Tema 11.Crisis Del Absolutismo

download Tema 11.Crisis Del Absolutismo

of 29

Transcript of Tema 11.Crisis Del Absolutismo

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    1/29

    1

    11. La crisis del Antiguo Rgimen.

    11.1. La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de larevolucin liberal.

    11.2. Las Cortes de Cdiz y la Constitucin de 1812.11.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo.11.4. La emancipacin de la Amrica espaola.

    11.1. La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de larevolucin liberal.

    La crisis de 1808.

    La crisis de la Monarqua vena larvndose desde el mismo momento de ascenso altrono de Carlos IV en 1788. La corte est fraccionada entre los partidarios del conde de Aranda

    y los del conde de Floridablanca, entre los que consideran obligacin de la nobleza gobernar,por ser nobles, y los que piensan que el gobierno ha de estar en manos de los mejor preparados;los que aprecian positivo para los intereses de la Monarqua el fortalecer an ms los lazos conFrancia y a los que parece impensable enemistarse con Gran Bretaa, seora de los mares yclaro peligro para Amrica y todas las riquezas que genera. Aquellos que desean reformasreales por temor al nuevo sujeto histrico que es el pueblo o los que se inclinan porpequeas reformas para que todo contine igual.

    Sern la concepcin del poder del Antiguo Rgimen, todo en la figura del monarca sloobligado a respetar los privilegios y fueros concedidos por sus antepasados, y la revolucinfrancesa, los aspectos histricos que alteren por completo la realidad espaola de finales delXVIII y principios del XIX hacia unas formas nuevas de organizacin poltica, econmica,

    social, cultural e, incluso, de mentalidad.

    Aranjuez, Riofro, el Palacio de Oriente, El Escorial o La Granja, los lugares deresidencia principal de la corte de Carlos IV, son los escenarios de intrigas por el poder entrenobleza, Iglesia y altos burcratas . La concepcin nobiliar y eclesistica del poder es elitistapor lo que no dudan, los que antes luchaban entre s por el poder real, en aliarse contra lanueva estrella de la corte de Carlos IV: Manuel Godoy alzado a Secretario de Estado. Suencumbramiento sigue pautas patrimoniales del poder: el acceso a los monarcas, agradarlos yhablar de soluciones para el Reino.

    Mas ese acceso al poder se da en un contexto internacional y nacional muy complejo. Anivel internacional las ideas revolucionarias de Francia se expanden al son de los ejrcitos

    napolenicos y en el interno la crisis econmica va a ms: malas cosechas; comercio decadenteante la presin de Gran Bretaa a las colonias; hundimiento de la Hacienda Real ante las guerrasy la venta de vales reales cada da ms devaluados que disparan el dficit.

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    2/29

    2

    Esos elementos provocan un malestar general incrementado por la poltica de alianzas conla Francia napolenica que se haban traducido en gravsimas derrotas frente a Gran Bretaa,Trafalgar, 1805, y en la entrada de tropas francesas tericamente en trnsito hacia Portugal por elTratado de Fointenebleau, 1807. Finalmente esta situacin desencadena el motn de Aranjuez, 19marzo de 1808. Una revuelta palaciega dirigida por un sector de la nobleza partidaria del prncipeFernando y opuesta a la influencia de Godoy en la corte. En esta revuelta participan tambinsectores populares que protestan contra Godoy y contra la entrada de tropas francesas. La presinde los amotinados obliga a Carlos IV a destituir a su ministro y dos das despus a abdicar en suhijo Fernando VII. El destronamiento de un rey por una simple revuelta refleja la debilidad de lamonarqua en estos momentos.

    Ante los sucesos de Aranjuez Napolen decide hacerse con el trono espaol y acabar conla dinasta. Convoca a la familia real a la ciudad de Bayona, lo que inmediatamente aceptaFernando VII que ansa su legitimacin por parte de la potencia que en esos momentos dominaEuropa. Una vez en Bayona, Napolen presiona a Fernando VII para que entregue el trono a supadre, ste a Napolen y, el Bonaparte a su hermano mayor Jos. As, la breve dinasta Bonapartese instala en Espaa en la figura de Jos I. El nuevo monarca slo es aceptado por una minora de

    intelectuales ilustrados, los denominados afrancesados que entienden que lo nico que sucede esun mero cambio dinstico y contemplan al nuevo rey como el ms indicado para realizar lasreformas necesarias para sacar al pas del marasmo. Son partidarios de una monarqua autoritariaque realice reformas sin el desorden revolucin. Con la promulgacin del Estatuto de Bayona,conjunto de leyes redactado por Napolen se suprime el rgimen seorial, la vinculacin de lastierras, las aduanas interiores y la Inquisicin.

