionales y de cohesión.

Transcript of Tema 15. España en su diversidad regional.

Page 1: Tema 15. España en su diversidad regional.

TEMA 15 GEO2MHRESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL

1. FACTORES DE LA DIVERSIDAD REGIONAL2. DESEQUILIBRIOS REGIONALES3. POLÍTICAS REGIONALES Y DE COHESIÓN

0. INTRODUCCIÓNEl análisis de la actual organización territorial y administrativa de España permite observar los contrastes regionales, heredados en algunos casos, pero, en otros, generados con la nueva ordenación del Estado de las Autonomías. Dichos contrastes han configurado un modelo territorial no exento de desigualdades, siendo los contrastes socioeconómicos uno de los rasgos más significativos de la España actual. La corrección de dichos contrastes compete a las políticas de cohesión territorial y las aportaciones europeas a las regiones más desfasadas.1. FACTORES DE LA DIVERSIDAD REGIONAL.A pesar de que el Estado de las autonomías se basa en la igualdad territorial y en la solidaridad, existen actualmente desequilibrios territoriales entre las comunidades autónomas y en el interior de cada una de ellas que, entre otros aspectos, se explican por factores geográficos, la desigual distribución de los recursos, la evolución histórica, las características del modelo económico y las decisiones políticas. Dichos desequilibrios se han acentuado hasta llegar a una realidad actual donde se dan situaciones muy dispares entre diferentes comunidades, como la extremeña y la vasca.Los indicadores de los desequilibrios son varios:

• Los desequilibrios económicos que se observan en la capacidad productiva y se miden por el PIB y por el PIB per cápita.

• Los desequilibrios demográficos que se manifiestan en la distribución de la población y se mide por la densidad de población.

• Los desequilibrios sociales que se reflejan en la renta bruta disponible de los hogares y en el nivel de bienestar, medido por la dotación de infraestructuras; la existencia de servicios sanitarios, educativos, culturales, asistenciales y de ocio, y la calidad medioambiental.

2. DESEQUILIBRIOS REGIONALESLa evolución de los desequilibrios. 2.1. El origen de los desequilibrios. Los desequilibrios actuales vienen de lejos. Entre mediados del siglo XIX y la crisis de 1975, el factor fundamental de los desequilibrios territoriales fue la localización de la industria moderna y el desarrollo de los servicios.

a) Las áreas más dinámicas fueron las periferias cantábrica y mediterránea, Madrid, y las nuevas áreas surgidas en la década de 1960: el eje del Ebro y las islas Baleares y Canarias. En el ámbito económico concentraron el mayor crecimiento del PIB y del PIB per cápita al atraer materias primas, fuentes de energía y capitales de las demás regiones. En el terreno demográfico, recibieron inmigrantes de las regiones del interior peninsular, aumentando su densidad de población. Y en el terreno social, aumentaron la renta bruta disponible de los hogares por encima

1

Page 2: Tema 15. España en su diversidad regional.

de la media y consiguieron un buen nivel de vida gracias a la dotación de infraestructuras de transporte y de servicios sociales.

b) Las áreas menos dinámicas fueron las del interior peninsular, en las que se mantuvieron el peso excesivo del sector primario; las industrias escasas, pequeñas y tradicionales, y los servicios de baja cualificación. Aunque en el terreno económico el PIB y el PIB per cápita crecieron, el ritmo fue menor. Demográficamente fueron áreas emigratorias que sufrieron despoblamiento y envejecimiento. Y en el terreno social, la elevación de la renta familiar disponible fue menor y recibieron menos infraestructuras y servicios.

