TEMA 14. EL TURISMO

download TEMA 14. EL TURISMO

of 6

Transcript of TEMA 14. EL TURISMO

  • 7/31/2019 TEMA 14. EL TURISMO

    1/6

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    1

    TEMA 14. EL TURISMO EN ESPAA

    LOS ESPACIOS TURSTICOSDesde la dcada de 1960, Espaa ha experimentado un gran desarrollo en este

    subsector y hoy es una de las grandes potencias tursticas del mundo, tanto por elvolumen de turismo extranjero como por los ingresos aportados por esta actividad (en2000 fue el tercer pas del mundo que ms turistas recibi, detrs de Francia yEstados Unidos, hoy el segundo del mundo por ingresos tursticos, tras EstadosUnidos).

    El auge turstico espaol en los aos sesenta estuvo motivado por factores externos einternos.

    a) Los factores externos fueron los siguientes:

    El crecimiento econmico de Europa occidental y septentrional tras la SegundaGuerra Mundial. El incremento del poder adquisitivo de la clase media aumentsu capacidad de consumo y le permiti viajar ms lejos para pasar su tiempode ocio. Este hecho se vio favorecido por la entrada en vigor de la legislacinde vacaciones pagadas para las clases trabajadoras.

    El progreso del transporte facilit el traslado, ya que se redujo el precio delavin, mejor la red de ferrocarriles y carreteras, y se generaliz el uso delautomvil.

    b) Los factores internos que colaboraron al auge

    turstico fueron:

    La proximidad geogrfica de Espaa a la clientela europea. Las excelentes condiciones climticas, paisajsticas y la calidad de las playas El atractivo cultural: monumentos, tradiciones, folclore, gastronoma. El bajo coste por el cambio favorable para los turistas extranjeros a raz de la

    devaluacin de la peseta en 1959. Las facilidades estatales para esta actividad, pues a principios de la dcada de

    1960 se vio en el turismo un medio para financiar la industrializacin yequilibrar el dficit comercial.

    La aparicin de grandes complejos hoteleros y agencias de viajes.

    En la actualidad, algunos de los factores anteriores no tienen la misma importancia yhan adquirido relevancia otros, como:

    La consolidacin de una amplia demanda interna. La calidad de la oferta, incluyendo las condiciones medioambientales. La diversificacin de los productos tursticos ofertados. La disponibilidad de recurso humanos cualificados. La mejora de las infraestructuras de transporte. La promocin (estatal, autonmica y local). La inestabilidad poltica en zonas competidoras, como los Balcanes y los

    pases musulmanes del norte de frica.

    EL MODELO TURSTICO TRADICIONAL

  • 7/31/2019 TEMA 14. EL TURISMO

    2/6

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    2

    El modelo turstico implantado a partir de 1960 se caracteriza por una abundanteoferta, dirigida a una clientela masiva, de poder adquisitivo medio o medio-bajo,alojada mayoritariamente en hoteles y apartamentos de categora intermedia y enzonas de sol y playa. Tambin es caracterstica la dependencia del sector respecto atour-operadores internacionales, por lo que buena parte del gasto total de los turistasqueda fuera de Espaa.

    La oferta turstica.

    Est integrada por los vendedores del producto (las instituciones, quepromocionan el turismo en ferias internacionales, como FITUR, y en oficinas instaladasen diversos pases; y las agencias de viajes, que contratan los servicios para losturistas) y por las instalaciones tursticas, que cubren las necesidades de alojamiento,manutencin y recreo.

    La oferta del alojamiento es muy amplia y se concentra en el litoral

    mediterrneo e insular, aunque en los ltimos aos ha crecido la oferta dealojamientos rurales en el interior.

    Los establecimientos hoteleros (hoteles, hostales y pensiones) con ms de unmilln de plazas, constituyen la tercera planta hotelera mundial, tas EstadosUnidos e Italia. La mayora son de categora media o baja.

    Los establecimientos extrahoteleros (camping, apartamentos, segundasresidencias) suponen ms de diez millones de plazas.

    La oferta de manutencin incluye los servicios de restauracin (restaurantes) ycomplementariamente, cafeteras y bares. Los ms visitados son los de dos tenedores,dado el nivel medio del turista.