    La guerra.

    Cuando llegaron las noticias de lo sucedido en Bayona el pueblo de Madrid se amotin (2de Mayo). El alzamiento pronto se generaliz a toda Espaa. La mayora de los espaoles nocomparta la posicin de los afrancesados y adems la existencia de fuertes contingentes de tropas

    francesas hizo pensar a la poblacin que la estrategia de Napolen inclua la conquista de la propiaEspaa.

    La guerra fue larga y difcil, a pesar que el ejrcito francs dirigido en Espaa por elgeneral Murat, era ms numeroso y sus tcnicas de guerra ms modernas. En un principio laresistencia fue mayor de la esperada y Murat tuvo grandes dificultades para avanzar (sitios deZaragoza y Gerona -General Palafox-), incluso sufri una derrota en campo abierto (generalCastaos en la batalla de Bailn) que oblig al propio Napolen a venir a Espaa. Sin embargo, en1810 slo Cdiz permaneca libre de franceses. Pero la derrota del ejrcito espaol y la conquistadel territorio no significaron el fin de la guerra, que continuo, contra todo pronstico, con laresistencia popular organizada en guerrillas.

    La prolongada guerra de guerrillas, el inicio de la guerra con Rusia -que oblig en 1812 asacar buena parte de las tropas estacionadas en Espaa- y la ayuda de las tropas inglesas al mandode Wellington (victorias de Arapiles, Vitoria e Irn) inclinaron la suerte de la contienda a favor delos espaoles. En 1814 fueron expulsadas las ltimas tropas francesas.

    La guerra de la independencia presenta cuatro rasgos caractersticos: el de guerra patritica alcrear entre los espaoles el sentimiento de pertenencia a la misma comunidad por encima de lasadscripciones locales o regionales. De guerra civil pues una parte pequea pero significativa(afrancesados) estuvo del lado de Jos I. De guerra internacional al ser Espaa teatro deoperaciones de enfrentamientos entre franceses e ingleses. Y una guerra que provoc unarevolucin poltica. Una parte de los patriotas, los liberales, aprovecharon el vaci poltico paraelaborar una Constitucin que suprima el absolutismo poltico y estableca una monarquaconstitucional (Constitucin de Cdiz, 1812).

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    3/29

    3

    Los comienzos de la revolucin liberal.

    Ante el vaco de poder producido por la abdicacin de los Borbones y dado que las autoridadesno compartan la posicin de la poblacin, sino que colaboraban con Jos I, se formaron unasinstituciones de poder paralelas, las Juntas Provinciales, que decidieron asumir la direccin de laguerra y de todos los asuntos en sus provincias. Las iniciales juntas locales, compuestas por grupospopulares de artesanos y clases bajas urbanas, jornaleros y labradores, son desplazadas por nobles,burgueses y clero ante sus propuestas ms radicales que suponan una revisin de las estructurassociales, de propiedad y de la propia concepcin del poder: o sera desde abajo o no sera.

    Sin embargo las clases pudientes logran controlar todas y cada una de las juntas locales,formar unas Juntas Provinciales, 18, y, desde estas una Junta Suprema Central y Gubernativa, ennombre de Fernando VII y con el poder de convocar Cortes del Reino.

    11.2. Las Cortes de Cdiz y la Constitucin de 1812.

    A la vez que se desarrollaba la guerra, una minora compuesta por intelectuales yburgueses, se propusieron continuar las reformas iniciadas durante el reinado de Carlos III yparalizadas por Carlos IV. Estos patriotas luchaban contra la ocupacin francesa, pero a su vez eranpartidarios de la liquidacin del Antiguo Rgimen y del establecimiento del liberalismo. Sus ideasrevolucionarias procedan de Locke, los filsofos ilustrados y la Revolucin francesa.

