TEMA 14 - Nocturno Giner€¦  · Web viewLa precipitación en la rendición fue tal que no hubo...

22
1 LA GUERRA CIVIL (1936 - 1939) Sublevación militar e internacionalización. Desarrollo de la Guerra. Evolución de las dos zonas, consecuencias de la guerra e incidencia en Castilla-La Mancha Guernica, de Pablo Ruiz PICASSO TEMA 09 HISTORIA DE ESPAÑA – 2º de Bachillerato

Transcript of TEMA 14 - Nocturno Giner€¦  · Web viewLa precipitación en la rendición fue tal que no hubo...

Page 1: TEMA 14 - Nocturno Giner€¦  · Web viewLa precipitación en la rendición fue tal que no hubo tiempo para evacuar a los que querían escapar de la represión franquista, como

1

LA GUERRA CIVIL(1936 - 1939)Sublevación militar e internacionalización. Desarrollo de la Guerra.Evolución de las dos zonas, consecuencias de la guerra e incidencia en Castilla-La Mancha

Guernica, de Pablo Ruiz PICASSO

TEMA

09

HISTORIA DE ESPAÑA – 2º de Bachillerato

Page 2: TEMA 14 - Nocturno Giner€¦  · Web viewLa precipitación en la rendición fue tal que no hubo tiempo para evacuar a los que querían escapar de la represión franquista, como

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3

I. SUBLEVACIÓN MILITAR E INTERNACIONALIZACIÓN...............................4

1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR.................................................................................42. DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO...............................................5

II. DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL (1936 – 1939)..................................6

III. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL (1936 – 1939) E INCIDENCIA EN CASTILLA-LA MANCHA.10

3. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA REPUBLICANA...........................103.1. El gobierno Giral y la impotencia del poder legal republicano (jul-sep 1936).............................................................................................................................103.2. El gobierno de coalición de Largo Caballero (sep 1936 – may 1937)..........103.3. El Gobierno de Juan Negrín (may 1937 – feb 1939)....................................113.4. El golpe de Estado de Casado y el fin de la República (mar – abr 1939).....11

4. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA SUBLEVADA..............................124.1. El mando único de Franco (sep. – nov. 1936)..............................................124.2. Hacia la unificación (nov. 1936 – abr. 1937).................................................124.3. El nuevo Estado (abr. 1937 – abr. 1939)......................................................12

5. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL................................................13

6. INCIDENCIA EN CASTILLA-LA MANCHA..........................................................14

2

Page 3: TEMA 14 - Nocturno Giner€¦  · Web viewLa precipitación en la rendición fue tal que no hubo tiempo para evacuar a los que querían escapar de la represión franquista, como

INTRODUCCIÓNLos hechos a escala nacional e internacional durante la década de 1930

impidieron que la República cumpliera el objetivo de consolidarse como alternativa al anterior régimen político de la Restauración. Repasando los mismos, podemos resumirlos en:

a) El contexto europeo y mundial de la Gran Depresión tras la Crisis de 1929.b) El tono reformista de los gobiernos progresistas (la Reforma Agraria, la

separación Iglesia-Estado, la reforma de las estructuras militares, la nueva organización territorial descentralizada y las reformas de la enseñanza y la universalización de la cultura) se desbordó por la oposición frontal de las derechas, que paralizaron esas reformas siempre que pudieron, y la impaciencia de la izquierda obrera, por considerar que estaban siendo lentas e inoperantes.

c) La influencia del contexto político europeo, dando lugar a la aparición de fórmulas políticas de corte fascista (Falange, Bloque Nacional) influenciadas por la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler, por un lado, y de fórmulas que seguían las directrices de la URSS (ej: Frente Popular).

d) Los intentos de reacción (intento de golpe de estado de Sanjurjo, 1932) y de Revolución (Revolución de 1934), cuyos fracasos y repercusiones aceleraron la radicalización.

El triunfo en las urnas del Frente Popular en febrero de 1936 aceleró la división de las dos Españas: una, legítima vencedora en las elecciones, que intentaría profundizar en las reformas emprendidas en los primeros años de la II República; otra, derrotada en las urnas, que entendió que la única vía para recuperar el poder era la conspiración y el golpismo. Esta situación se acentuó en los meses previos a julio de 1936, cuando el enfrentamiento político derivó en un cada vez mayor enfrentamiento violento, que culminó con el asesinato del teniente Castillo, simpatizante socialista, y, como represalia al anterior, del líder de la ultraderecha, Calvo Sotelo.

Al final no pudo evitarse otra guerra entre españoles. Las conspiraciones habían comenzado casi al mismo tiempo que el triunfo del Frente Popular. En marzo de 1936, un grupo de generales propuso un movimiento, sin etiquetas determinadas, pero con el propósito de “evitar la ruina y la desmembración de la patria”, pero esta propuesta no llegó a nada concreto.

Los conspiradores preveían un golpe breve y rotundo que durase horas o días, pero lo que se planteó como una operación de alzamiento para ocupar el poder, basándose en el sector sorpresa, fue respondida por el pueblo de forma sorprendente, tornándose la situación y convirtiendo la sublevación en una guerra civil.