2.2. Los cambios producidos como consecuencia de la crisis de 1975 acabó con la primacía de la industria como factor explicativo de los desequilibrios territoriales.

a) Las regiones industrializadas sufrieron una aguda crisis y el crecimiento de su PIB descendió y dejó de atraer inmigrantes. Su situación repercutió en las demás regiones que les suministraban materias primas, les compraban sus productos y les proporcionaban mano de obra.

b) La crisis afectó menos a las regiones que mostraban menor peso industrial por tener una mayor participación en su economía del os sectores primario (Galicia, Murcia) o terciario (Madrid, Baleares y Canarias); o por mostrar un reparto más equilibrado de los tres sectores (Aragón, La Rioja, Comunidad Valenciana).Como resultado de la crisis, se frenó el proceso de concentración espacial de la producción y de la población en las áreas más industrializadas, dando lugar a un nuevo modelo de desequilibrios territoriales.

2.3. Los desequilibrios territoriales actuales. A partir de 1985, la reestructuración económica después de la crisis cambió los factores en que se basaban los desequilibrios territoriales y la jerarquía espacial. Los nuevos factores de desarrollo serán los servicios avanzados, la innovación y la alta tecnología. Se convierten en indicadores de desarrollo la especialización en el sector terciario de mayor nivel. La jerarquía espacial resultante de la incidencia de estos nuevos factores está constituida por tres tipos de de territorios:a) Los ejes de dinamismo, son las regiones más favorecidas por

los nuevos factores de desarrollo: Madrid; la Y constituida por el País Vasco, el valle del Ebro y el litoral mediterráneo norte; y los archipiélagos balear y canario.En estas áreas el crecimiento del PIB se ha desacelerado en algunas regiones que partían de valores más altos, como Cataluña y Baleares. Sin embargo en la nueva etapa postindustrial, es más significativo el % del PIB que corresponde a la aportación de los sectores punta, la innovación y la I+D que continúan beneficiando a Madrid, Navarra, el País Vasco y Cataluña. Además en la mayoría de estas comunidades el PIB per cápìta está por encima de la media debido a la mayor productividad inducida por los factores anteriores. En el ámbito

2

Page 3: Tema 15. España en su diversidad regional.

demográfico, la tendencia a difundir la población y parte de la actividad económica hacia otras áreas reduce la correlación entre población y PIB. En el terreno social, la renta bruta disponible por los hogares, los servicios y los equipamientos están por encima de la media.

b) Los ejes en declive son los espacios muy especializados en sectores industriales maduros o en crisis. Entre ellos se hallan algunos de la cornisa cantábrica, como Asturias y Cantabria, que han cambiado su tradicional dinamismo por el declive.En estas zonas, en el ámbito económico, el PIB crece por debajo de la media y el PIB per cápita es inferior al promedio. En el terreno demográfico, la población se encuentra estancada o en retroceso. Y en el terreno social, la disparidad en renta bruta disponible por los hogares y en bienestar es menor, ya que partían de niveles más altos.

c) Los espacios menos dinámicos son los que tienen un mayor peso económico del sector primario, escaso desarrollo de las industrias avanzadas y predominio de los servicios poco especializados. En este grupo se encuentran las comunidades del interior peninsular –Extremadura y ambas Castillas-, Galicia, el interior de Andalucía y Murcia.En estas áreas, en el terreno económico, algunas comunidades como Murcia y Andalucía han incrementado su PIB por encima de la media en los últimos años gracias al desarrollo de la agricultura tecnificada y del turismo; pero su PIB per cápita continúa por debajo de la media. En el aspecto demográfico, se observan disparidades entre las bajas densidades de las comunidades del interior, causadas por las emigraciones anteriores, y las altas densidades del litoral, superiores a la media. En el ámbito social, en la mayoría de los casos la renta bruta disponible de los hogares no alcanza la media española y existen carencias en infraestructuras y servicios.

3. POLÍTICAS REGIONALES Y DE COHESIÓN

Las políticas regionales son el medio de solucionar los desequilibrios regionales de un Estado y de fomentar el desarrollo regional.En España la política regional se inició en la década de los 60, con los Planes de Desarrollo (1964-1975). Se basaron en impulsar la industrialización de aquellas áreas atrasadas, con los Polos de Promoción y los Polos de Desarrollo industrial, para que actuase como motor de desarrollo del entorno. Los resultados fueron escasos y cuestionaron la eficacia de las actuaciones centralizadas y desde arriba. Tras un período de letargo (1975-1985) dieron lugar a una nueva política regional, a partir de 1986, que se caracterizó por tres hechos:

• El deseo de llevar a la práctica el principio de la solidaridad interterritorial establecido por la Constitución.