    En 1810, la Junta Central convoc Cortes y se disolvi traspasando sus poderes a unaRegencia que se estableci en Cdiz; nica ciudad que logr resistir el asedio francs con ayuda dela flota inglesa.

    A Cdiz comenzaron a llegar en 1810 los representantes de las Cortes convocados por laJunta Central. La Regencia, que no sospechaba el alcance que la reunin de Cortes iba a tener,

    no se opuso. Sin embargo, las circunstancias favorecieron el triunfo liberal. Al estar Cdizsitiada muchos representantes de las provincias no pudieron llegar, siendo sustituidos pornaturales de estas provincias que se encontraban en Cdiz, casi todos liberales. As, no pudieronconstituirse unas Cortes estamentale, ya que los liberales, que eran mayora, impusieron el votopor cabeza, es decir, por representante y no por estamento. De nada sirvieron las protestas de laRegencia; las Cortes se declararon representantes de la Nacin, y por tanto con derecho aestablecer un nuevo Sistema poltico. Estas cortes elaboraron la Constitucin de 1812 queliquidaba el Antiguo Rgimen es decir el absolutismo monrquico, los privilegios estamentalesy las regulaciones econmicas.

    Los diputados absolutistas eran partidarios del mantenimiento de la monarqua absolutade derecho divino y de la sociedad estamental con dos grupos privilegiados. Para ellos las

    Cortes nicamente tenan el objetivo de dirigir la guerra. Estaban representados por algunosmiembros de la alta nobleza y clero.

    Los diputados liberales procedan de la clase media con formacin intelectual(profesiones liberales), militares, funcionarios y de la burguesa artesanal o comercial, y algnclrigo (Muoz Torrero). Adems contaban con el apoyo de la prensa, en su mayora liberal.Consideraban que las Cortes, adems de dirigir la guerra, deban de redactar una nuevaConstitucin que liquidara el Antiguo Rgimen en todos sus mbitos, organizando un nuevosistema poltico (representativo), social (clasista) y econmico (libertad de mercado) basado enlos principios del liberalismo.

    Estos objetivos liberales quedaron recogidos en la Constitucin promulgada el 19 deMarzo de 1812. En esta Constitucin se plasman los principios de la Revolucin liberal-burguesa,

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    4/29

    4

    en Espaa, una revolucin incruenta (a diferencia de la francesa), debido a la ausencia del monarcay a la situacin de guerra por la que atraviesa el pas.

    La Constitucin de Cdiz.

    La Constitucin es un texto articulado de leyes que rigen una Comunidad. TodaConstitucin tiene que recoger una serie de puntos esenciales: los derechos individuales (libertad,igualdad jurdica y propiedad), la participacin de los ciudadanos en el sistema poltico (soberananacional), la divisin de poderes y la estructura del Estado. Los liberales en Cdiz forzaron unaConstitucin claramente progresista que iba a desmantelar el Antiguo Rgimen. La Constitucin deCdiz de 1812 contiene unos derechos individuales o libertades: poltica, de imprenta y expresin;econmica, de industria (fin de gremios), de comercio (fin de la tasa), de circulacin (fin deaduanas interiores). Sin embargo, no reconoci la libertad religiosa, aunque aboli laInquisicin. De propiedad: libre, individual y absoluta. Quedan abolidos los regmenes depropiedad vinculada de mayorazgo y manos muertas; lo que significa libre mercado de tierras.Igualdad ante la ley: fin de los privilegios estamentales, es decir, clero y nobleza se convierten enciudadanos como los dems y supresin de los seoros territoriales y jurisdiccionales.

    Queda reconocida la divisin de poderes: ejecutivo que limitaba la autoridad del monarca (elrey no poda legislar sin las Cortes, ni disolverlas, ni dejar de convocarlas). El objetivo eraevitar que a su regreso la Corona ejerciese el poder de forma autoritaria; legislativo de una solacmara y; judicial: compuesto por jueces independientes.