    En la oferta de recreo destacan las instalaciones deportivas, los parquesrecreativos, los parques acuticos, los clubes hpicos y de golf y las instalacionesnuticas.

    La demanda turstica.

    La demanda turstica estuvo dominada inicialmente por el turismo extranjero.Sin embargo, en la actualidad la demanda nacional desempea un destacado papel.

    a) La demanda internacional ha crecido desde finales de la dcada de 1950, salvobreves parntesis coincidentes con etapas de crisis, como las de 1975 y 1992.

    Desde la entrada de Espaa en la Comunidad Europea, en 1986, ha aumentadonotablemente el nmero de visitantes, que alcanz los 75,7 millones en 2001. Ensu mayor parte proceden de Europa occidental y del norte y son sobre todoalemanes, britnicos, franceses, del Benelux, italianos y portugueses. El turismoextranjero es mayoritariamente estival; se dirige principalmente a zonas de sol y deplaya de Baleares, Canarias y Catalua, seguidas de Andaluca y la ComunidadValenciana; y es el principal cliente de las plazas hoteleras.

    b) La demanda nacional fue aumentando desde la dcada de 1960, a medida quecreca el nivel de vida del pas. Procede de las zonas ms industrializadas (Madridy Catalua); se reparte mejor a lo largo del ao; presenta menor polarizacin (enverano acude tambin a las costas del norte ya pueblos del interior); elige comodestinos preferentes las comunidades del litoral mediterrneo (Andaluca,Comunidad Valenciana y Catalua) y, tras ellas, las comunidades del interior

  • 7/31/2019 TEMA 14. EL TURISMO

    3/6

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    3

    peninsular (ambas Castillas y Madrid); y en verano acude ms a la ofertaextrahotelera.

    c) La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de los principales problemasdel turismo espaol. La demanda principal coincide con las vacaciones de verano(temporada alta), salvo en las estaciones de nieve, donde la temporada alta es elinvierno, y Canarias, donde no hay realmente temporada baja. La mayorestacionalidad la presenta el turismo extranjero, que en un 80% toma susvacaciones entre junio y septiembre. El turismo nacional concentra sus vacacionesen agosto; pero ha incrementado los desplazamientos de fin de semana y puentes,que suponen casi la mitad de las pernoctaciones hoteleras a lo largo del ao.

    La concentracin de la demanda en unos pocos meses causa un exceso deutilizacin estacional de las infraestructuras, con la consiguiente saturacin,prdida de calidad y problemas medioambientales. En cambio, la escasautilizacin durante el resto del ao, dificulta la amortizacin del capital invertido.

    LA CRISIS DEL TURISMO TRADICIONAL Y EL TURISMO ALTERNATIVO

    Las causas de la crisis.

    Aunque el nmero de turistas y los ingresos que proporcionan siguen creciendo, desde1989 puede hablarse de crisis o agotamiento del modelo turstico tradicional. Lascausas son las siguientes:

    a) El predominio del turismo de nivel medio-bajob) La oferta turstica se enfrenta con algunos problemas, como el encarecimientode los precios sin una mejora equivalente de la calidad; su rigidez y escasaadaptacin a las nuevas exigencias de a demanda; la estacionalidad, y lacompetencia de otros pases mediterrneos y del este de Europa.

    c) La dependencia de los tour-operadores internacionales, que demandan mscalidad a la vez que reducen los precios.

    d) El deterioro medioambiental y las alteraciones paisajsticas de algunas zonastursticas.

    El turismo alternativo y la nueva poltica turstica

    Estos problemas exigen una reconversin y renovacin del sector que debe basarseen una poltica de ordenacin territorial, que parte de unos criterios globales y coordinelas actuaciones de los sectores implicados (medioambiente, infraestructuras,equipamientos y promocin). Luego la planificacin debe hacerse a escala autonmicay pormenorizarse en el mbito local.

    La poltica turstica se plantea los siguientes objetivos:

    a) Potenciar el turismo de calidad (de gran poder adquisitivo), creando buenasinfraestructuras, modernizndolas instalaciones, mejorando la cualificacinprofesional, y cuidando del medio ambiente. Para ello se fijan estndares decalidad de servicio asumibles voluntariamente por las empresas tursticas.