3

Page 4: TEMA 14 - Nocturno Giner€¦  · Web viewLa precipitación en la rendición fue tal que no hubo tiempo para evacuar a los que querían escapar de la represión franquista, como

I. SUBLEVACIÓN MILITAR E INTERNACIONALIZACIÓN

1. LA SUBLEVACIÓN MILITARLa conspiración tuvo su embrión en la UME, sus colaboradores en los militares

antirrepublicanos y su dirección en Emilio Mola1, que coordinó el plan atrayéndose a los tradicionalistas navarros y los carlistas; a la Falange, que contribuiría en algunas zonas (Valladolid, Galicia,…) y a varios militares: Yagüe, que aseguró la participación del ejército de África; Queipo de Llano, que haría de Sevilla cabeza de puente del ejército de África; Goded que aseguraría desde Mallorca el apoyo a la zona de Valencia, aunque al final se fijó su objetivo en Barcelona; Sanjurjo, a quien se le designó para presidir el Directorio militar que se debía crear tras el golpe. Franco, pese a conocer los planes desde el principio, no se decidió hasta última hora.

El objetivo de esta conspiración era claro: constituir un gobierno militar durante un tiempo indefinido “hasta encauzar el país por las normas indicadas”, revisar las reformas religiosas y sociales, suprimir los partidos políticos, cerrar el parlamento y abolir el liberalismo para instaurar un régimen de gabinete militar.

GENERALES GOLPISTAS

Mola Yagüe Fanjul Queipo de Llano Goded Sanjurjo Franco

Los conspiradores preveían un golpe breve y rotundo2 que durase horas o días, imaginando que las débiles instituciones republicanas y la sociedad española no les ofrecerían apenas resistencia.

El alzamiento comenzó en Melilla según la consigna “el 17 a las 17” (día y hora). En África estaba la mayor y mejor preparada guarnición del ejército: 50.000 hombres la Legión y las tropas indígenas encuadradas en los Regulares. Franco, tras controlar la situación en Canarias, se trasladó a Marruecos y se puso al frente de la rebelión. Entre el 18 y el 19 de julio se incorporaron a ella las ciudades de Sevilla (al mando de Queipo de Llano) y Cádiz, indispensable para el desembarco de las tropas de África. Se sumaron además Córdoba, Granada, Navarra (al mando de Mola), la mayor parte de Castilla y León, las tres capitales de Aragón (con Cabanellas al frente), Galicia, Oviedo y Baleares (excepto Menorca).

El gobierno de Casares Quiroga confió excesivamente en sus fuerzas y en sus posibilidades, temió también armar a las organizaciones obreras y no adoptó las medidas para evitar el conflicto que se preparaba. Tras los primeros días, la sublevación fracasó en la mayoría de las grandes ciudades y núcleos industriales: cornisa cantábrica (excepto Oviedo) y País Vasco (excepto Álava), y Madrid, Cataluña, Valencia, Castilla-La Mancha, Málaga y Murcia. La zona leal a la República quedó dividida en dos.

1 El Director, como se le conocía en el lenguaje clandestino de la conspiración, por ser así como firmaba los mensajes, para evitar suspicacias entre oficiales de mayor graduación a la suya.2 Mayo de 1936, Directiva primera de Mola: “… Serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos, sociedades o sindicatos no afectos al Movimiento, aplicándoles castigos ejemplares a dichos individuos para estrangular los movimientos de rebeldía o huelgas”. Instrucción de junio: la sublevación debería ser “de una gran violencia: las vacilaciones no conducen mas que al fracaso”. Julio, tras la sublevación: “Cualquiera que sea abierta o secretamente defensor del Frente Popular, debe ser fusilado”

4

Page 5: TEMA 14 - Nocturno Giner€¦  · Web viewLa precipitación en la rendición fue tal que no hubo tiempo para evacuar a los que querían escapar de la represión franquista, como

Los partidos y sindicatos obreros armados constituyeron las primeras milicias espontáneas a favor de la República. En Madrid asaltaron el Cuartel de la Montaña (centro de sublevación en la capital) donde se produjo una auténtica masacre (foto). Pese a que la Marina y la Aviación permanecieron en su mayoría leales, el Gobierno perdió el control del orden público y la iniciativa militar durante varios meses.

A partir del 21 de julio se hizo manifiesto el fracaso del golpe militar. Comenzaba así la Guerra Civil.

2. DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTOEl conflicto en España no dejó indiferentes a los países europeos. Sin

embargo, hubo una gran diferencia en el apoyo prestado, tanto en hombres como en material bélico, por cada país a los bandos contendientes.

Los sublevados contaron desde el principio con el apoyo táctico, material y humano de las potencias fascistas, Alemania e Italia, además del apoyo explícito de la dictadura de Salazar en Portugal.

ALEMANIA aportó ayuda financiera, armamento y, sobre todo, aviación (30% del bando rebelde; ej: Legión Cóndor) y barcos. En 1937 había 30.000 alemanes en España, que se mantuvieron a lo largo de la guerra.