    Gobierno y Parlamento comparten la facultad de proponer leyes que tienen que aprobar lasCortes. El rey goza del poder de sancin de las leyes pudiendo vetar una ley hasta tres veces.

    Se reconoce el sufragio universal masculino, pero el voto es indirecto en segundo grado y subase es la parroquia, partido judicial y provincia.

    Se establece un Estado unitario que afirmaba los derechos de los espaoles en su conjunto porencima de los histricos de cada reino. Los diputados representan a la nacin y no aparece ningnsistema de representacin regional.

    11.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo.

    El tema central del reinado de Fernando VII es la lucha entre absolutistas y liberales. Enmanos de los primeros, el poder es el medio de mantener el A.R. y en manos de los segundosservir para configurar un rgimen poltico constitucional y una nueva sociedad.

    La vuelta al absolutismo (1814-1820).

    El proceso revolucionario iniciado en 1808 entr en crisis en el mismo momento en queNapolen devolvi el trono a Fernando VII (1813). A su regreso el rey llev a cabo un golpe deEstado (mayo de 1814) precedido por el apoyo del ejrcito y de numerosos diputados de la altanobleza y alto clero (Manifiesto de los Persas). Su primera medida fue la abolicin de laConstitucin de 1812 y la vuelta a la situacin anterior a 1808, es decir, la restauracin del A.R.(absolutismo real y sociedad estamental).

    Pero pronto surgieron movimientos para derribar a Fernando VII tanto en las ciudadesmediante organizaciones clandestinas (sociedades patriticas, masonera) como en el ejrcitomediante fallidas intentonas golpistas (Espoz y Mina, Porlier...)

    Finalmente triunf un pronunciamiento militar realizado por el coronel Riego en 1820(cuando se diriga con sus tropas a embarcar hacia Amrica para reprimir las revueltas

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    5/29

    5

    independentistas), seguido por un movimiento revolucionario que extendi por las principalesciudades. Fernando VII se vio obligado a restablecer la Constitucin de 1812. El xito del golpe sedebi al descontento generalizado tanto de la burguesa (crisis econmica y desaparicin delmercado americano) como del ejrcito (mal equipado e incapaz de frenar el movimientoindependentista americano)

    El trienio liberal (1820-1823).

    Es ahora cuando realmente entra en vigor el sistema poltico de monarqua constitucionalconfigurado por la Constitucin de Cdiz y cuya puesta en prctica haba sido impedida por laguerra y, tras ella, por la rpida reaccin absolutista.Las Cortes y el gobierno liberal comenzaron a aplicar la Constitucin restableciendo las libertadesy suprimiendo la Inquisicin.

    Los liberales tuvieron que enfrentarse con graves dificultades en el interior y en el exterior.Por un lado, el rey impide la promulgacin de las leyes, ejerciendo su derecho a veto por

    tres veces; y por otro lado conspira con la Iglesia y la nobleza contra el gobierno. As, los

    absolutistas dirigidos por el clero rural y por algunos nobles, organizan partidas y llevan a cabouna guerra de guerrillas contra los liberales sobre todo en Navarra y Catalua ( Regencia deUrgell).

    Los estados absolutistas europeos unidos en la Santa Alianza se propusieron acabar con elrgimen liberal espaol mediante una intervencin armada (Tratado de Verona). Europa tema queel movimiento revolucionario se extendiera y pusiera en peligro la Restauracin postnapolenica.

    Ante estas dificultades, los liberales se dividieron en dos grupos: doceaistas, quepropugnaban una reforma escalonada, buscando el apoyo de una parte de la nobleza y el clero y;progresistas, deseosos de acelerar las reformas para liquidar definitivamente el AntiguoRgimen.

    En 1822, los grupos absolutistas, de acuerdo con el rey, pidieron la intervencin de lasmonarquas europeas. En 1823, un ejrcito francs, "los cien mil hijos de San Luis", entr enEspaa y, sin apenas resistencia, forz la vuelta del absolutismo fernandino, por segunda vez. Denuevo se restableci parcialmente el Antiguo Rgimen., excepto la Inquisicin. Los liberales queno fueron ajusticiados o encarcelados se marcharon del pas.

    La dcada absolutista (1823-1833).