• El establecimiento y desarrollo del Estado de las autonomías.• La adhesión a la Comunidad Europea.

3

Page 4: Tema 15. España en su diversidad regional.

Estos hechos son los que condicionado la nueva política regional española en la que el Estado ha perdido protagonismo y debe seguir las directrices marcadas por la política regional de la Unión Europea y la política para paliar los desequilibrios en el interior de una región y fomentar su desarrollo corresponde a los gobiernos autonómicos.

3.1. La política regional y de cohesión de la Unión Europea. España desde su adhesión a la Comunidad europea en 1986, se integró en la política regional europea y ha recibido fondos comunitarios. Además su política regional debe ser aprobada por la UE.Los objetivos de la política regional europea han sido coordinar las políticas regionales de los Estados miembros y corregir los desequilibrios entre las regiones europeas, apoyando económicamente a las más desfavorecidas para aumentar la cohesión territorial.La nueva política regional 2007-2013 pretende además reforzar la competitividad de todas las regiones para enfrentarse a la creciente competencia mundial determinada por la globalización. La Estrategia de Lisboa (2000) propone impulsar la economía desconocimiento (I+D, sociedad de la información e innovación) y mejorar el modelo social en un marco de desarrollo sostenible. Para conseguirlo se propone tres objetivos:

• La Convergencia pretende acercar las regiones menos desarrolladas a las más avanzadas y que reciben el 81,54% de los fondos. Se incluyen dos tipos de regiones: las de Convergencia puras, con PIB por debajo del 75% del a media comunitaria (Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia; las de Convergencia de ayuda transitoria, denominadas de “efecto estadístico” o phasing-out, que han salido del objetivo de Convergencia por el descenso de la media europea tras las ampliaciones de 2004 y 2007, pero se mantienen en él de manera transitoria hasta 2013 (Asturias y Murcia).

• La Competitividad Regional y el Empleo se propone mejorar la competitividad y el empleo de las regiones. Aquí se incluyen dos tipos de regiones que reciben el 15, 95 de los fondos: las regiones de Competitividad y Empleo Puras tienen el PIB per cápita superior al 75% de la media comunitaria y son seleccionadas por cada Estado (Cantabria, Navarra, el País Vasco, La Rioja, Aragón, Cataluña, Madrid y Baleares; las regiones de Competitividad y Empleo de ayuda transitoria, denominadas de “crecimiento” o phasing-in, son las que en el período anterior a 2007 se encontraban en el grupo de regiones menos desarrolladas y han salido de él por su propio crecimiento (Castilla y León, Comunidad Valenciana y Canarias). Canarias recibe además el 44% del total del fondo destinado a las regiones ultraperiféricas (RUP) para atender a sus especiales dificultades, derivadas de su lejanía e insularidad.

• La Cooperación Territorial Europea pretende mejorarse mediante proyectos de cooperación transfronteriza (entre regiones europeas fronterizas), transnacional (entre regiones de los estados comunitarios) e interregional y recibe el 2,52% de los fondos.Las regiones españolas participan en proyectos de cooperación transfronteriza con Portugal y Francia; de cooperación transnacional con el Espacio Atlántico, Sudoeste europeo, Mediterráneo y Madeira-Azores-

4

Page 5: Tema 15. España en su diversidad regional.

Canarias; y de cooperación interregional, articulada en un único Programa para toda la UE (INTERREG IV C). También cooperan con países vecinos extracomunitarios a través del Instrumento de Vecindad y Asociación Europea (ENPI).