ITALIA aportó más ayuda, pero de menor calidad: aviones (60% de los pilotos) y 120.000 hombres, además de gran ayuda financiera.

PORTUGAL sirvió de entrada para los suministros alemanes y fue uno de los primeros estados en reconocer a Franco como jefe del Estado español. Seguidamente envió unos 20.000 voluntarios.

Cuerpos de voluntarios de varias nacionalidades (ej: católicos irlandeses), tras el efecto llamada que produjo denominar la guerra como “Cruzada”.

Los republicanos contaron con dos ayudas reconocidas: la URSS y las Brigadas Internacionales, además de la pobre aportación de México.

La URSS aportó ayuda militar, a base de asesores y especialistas en aviación y tanques, pilotos, conductores…, además del entrenamiento que proporcionaron.

Las BRIGADAS INTERNACIONALES estaban compuestas por voluntarios extranjeros3, vinculados a partidos y sindicatos obreros. En conjunto sumaron unos 40.000 efectivos a lo largo de la guerra. Su aportación no fue decisiva a efectos militares, pero importante a efectos morales.

El Socorro Rojo Internacional tuvo fines sanitarios y asistenciales. MÉXICO solo aportó una pequeña cifra en material bélico.La no intervención fue la medida adoptada por FRANCIA y GRAN BRETAÑA

para mantener el débil equilibrio internacional ante las aspiraciones alemanas en Europa. Pese a que se firmó un Acuerdo de No Intervención (4 y 5 agosto 1936), por el que cada firmante se comprometía a prohibir el envío a España de material bélico, es evidente que Alemania e Italia hicieron caso omiso.

Gran Bretaña incluso simpatizaba más con los rebeldes, más acordes a su política conservadora. EE.UU. adoptó una postura de “neutralidad” similar, ya que prohibió el envío de suministro bélico al bando republicano pero permitió el suministro de gasolina de compañías americanas y el envío de vehículos a los sublevados.

3 10.000 franceses, 5.000 alemanes y austriacos, 3.350 italianos, 3.000 estadounidenses, 2.000 británicos, 1.000 canadienses, 1.200 yugoslavos, 1.000 húngaros y 1.500 checos. Hasta de 50 nacionalidades. Aparecieron por primera vez en el frente madrileño en noviembre de 1936 y estuvieron en todas las batallas importantes hasta el 15 de diciembre de 1938, en que fueron despedidos con todos los honores por Negrín en Barcelona, en virtud de un acuerdo por el que Mussolini retiraría 10.000 efectivos del bando rebelde.

5

Page 6: TEMA 14 - Nocturno Giner€¦  · Web viewLa precipitación en la rendición fue tal que no hubo tiempo para evacuar a los que querían escapar de la represión franquista, como

II. DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL (1936 – 1939)

Julio de 1936

PRIMERA FASE DE LA GUERRA (julio 1936 – marzo 1937)

1- El Paso del Estrecho y la consolidación rebelde del Norte (julio – agosto 1936) Con la Marina fiel a la República bloqueando el Estrecho, el paso del ejército

de África se realizó con la ayuda de los transportes italo-alemanes (aviones y el acorazado alemán Deutchland). El 6 de agosto Franco se trasladó a la Península y estableció su cuartel general en Sevilla. Comienza el avance desde el SO.

Mola en el Norte tomó Irún, cortando el acceso del ejército republicano del norte a la frontera con Francia, impidiendo así la llegada de refuerzos por tierra. En septiembre tomará San Sebastián.

2- Avance republicano en Aragón (julio – agosto 1936)Tras afianzarse en Cataluña, columnas milicianas avanzan hacia Aragón,

aunque no se logra recuperar ninguna de las tres capitales. Se establece un frente y algunas de esas columnas (la Columna Durruti, la del POUM, la de Bueno, la de Ascaso,…) marchan a Madrid a defender la capital.

3- El Avance rebelde. La Batalla de Madrid (sep. 1936 – mar. 1937)Desde el Norte, Mola intenta el ataque a Madrid, pero son contenidos en la

Sierra por los milicianos, las tropas leales y el Quinto Regimiento4.Desde el SO, el Ejército de África avanza por Extremadura ejerciendo una gran

represión (Badajoz, Talavera) y conquistando las principales poblaciones del oeste de Toledo. Se unen los ejércitos del Norte y del Sur. Franco decide marchar hacia Toledo a liberar el Alcázar (26-sep) 5. Las tropas rebeldes se encuentran a las puertas de Madrid e inician un ataque frontal, combatiendo en la Casa de Campo y en la Ciudad Universitaria (oeste de la capital), donde fallece el mítico líder anarquista Durruti.