    Este periodo se divide en dos etapas claramente diferenciadas:

    1823-1831. Poltica represiva hacia los liberales (Fusilamientos de Torrijos, 1831).

    Adems con el objetivo de hacer ms viable el absolutismo introdujo tmidas reformaseconmicas y administrativas que provocaron levantamientos armados de los gruposultraconservadores (insurreccin de losMalcontents en Catalua, 1827).

    1832-1833Apertura hacia los liberales moderados. Fernando VII abre la mano hacialos liberales buscando su apoyo ante el problema sucesorio. Como el rey no tena descendenciamasculina y en Espaa estaba en vigor desde la llegada de los Borbones la ley slica, aFernando le deba suceder su hermano Carlos Mara Isidro. Sin embargo, el rey promulg laPragmtica Sancin que derogaba la ley slica y nombr heredera a su hija Isabel. Ademseligi como primer ministro al moderado Cea Bermdez con la intencin de conseguir aumentarlos apoyos sociales para su hija. A partir de estos momentos los absolutistas se inclinaron haciael prncipe Carlos, defensor acrrimo de la monarqua absolutista de derecho divino, ya queIsabel, que era menor de edad, y su madre M Cristina parecan personas dbiles, pocoadecuadas para defender los principios del absolutismo y del Antiguo Rgimen.

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    6/29

    6

    11.4. La emancipacin de la Amrica espaola.

    Durante el reinado de Fernando VII se consum la independencia de las coloniasamericanas. La burguesa criolla aprovech la debilidad de la metrpoli derivada de la guerra y delconflictivo reinado fernandino para promover la independencia americana. En 1828, Espaa habaperdido su imperio colonial en Amrica, excepto Cuba y Puerto Rico.

    Factores que propiciaron el movimiento independentista: El rechazo del monopoliocomercial que perjudicaba a productores, comerciantes y consumidores; centralizacin polticaimpuesta por los Borbones que desplaz a los criollos de los puestos polticos ms influyentes enbeneficio de una burocracia espaola; el vaco poltico provocado por la Guerra de laIndependencia abri el debate de las relaciones con Espaa y ; la influencia de la doctrina ilustraday los ejemplos de la independencia de los EEUU (1783) y de Hait (1804)

    El grupo social que protagoniz la insurreccin fue la burguesa criolla, apoyada desde elprimer momento por la Iglesia y algunos militares americanos.

    El proceso de independenciaEl inicio de los movimientos independentistas est ligados a la Guerra de la

    Independencia. En Amrica se formaron Juntas locales, como en Espaa, pero compuestas pornativos. En 1810 las Juntas de Buenos Aires y Caracas aprovecharon el vaco de poder enEspaa para proclamar la Independencia, aunque fueron disueltas por el ejrcito.

    Terminada la guerra la intransigencia fernandina y la incapacidad del ejrcito parasofocar el movimiento rebelde dirigido en principio por San Martn hicieron posible laindependencia de Argentina (1816) y Chile (1818). A San Martn sigui en su labor libertadoraSimn Bolvar que lider las guerras de independencia de Colombia (1819), Venezuela (1821 )Bolivia (1824) y Per (1824) tras la batalla de Ayacucho que puso fin al dominio de Espaa de

    Amrica. En Mxico los terratenientes criollos y la Iglesia se haban opuesto a la independenciapor temor a que se estableciese un gobierno liberal, sin embargo tras el regreso a Espaa de losliberales (trienio liberal) apoyaron al movimiento libertador que dirigido por Iturbide consiguila independencia en 1822.

    Desde 1828 y hasta 1898 Espaa slo mantuvo en Amrica las colonias de Cuba yPuerto Rico.

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    7/29

    7

    Textos.

    Nuestros verdaderos intereses son que la Espaa europea se refuerce con poblacin,cultivo, artes y comercio, porque la del otro lado del charco ocano la hemos de mirar comoprecaria a aos de diferencia. Y as, mientras la tengamos, hagamos uso de los que nos puedaayudar, para que tomemos sustancia, pues en llegndola a perder, nos faltara este pedazo detocino para el caldo gordo.

    Conde de Aranda a Floridablanca. 1785.