3.2. Los instrumentos de la política regional europea en el período 2007-2013 son los fondos estructurales FEDER y FSE, y el Fondo de Cohesión, que aportarán en conjunto a España más de 35 mil millones de €.Para conseguir el objetivo general de competitividad, las inversiones deben dirigirse a impulsar la economía del conocimiento y a crear más y mejores empleos.Para acceder a las ayudas europeas, el Estado y las comunidades autónomas deben presentar a la UE programas para cada uno de los fondos, indicando los ejes prioritarios en los que se van a invertir y las medidas de actuación para ello. El Estado elabora el MENR (Marco Estratégico Nacional de Referencia) y cada comunidad, Programas Operativos.

3.3. Las consecuencias de la política regional europea. Ha tenido varias consecuencias:

• Ha supuesto una cierta cesión de soberanía a la UE.• Ha permitido recibir ayudas que han favorecido la convergencia

española con Europa. Durante el período 1988-2006 ha sido el país que más ayudas europeas ha recibido.

• Ha reducido los desequilibrios interterritoriales, al concentrar las ayudas en las regiones más desfavorecidas. Las regiones españolas muestran que evolucionan más favorablemente que la media de la UE en los indicadores demográficos y tienen una buena situación en infraestructuras de transporte. Sin embargo, están por debajo de la media comunitaria en los indicadores económicos de productividad, mercado de trabajo, formación e I+D, lo que ha causado una desacelaración de la convergencia en los últimos años.

3.3. La política regional del Estado. En cuánto a los objetivos de la política regional española, el Estado se plantea lograr un desarrollo regional equilibrado potenciando las regiones más desfavorecidas y garantizar el principio de solidaridad dentro de las directrices de la UE.Para conseguir estos objetivos trata de:

• Consolidar el crecimiento de las áreas más dinámicas (Madrid, valle del Ebro y eje del Mediterráneo norte).

• Detener el declive de la cornisa cantábrica y recuperar su antiguo crecimiento.

• Impulsar el despegue del eje Mediterráneo sur (Andalucía y Murcia) incorporándolo al dinamismo del eje Mediterráneo norte.

• Apoyar al resto de las regiones, invirtiendo en infraestructuras, diversificando su economía y desarrollando su propio potencial.

5

Page 6: Tema 15. España en su diversidad regional.

Los instrumentos para conseguirlo son la concesión de incentivos regionales (ayudas financieras del Estado a la inversión empresarial) y los Fondos de Compensación Interterrtorial (establecida su creación por la Constitución para hacer efectivo el principio de solidaridad, se haría efectivo a partir de 1980).El Fondo de Compensación Interterritorial se reparte entre las comunidades beneficiarias (hasta 1990 se repartía entre todas) de acuerdo con los criterios siguientes: la población (87,5%), el saldo migratorio (1,6%), la tasa de paro (1%), la superficie (3%), y la densidad municipal (6,9%).

VOCABULARIO: PIB, PIB per cápita, renta bruta disponible de los hogares, bienestar social, MENR, FEDER, FSE, Ayuda estatal, estrategia…

6

Page 7: Tema 15. España en su diversidad regional.

Fuente: I.N.E.

7

Page 8: Tema 15. España en su diversidad regional.

8

Page 9: Tema 15. España en su diversidad regional.

9

Page 10: Tema 15. España en su diversidad regional.

10

Page 11: Tema 15. España en su diversidad regional.

Fuentes de información:• “Geografía” Bachillerato 2. ANAYA• “Geografía” Bachillerato 2. Santillana• I.N.E.• http://www.iesgrancapitan.org/profesores/bvaquero/bloggeog

rafia/temasgeografia/index.htm• http://webs.ono.com/2geografia/organizacion.html • http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1JD97LSHT-1MHK9MF-10Y9/

Tema%2015.%20Espa%C3%B1a%20en%20su%20diversidad%20regional.cmap

• http://tuscienciassociales-teodosio.blogspot.com • http://www.ign.es/espmap/desequilibrios_eso.htm

11