En el bando republicano las milicias se fusionan con los efectivos militares leales. El gobierno abandona Madrid y marcha a Valencia (oct-nov). La defensa de la

4 Unidad militar formada por el PCE, dirigida por Modesto y Líster, que nada tenía que ver con las milicias creadas al principio de la guerra, y que sirvió de base para la formación del Ejército Popular.5 De escaso valor estratégico, pero de gran valor simbólico para el futuro. En el Alcázar se había hecho fuerte el coronel Moscardó, tras fracasar el levantamiento en Toledo, al frente de unos cientos de militares, guardias civiles y falangistas, resistiendo un asedio de más de dos meses hasta su liberación.

6

Page 7: TEMA 14 - Nocturno Giner€¦  · Web viewLa precipitación en la rendición fue tal que no hubo tiempo para evacuar a los que querían escapar de la represión franquista, como

capital se encarga al general Miaja (izq) como responsable de la Junta de Defensa; el general Vicente Rojo (dcha) es nombrado Jefe del Estado Mayor. En la defensa de Madrid intervienen por vez primera los voluntarios de las Brigadas Internacionales, que ayudan a contener el avance rebelde en el SO de Madrid.

Franco opta por el bombardeo continuo de la capital.

Noviembre de 1936

4- Ocupación de Málaga (febrero 1937)Pese a esta ocupación los republicanos contuvieron el avance hacia Almería,

fijando el frente casi hasta el final de la guerra. Este hecho evidencia el fracaso del modelo de guerra con milicias, defendido sobre todo por los anarquistas, haciéndose evidente la necesidad de crear un ejército disciplinado, idea que propugnaban los comunistas, con el apoyo de la izquierda republicana y los militares profesionales.

5- Batallas del Jarama y de Guadalajara (febrero – marzo 1937)Continuación de la Batalla de Madrid, son dos ofensivas rebeldes con el

objetivo de rodear la capital. La primera, en el Jarama (feb), tenía el objetivo de cortar la carretera a Valencia y aislar Madrid. La segunda, en Guadalajara (mar). El contraataque republicano provoca una desbandada de las tropas italianas. Es la primera gran victoria de los republicanos, y la confirmación para Franco de la imposibilidad de la “guerra relámpago”.

Marzo de 1937

SEGUNDA FASE DE LA GUERRA (marzo 1937 – julio 1938)

7

Page 8: TEMA 14 - Nocturno Giner€¦  · Web viewLa precipitación en la rendición fue tal que no hubo tiempo para evacuar a los que querían escapar de la represión franquista, como

6- Frente Norte: la toma de Bilbao (abril – junio 1937)Se inicia una ofensiva rebelde en el Sur de Vizcaya con apoyo italo-alemán. La

Legión Cóndor alemana bombardea Guernika (26 abril). Mola fallece en accidente aéreo (7 mayo). Le sustituye Dávila, que conquista Bilbao (19-jun).

7- La Batalla de Brunete (6 – 26 julio de 1937)Ofensiva republicana para aliviar la presión del ejército rebelde en frente norte

y cercarlos en el frente O-SO, aliviando de paso el sitio de Madrid. Pese al éxito inicial, los rebeldes contratacan y recuperan Brunete. Se reanuda la guerra en el Norte.

8- La batalla de Belchite (24 agosto – 6 septiembre 1937)La caída de Santander (26 agosto) dejaba Asturias aislada del resto de la zona

republicana. Por ello se idea una ofensiva republicana en el sector central del frente aragonés para desviar efectivos rebeldes del norte. En la marcha hacia Zaragoza encuentran fuerte resistencia rebelde en Belchite, que cae el 6 de septiembre, aunque solo puede evitarse que los rebeldes empleen más aviones en el ataque a Asturias.

9- La caída de Asturias (octubre 1937)El avance rebelde es lento hasta que se rompe resistencia republicana y cae

Gijón (21 octubre). En esta acción fue de gran importancia la Quinta Columna6. Con la conquista de Asturias se concluye la campaña del Norte.

10- La Batalla de Teruel (diciembre 1937 – enero 1938) y el avance rebelde hasta el Mediterráneo (marzo-abril 1938)

Ofensiva republicana (15-dic-1937 a 7-ene-1938), que culmina con la toma de Teruel (foto). Sin embargo los rebeldes reconquistan la ciudad (feb 1937), provocando un repliegue republicano para poner a salvo el ejército. Esta conquista suponía la ruptura del principal núcleo del dispositivo militar de los republicanos en el este, facilitando el avance rebelde por Castellón y Aragón.

Los rebeldes ocupan Lleida (3-abr-1938) y el 15 de abril ocupan Vinaroz (Castellón), llegando al Mediterráneo y cortando la República en dos.

Julio de 1938TERCERA FASE DE LA GUERRA (julio 1938 – abril 1939)

6 Quinta columna. Expresión utilizada para definir a los colaboracionistas con el ejército rebelde que se encontraban en el bando republicano. El término fue acuñado por Mola cuando afirmó ante unos periodistas que a las cuatro columnas del ejército rebelde que avanzaban sobre Madrid en noviembre de 1936 había que añadir una quinta, que actuaría desde dentro. En realidad, la quinta columna consistió en espías infiltrados en la administración republicana que pasaban información, saboteaban las actividades del gobierno, divulgaban rumores para minar la moral y ejercían de perturbadores semiclandestinos.