  • 7/31/2019 TEMA 14. EL TURISMO

    4/6

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    4

    b) Mejorar la oferta para paliar la rigidez, la estacionalidad, los desequilibriosregionales y la competencia de otros pases, fomentando nuevas modalidades deturismo, entre ellas:

    El turismo de tercera edad, tanto nacional como extranjero, que requiereinversiones en servicios y en una oferta complementaria distinta a laexistente.

    El turismo deportivo, como el nutico y el relacionado con el golf. Esteltimo con las ventajas de poder practicarse en invierno y de la alta calidadde su cliente.

    El turismo rural, favorecido por la promocin que de l se est haciendo enla Unin Europea.

    El ecoturismo, que valora principalmente las condiciones naturales(parques naturales).

    El turismo urbano cultura y de congresos y convenciones. Este ltimoaprecia especialmente la oferta de alojamiento, la existencia de tecnologasde la informacin, y la oferta complementaria (gastronmica, cultural,recreativa).

    c) Disminuir la dependencia del exterior mediante la creacin de tour-operadoresnacionales, tanto en el mercado interno como en el externo.

    Compatibilizar el desarrollo del turismo con la calidad medioambiental. Hoypreocupa que el turismo no perjudique al medio ambiente ni afecte negativamente alpaisaje. A ello ha contribuido la actitud de los turistas extranjeros, que aprecian cadavez ms la calidad del entorno; el aumento de la conciencia medioambiental enEspaa; y la competencia de otras reas tursticas. Por eso, desde la dcada de 1980,el sector turstico intenta responder a estas exigencias, teniendo en cuenta el impactoambiental de los proyectos, cuidando la esttica paisajstica, haciendo construccionesintegradas en el paisaje, creando espacios naturales protegidos, limitando la

    construccin y la urbanizacin mediante moratorias, regenerando espaciosdegradados y revitalizando las ciudades histricas. Todo ello se traduce en una mejorade la imagen turstica y favorece la calidad de vida de la poblacin residente.

    LAS REAS TURSTICAS EN ESPAA. EL IMPACTO ESPACIAL DEL TURISMO.

    Las reas tursticas son los espacios que cuentan con una elevada afluencia deturistas, tanto extranjeros como nacionales. En Espaa, las densidades ms altascorresponden a las zonas de turismo de sol y playa de Baleares, Canarias y el litoralmediterrneo peninsular; y a Madrid, que recibe un importante turismo cultural. Lesiguen en importancia las reas con densidades medias de las costas del noroeste ynorte peninsular; y las reas con densidades bajas del interior de las comunidadescatalana, valenciana y andaluza.

    Junto a estas grandes reas existen puntos tursticos aislados, basados enatractivos diferentes, como las estaciones de esqu, el turismo rural y algunasciudades histricas del interior.

    Todas estas reas, de acuerdo con su uso, pueden clasificarse en tursticas detemporada, con estacionalidad superior ala media (Catalua y Baleares) y de turismoestabilizado o especialmente tursticas, bien por las estancias prolongadas (Canarias,

  • 7/31/2019 TEMA 14. EL TURISMO

    5/6

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    5

    Mlaga, Alicante), o bien por visitas puntuales relacionadas con su patrimoniohistrico.

    4.1. Las reas tursticas de sol y playa.

    Son las islas Baleares y Canarias y la costa mediterrnea peninsular. Tienen encomn recibir una importante influencia turstica debido a sus caractersticas climticasy de playas, pero presentan diferencias notables basadas en los siguientes aspectos:

    - La accesibilidad. Determinados retrasos en la ocupacin turstica seexplican por la inexistencia de buenas comunicaciones areas y por carreteracon la zona de procedencia de los turistas. As Catalua se benefici de suaeropuerto internacional y de su proximidad a Europa por carretera, mientrasque los puntos de la franja litoral que se alejan de la autopista del Mediterrneomuestran vacos en la ocupacin turstica.