8

Page 9: TEMA 14 - Nocturno Giner€¦  · Web viewLa precipitación en la rendición fue tal que no hubo tiempo para evacuar a los que querían escapar de la represión franquista, como

11- La Batalla del Ebro (25 julio – 15 noviembre 1938)Los republicanos planean volver a unir las dos zonas republicanas

cruzando el Ebro por sorpresa e instalándose en posiciones favorables. El plan es ideado y dirigido por Vicente Rojo7. Los rebeldes, con ingente material bélico alemán e italiano, inician la contraofensiva, consiguiendo que en noviembre los republicanos volvieran a cruzar de nuevo el río en retirada, dejando numerosas bajas e importante material bélico.

12- La toma de Cataluña (diciembre 1938 – enero 1939)Se inicia la última gran ofensiva rebelde sobre Cataluña (23-dic-1938).

Comienza el repliegue republicano hacia la frontera francesa. Caen las principales ciudades: Tarragona (14 ene) y Barcelona (26 ene). El gobierno republicano se traslada a Gerona y los representantes parlamentarios del Frente Popular celebran su última sesión en España el 1 de febrero de 1939. Se inicia el exilio masivo

Febrero de 1939

13 - El final de la guerra (febrero – abril de 1939)Frente a la política de resistencia de Negrín, un grupo liderado por el coronel

Casado organizó un golpe de Estado, iniciando conversaciones con Franco: se entregó el ejército y se rindió la zona republicana. Las tropas rebeldes entraron sin resistencia en Madrid (28 mar). El 1 de abril se dio el último parte de guerra.

Marzo de 1939 1 de abril de 1939

7 La ofensiva asombró a la España rebelde y a la opinión pública extranjera. A Franco le costó recuperar las posiciones perdidas en una noche casi cuatro meses.

9

Page 10: TEMA 14 - Nocturno Giner€¦  · Web viewLa precipitación en la rendición fue tal que no hubo tiempo para evacuar a los que querían escapar de la represión franquista, como

III. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL (1936 – 1939) E INCIDENCIA EN CASTILLA-LA MANCHA

3. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA REPUBLICANA

3.1. El gobierno Giral y la impotencia del poder legal republicano (jul-sep 1936) El 19 de julio quedó formado un gobierno presidido por José Giral (de Izquierda

Republicana) y compuesto en su totalidad por republicanos. Duró hasta el 4 de septiembre (caída de Irún). Este breve período se caracteriza por:

a) sentar las bases del sistema socioeconómico a seguir durante la guerra: incautación de industrias y expropiación de tierras abandonadas o de los leales al alzamiento; estatalización de las industrias y los servicios básicos e inicio de la nacionalización de la banca y los seguros.

b) La pugna interna entre los partidarios de hacer antes la guerra (republicanos, el PSOE el PCE y el PSUC8) o la revolución (CNT, FAI, POUM y sectores de UGT)

c) La colectivización masiva de tierras e industrias9 (Cataluña y Levante, de predominio anarquista), que fracasó al hacerse de forma descoordinada del resto del sistema productivo y de crédito, lo que generó una fuerte caída en la productividad y engendró una gran burocracia.10

d) la represión indiscriminada que se estaba produciendo con los que apoyaron el golpe de Estado, con los eclesiásticos o con quienes simpatizaban con las derechas, que el gobierno fue incapaz de controlar.

Esta situación, unida a la pérdida de Irún, hizo caer el gobierno.

3.2. El gobierno de coalición de Largo Caballero (sep 1936 – may 1937) Se crea un gobierno de coalición con los sindicatos y partidos obreros, dirigidos

por el veterano líder del PSOE y la UGT, Largo Caballero. Iniciativas:a) Legitimar el proceso revolucionario (incautaciones, colectivizaciones)

que se estaba dando en la prácticab) Militarización de las milicias (con gran resistencia de CNT y POUM), con el

objetivo de construir un ejército.c) Creación de Tribunales populares de justicia para contener la represión

indiscriminada que, desde entonces, disminuyó notablemente.d) La adquisición de gran prestigio de la Junta de Defensa de Madrid y los

comunistas por la calidad de sus iniciativas militares.e) El estallido de las rivalidades en el seno de los republicanos, que

estallaron en los sucesos de Barcelona en mayo de 193711. La consecuencia fue la pérdida por parte de la Generalitat de sus atribuciones en materia de orden público y el repliegue de los anarquistas.

Al final, Largo Caballero se vio obligado a dimitir y su gobierno se derrumbó.

8 Partido Socialista Unificado de Catalunya, surgido de la unión de socialistas y comunistas catalanes.9 Federica Montseny, dirigente anarquista y ministra de Sanidad en los gobiernos de concentración, denominó a este proceso “juerga revolucionaria”10 Las experiencias anarquistas fracasaron y en enero de 1937 ya se habían presentado en el Ministerio de Industria más de 11.000 instancias de empresas colectivizadas solicitando el auxilio del Estado para evitar la bancarrota o la paralización de sus actividades.11 La causa fue la pugna por el control de los servicios públicos de Barcelona, en manos de la CNT desde la sublevación. Una orden del gobierno catalán para que abandonasen la Telefónica provocó la resistencia de estos. Como consecuencia se produjo una auténtica batalla campal entre UGT, PSUC y las fuerzas de la Generalitat, por un lado, y los anarquistas y el POUM por otro. El saldo fue de 500 muertos. El POUM fue juzgado por deslealtad a la República y su líder Andreu Nin asesinado por los servicios secretos soviéticos.

10

Page 11: TEMA 14 - Nocturno Giner€¦  · Web viewLa precipitación en la rendición fue tal que no hubo tiempo para evacuar a los que querían escapar de la represión franquista, como

3.3. El Gobierno de Juan Negrín (may 1937 – feb 1939) El derrumbe del gobierno de coalición suponía la derrota de los proyectos

revolucionarios y el triunfo de los partidos políticos: la facción moderada del PSOE, los partidos republicanos y el PCE. Los anarquistas fueron apartados del gobierno y comenzaron su declive. Las actuaciones de este gobierno se resumen en:

a) Ordenación de la situación económica: se disolvieron comunas anarquistas, el gobierno pasó a intervenir empresas mineras o metalúrgicas para emplearlas con fines de guerra, se devolvió a los pequeños propietarios las tierras que les fueron confiscadas para colectivizarlas. Implantación del orden en la retaguardia.

b) Resistencia a ultranza basándose en dos supuestos: que Franco jamás negociaría una paz si esta no implicaba la rendición total de los republicanos; y que la guerra de las democracias contra el fascismo estallaría en breve, debido a la acelerada expansión alemana, lo que rompería el aislacionismo internacional del Gobierno republicano español. Esta postura le hizo perder apoyos (Indalecio Prieto, Julián Besteiro, e incluso Azaña, convencido de la derrota). Solo le apoyaron algunos socialistas y el PCE.

Tras la caída de Cataluña, el gobierno de Negrín abandonó España, aunque continuaba en el exilio. El Presidente de la República (Azaña) ya no volvió a España (dimitió y murió en Francia en 1940) ni tampoco su sucesor Martínez Barrio.

3.4. El golpe de Estado de Casado y el fin de la República (mar – abr 1939) Negrín sí regresó y propuso nuevas medidas de resistencia, al menos para

permitir una evacuación escalonada y siguiendo su tesis de esperar al conflicto internacional.

Sin embargo, el derrotismo se hizo patente y crecieron los deseos de una rendición con condiciones. El grupo encabezado por el coronel Casado, el general Miaja y algunos políticos republicanos, socialistas (Julián Besteiro) y anarquistas (Cipriano Mera), postularon una salida negociada al conflicto, amparándose en el desánimo general. Organizaron un golpe de estado (5-6 mar) contra la República: se eliminó la resistencia leal al gobierno y se creó un Consejo Nacional de Defensa, que estableció negociaciones con Franco.

Negrín y los dirigentes del PCE tuvieron que huir. Sus fieles en Madrid fueron fusilados. Supuso la rendición final sin lucha. 12

Julián Besteiro (PSOE) y Segismundo Casado dando a conocer la propuesta de rendición por radio.

12 A cambio de la entrega de lo que quedaba de la España republicana este grupo no obtuvo concesión alguna, aunque evitaron ser ejecutados al finalizar la guerra, no como otros importantes políticos (Companys, Zugazagoitia) que se mantuvieron fieles a la República hasta el final. La precipitación en la rendición fue tal que no hubo tiempo para evacuar a los que querían escapar de la represión franquista, como los 15.000 que fueron capturados mientras esperaban embarcar en Alicante.

11

Page 12: TEMA 14 - Nocturno Giner€¦  · Web viewLa precipitación en la rendición fue tal que no hubo tiempo para evacuar a los que querían escapar de la represión franquista, como

4. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA SUBLEVADA

Desde el principio se instauró el estado de guerra y la ley marcial. Los principales objetivos eran anular la legislación del Frente popular y ejercer la represión sistemática de leales al gobierno, en los términos expuestos por Mola. Para ello se creó la Junta de Defensa Nacional de Burgos, que también adoptó la bandera roja y gualda de la monarquía como emblema de la “ nueva España ” .

Junto al ejército se encontraban los milicianos carlistas encuadrados en el requeté navarro y las milicias fascistas de Falange.

4.1. El mando único de Franco (sep. – nov. 1936) Tras la muerte de Sanjurjo (20-jul), Franco fue elegido para ostentar el mando

militar y político único, con los títulos de Generalísimo y jefe del Gobierno del Estado español13 (1-oct-1936), estableciendo en Burgos la sede del nuevo gobierno.

La sublevación se calificó de cruzada, término que procedió de la jerarquía católica. El ascenso de Franco al poder venía a ser obra de la providencia divina, con lo que su poder procedía de Dios y de sus designios.14 Al liderazgo militar y político se unió el carismático y religioso, lo que le convirtió en Caudillo (dic-1936), adaptación del título fascista de Duce o Führer, es decir, “guía” o “conductor”.