    - El modelo de ocupacin del espacio. En unos casos los alojamientos

    tursticos se integran en la estructura urbana preexistente, afectando a lafachada martima del ncleo tradicional, o configurando ensanches ( Benidorm,Torremolinos) o piezas yuxtapuestas ( Roses). En otros casos el turismogenera nuevos asentamientos, resultado de operaciones inmobiliarias, queintegran alojamientos, equipamientos recreativos y deportivos, y reascomerciales ( Novo Sancti Petri en Chiclana de la Frontera).

    - El tipo, la calidad y la clientela de los alojamientos. El predominio deestablecimientos hoteleros o extrahoteleros; de modelos extensivos de bajadensidad o intensivos en altura; de categora alta o medio baja; de clientelanacional o extranjera, diferencia tambin unas reas tursticas de otras.

    Otras reas tursticas

    Desde la dcada de 1990 se ha intensificado la difusin espacial del turismo, debido alos siguientes factores:

    - El aumento del turismo de proximidad generado por las grandesaglomeraciones urbanas, tanto en el interior como en el litoral.

    - Las reas rurales del interior han visto en el turismo una estrategia dedesarrollo y diversificacin econmica.

    - La necesidad de reestructurar los espacios litorales tradicionales ha supuestola incorporacin al turismo de la zona prelitoral y la articulacin entre losespacios litorales.

    - El deseo de calidad y de nuevos atractivos por parte de la demanda.

    As, aparte de las zonas tursticas de sol y playa, se han configurado otras zonasbasadas en factores distintos:

    - Madrid, la capital del Estado, apenas posee estacionalidad y alberga unaimportante oferta hotelera destinada al turismo cultural ya un creciente turismode congresos y convenciones.

    - El litoral gallego y cantbrico ofrece reas costeras e interiores no saturadas ydestacados paisajes rurales y naturales.

    - Los centros de turismo rural, nacidos en relacin con programas de apoyo aldesarrollo rural, pretenden estimular actividades complementarias a la agraria yrecuperar las viviendas, la artesana y las tradiciones. Normalmente, incluyenalojamiento privado y una oferta de actividades de ocio.

  • 7/31/2019 TEMA 14. EL TURISMO

    6/6

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    6

    - Las estaciones invernales, basadas en el turismo de nieve, han surgido endiversos sistemas montaosos, sobre todo en Sierra Nevada y el Pirineo deHuesca y Lleida.

    Las ciudades histricas y artsticas permiten un turismo cultural de visita amonumentos y museos, as como recorridos por los centros histricos (Toledo,Segovia, Granada, etc.). Predominan las estancias cortas de fin de semana, puentes yexcursiones dentro de viajes de ocio, siendo la estacionalidad menor que la de losdestinos litorales.

    Consecuencias del turismo sobre la ordenacin del territorio.

    a) En las reas ms tursticas, el turismo ordena los espacios prximos en funcin desus necesidades, convirtindolos en superficies recreativas (complejos deportivos,parques de atracciones) o en periferias de servicios, donde se instalan losabastecimientos bsicos (agua, alimentos). Sus consecuencias son

    -

    Alteraciones en el medio y en el paisaje: construccin de pantanos, canteraspara materiales de construccin, movimientos de tierra para el transporte.- Transformaciones en la economa: revalorizacin de tierras de cultivo,

    potenciacin de las actividades demandadas por el turismo.- Conflicto por el uso del suelo y de los recursos: prdida de suelo cultivado ante

    la presin urbanizadora, conflictos por el uso del agua con la agricultura, etc.

    b) En los puntos de inters turstico, los centros histricos seespecializan en actividades al servicio del turista (artesana local, souvenires,establecimiento de albergues y de restauracin), al tiempo que sus periferiasreciben segundas residencias y hoteles para satisfacer la demanda.

    c) En las reas de turismo rural, el turismo puede crear conflictoscon otras actividades y fomentar el abandono de la actividad agraria.

    1. Consecuencias medioambientales.

    Provienen del amplio desarrollo del sector en poco tiempo, en un espacio reducido yen un momento en el que todava no estaba extendida la preocupacinmedioambiental. Las consecuencias fueron el levantamiento de grandes bloques deapartamentos y hoteles junto a las playas, la urbanizacin incontrolada en espaciosnaturales de gran valor, la contaminacin de playas y bosques, etc., que exigenactualmente polticas de proteccin y rehabilitacin.