4.2. Hacia la unificación (nov. 1936 – abr. 1937) Se comienza a articular un estado militar y dictatorial, de corte fascista, ideado

en buena parte por Ramón Serrano Súñer. Se decretó la unificación de falangistas y carlistas 15 (abr.1937): Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET de las JONS), modelo fascista de partido único, como grupo político intermedio entre la sociedad y el nuevo Estado totalitario.

4.3. El nuevo Estado (abr. 1937 – abr. 1939) En estos dos años el poder absoluto de Franco se vio reforzado con la creación

de dos nuevos organismos políticos, sin capacidad decisoria: la Junta Política y el Consejo Nacional de FET de las JONS. El primer Gobierno se formó en febrero de 1938, y Franco asumía el papel de presidente y jefe del Estado. Asumía de esta forma todo el poder sobre el ejército, el partido, el Gobierno y la Administración.

La tarea del nuevo Gobierno fue elaborar una legislación profundamente reaccionaria, que incluía medidas que todos compartían:

Supresión del pluralismo político y Control estatal de la prensa. Legalización de la pena de muerte y Depuraciones (ej: maestros) Restablecimiento del catolicismo como religión oficial, clericalización de la

vida pública y abolición de todas las medidas laicas de la II República (en especial en materia de educación y divorcio).

Aprobación del Fuero del Trabajo, creación de magistraturas de trabajo (resolvía conflictos laborales) y establecimiento de sindicatos verticales (agrupaba a obreros y patronos de una misma actividad económica)

Medidas intervencionistas (precio de cereales). Economía dirigista.El 1 de abril toda España estará regida bajo en nuevo régimen.

13 La elección Franco como jefe político y militar único se debió al prestigio que había obtenido al mando de las tropas de Marruecos. También le favoreció su aparente indefinición política, ya que no era ni monárquico ni tenía un pasado republicano. Esto le benefició para obtener numerosos apoyos y la ayuda de Alemania e Italia.14 La Carta colectiva del episcopado español (julio 1937), encabezada por el Primado de España, Isidro Gomá, fue otro apoyo explícito. La Iglesia católica, por tanto, apoyó la sublevación, lo que no impidió a Franco mandar fusilar a los sacerdotes vascos que defendieron el nacionalismo. 15 José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange había sido fusilado (20-11-36) y el líder de Comunión Tradicionalista, Manuel Fal Copnde, expulsado por Franco a Portugal.

12

Page 13: TEMA 14 - Nocturno Giner€¦  · Web viewLa precipitación en la rendición fue tal que no hubo tiempo para evacuar a los que querían escapar de la represión franquista, como

5. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL

1- Muertos y desaparecidosLas pérdidas demográficas ascendieron prácticamente a un millón: casi un tercio

en los campos de batalla, 200.000 fusilados y asesinados, en total, sumados ambos bandos (el franquismo prolongó las ejecuciones directamente relacionadas con la guerra durante una década), muertes causadas las condiciones de reclusión (Miguel Hernández) y por enfermedades y desnutrición. Asimismo una consecuencia fue el descenso de natalidad

2- Los exiliados16

Tuvo relevancia cuantitativa. Desde Cataluña cruzaron la frontera 500.000 personas, y solo la mitad regresaron. Los destinos del exilio fueron Francia y México, pero también la URSS (los niños de Asturias y el País Vasco y miembros del PCE) y otros países iberoamericanos. El estallido de la II G.M. complicaría la situación de los exiliados en Europa (campos de concentración. Ej: Mauthausen).

Desde un punto de vista cualitativo, el exilio afectó a una importante población activa, desde el punto de vista económico, y a numerosos españoles con inquietudes políticas. Fue demoledor para la vida cultural española, ya que numerosos escritores (Generación del 27), artistas (Picasso), catedráticos (Sánchez Albornoz), científicos (Severo Ochoa) y profesionales abandonaron el país. Desarrollaron sus carreras y fundaron numerosas editoriales relevantes para la vida cultural de los españoles.

3- La represiónAdemás de los fusilados hay que contar con los presos e internados en campos

de concentración franquistas, los condenados a trabajos forzados (Valle de los Caídos) y los que permanecieron escondidos durante años. Además estaban los que practicaban el exilio interior. Otro capítulo fueron los depurados, expulsados de la Administración y de determinadas profesiones (sobre todo profesores de la enseñanza laica). Esta represión afectó a la psicología de los españoles durante décadas.

Algunos antifranquistas constituyeron una guerrilla (maquis) que se refugio en los montes para evitar la represión y continuar la lucha esperando el fin de la II G.M.

4- Las pérdidas económicasInnumerables. Al descenso de la población activa hay que sumar el

envío a la URSS de más de 500 toneladas de oro procedente del Banco de España, los gastos ocasionados por la guerra y la destrucción de edificios públicos y privados. (Foto: restos de Belchite)

Se registraron descensos en los índices de producción de todos los sectores, y la política franquista de los años posteriores agravó la situación, por lo que España retrasó sus niveles de crecimiento económico incluso en mayor medida que los países beligerantes de la Segunda Guerra Mundial. El nivel de producción y bienestar anterior a la Guerra Civil no se recuperaría hasta dos décadas después de su finalización.

5- Los beneficiados de la guerraFueron los terratenientes, el Ejército y la Iglesia, que se convirtieron en

hegemónicos. Se restableció la autoridad en las empresas, y algunos empresarios se vieron beneficiados al establecerse en zonas republicanas conquistadas, con mano de obra barata. Otra figura favorecida fue la del ex combatiente, recompensado con puestos en la Administración y concesiones a sus negocios.

16 http://sauce.pntic.mec.es/jotero/Emigra2/emigra2p.htm

13

Page 14: TEMA 14 - Nocturno Giner€¦  · Web viewLa precipitación en la rendición fue tal que no hubo tiempo para evacuar a los que querían escapar de la represión franquista, como

6. INCIDENCIA EN CASTILLA-LA MANCHA

El golpe de Estado del 18 de julio fracasó en todo el territorio, exceptuando la resistencia del Alcázar de Toledo y una franja del NE de Guadalajara. El avance del ejército de África por Extremadura trajo consigo la ocupación (ago-sep) de las localidades del valle del Tajo (Talavera, Sta. Olalla, Maqueda y Toledo), dirigiéndose posteriormente hacia Madrid, ocupando (oct) las localidades de la Comarca de la Sagra (Illescas, Seseña,…). En la provincia de Ciudad Real, los republicanos repelieron los ataques sobre Almadén. De esta forma, en noviembre de 1936 el territorio de la actual región permanecía bajo zona republicana, exceptuando el oeste y norte de Toledo y el NE de Guadalajara. Solo hubo una ofensiva sobre Guadalajara (mar-1937), que el ejército republicano logró hacer retroceder.

Hasta el final de la guerra los límites apenas se movieron, quedando configurada la zona republicana para labores de retaguardia: adiestramiento de unidades militares (en Albacete las Brigadas Internacionales), acogida de evacuados, asistencia sanitaria y producción agrícola e industrial.

La represión en Castilla-La Mancha se cifra en unas 10.000 personas muertas, sobre todo en los primeros meses de la guerra.

La guerra, además, trajo escasez de alimentos, subida de precios, falta de dinero, exceso de población refugiada

El PSOE se hizo con los resortes del poder, desbancando a los partidos republicanos en el gobierno de la mayoría de las instituciones locales y provinciales. Al mismo tiempo, crecía enormemente la afiliación del PCE y de la CNT. En este contexto, también aquí se dio el debate sobre si hacer antes la guerra (PCE) o la revolución (PSOE y CNT).

Durante la guerra la retaguardia castellano-manchega varió su sistema de propiedad, pasando a manos de las organizaciones obreras la mayor parte de los medios de producción, para explotarse en un buen porcentaje de forma colectiva.17

Destaca el caso de la localidad de Membrilla (Ciudad Real), uno de los ejemplos de comunismo libertario más destacado de toda la España republicana.18 Las industrias más importantes por su valor estratégico fueron militarizadas y nacionalizadas: minas de mercurio de Almadén para fabricar explosivos, minas de carbón de Puertollano como fuente de energía, industria metalúrgica de Riopar, para fabricar material de guerra, fábrica de calzado de Almansa y cuchillería de Albacete.

Sin embargo, la guerra supuso un retroceso para Castilla-La Mancha: cayó el empleo, la superficie cultivada y la producción; la industria perdió peso (falta de materias primas, restricciones energéticas, pérdida de trabajadores, desajustes de las empresas colectivizadas).

El golpe de Estado del coronel Casado provocó la reacción de los comunistas, que se resistieron ante este golpe, siendo sofocada la sublevación (Ciudad Real o Albacete) mientras el ejército de Franco avanzaba por el territorio sin oposición, conquistando la totalidad del territorio entre el 27 y el 31 de marzo. El 1 de abril finalizaba la guerra.

17 Según datos del Instituto de Reforma Agraria, hasta agosto de 1938 se expropió un 30% del total de hectáreas, pasando a trabajarse de manera colectiva un 61% de la misma. La gran mayoría de las colectividades pertenecían a la UGT (76%), la CNT (11%) las mixtas UGT-CNT (11%).18 3.400 colectivistas se integraron en la colectividad “Paz y Justicia”: cultivaba tierras, puso en marcha fábricas de tejidos y calzados y se hizo cargo de la fábrica de harinas y de las bodegas existentes, llegando a cubrir todas las necesidades básicas de sus miembros; abolió el dinero, pagó los salarios en especie y emprendió programas educativos de la escuela racionalista.

14

Page 15: TEMA 14 - Nocturno Giner€¦  · Web viewLa precipitación en la rendición fue tal que no hubo tiempo para evacuar a los que querían escapar de la represión franquista, como

15