    La realeza te hizomuchos favores,y t slo le diste,ajipedobes.Anda, Luisa,pronncialo a la contra,vers que risa.

    Panfleto contra Godoy aprobados por el prncipe Fernando para su publicacin. 1807.

    No hace nada, ni lee, ni escribe, ni piensa.

    M Antonia de Npoles sobre su marido. 1806

    [] Como los achaques de que adolezco no me permiten soportar por ms tiempo elgran peso del gobierno de mis Reinos [] he determinado, despus de la ms seriadeliberacin, abdicar mi corona en mi heredero y muy caro hijo prncipe de Asturias.

    19 marzo de 1808.

    Seor mi hermano: VM. sabr sin duda con pena los sucesos de Aranjuez y sus resultasy no ver con indiferencia a un rey que, forzado a renunciar a la corona, acude a ponerse en losbrazos de un grande monarca, aliado suyo, subordinndose totalmente a la disposicin del nicoque puede darle su felicidad, la de toda su familia y la de sus fieles vasallos.

    Yo no he renunciado a favor de mi hijo sino por la fuerza de las circunstancias, cuandoel estruendo de las armas y los clamores de una guardia sublevada me hacan conocer bastantela necesidad de escoger la vida o la muerte...

    Yo fui forzado a renunciar; pero he tomado la resolucin de conformarme con todo lo

    que quiera disponer de nosotros y de mi suerte, la de la Reina y la del Prncipe de la Paz.

    Carlos IV a Napolen Bonaparte. Marzo 1808.

    He tenido a bien dar a mis amados vasallos la ltima prueba de mi paternal amor. Sufelicidad, la tranquilidad, prosperidad, conservacin e integridad de los dominios que la divinaprovidencia tena puestos bajo mi Gobierno, han sido durante mi reinado los nicos objetos demis constantes desvelos. Cuantas providencias y medidas se han tomado desde mi exaltacin altrono de mis augustos mayores, todas se han dirigido a tan justo fin, y no han podido dirigirse aotro. Hoy, en las extraordinarias circunstancias en que se me ha puesto y me veo, mi conciencia,mi honor y el buen nombre que debo dejar a la posteridad, exigen imperiosamente de m que elltimo acto de mi Soberana nicamente se encamine al expresado fin, a saber, a la tranquilidad,

    prosperidad, seguridad e integridad de la monarqua de cuyo trono me separo, a la mayorfelicidad de mis vasallos de ambos hemisferios.

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    8/29

    8

    As pues, por un tratado firmado y ratificado, he cedido a mi aliado y caro amigo elEmperador de los franceses todos mis derechos sobre Espaa e Indias; habiendo pactado que lacorona de las Espaas e Indias ha de ser siempre independiente e ntegra, cual ha sido y estadobajo mi soberana, y tambin que nuestra sagrada religin ha de ser no solamente la dominanteen Espaa, sino tambin la nica que ha de observarse en todos los dominios de esta monarqua.Tendrislo entendido y as lo comunicaris a los dems consejos, a los tribunales del reino, jefesde las provincias tanto militares como civiles y eclesisticas, y a todas las justicias de mispueblos, a fin de que este ltimo acto de mi soberana sea notorio a todos en mis dominios deEspaa e Indias, y de que conmovis y concurran a que se lleven a debido efecto lasdisposiciones de mi caro amigo el emperador Napolen, dirigidas a conservar la paz, amistad yunin entre Francia y Espaa, evitando desrdenes y movimientos populares, cuyos efectos sonsiempre el estrago, la desolacin de las familias, y la ruina de todos.

    Dado en Bayona en el palacio imperial llamado del Gobierno a 8 de mayo de 1808. Yoel Rey. Al Gobernador interino de mi consejo de Castilla.

    Gazeta de Madrid, viernes 20 de mayo de 1808.

    Franceses en Madrid.

    Art. II. Sern arcabuceados todos cuantos durante la rebelin hayan sido presos con lasarmas.

    Art. III. Todos los moradores de la corte, que [...] anden con armas, o las conserven en sucasa sin licencia especial, sern arcabuceados.

    Art. IV Todo corrillo que pase de ocho personas, se reputar reunin de sediciosos, y sedisparar a fusilazos.

    Art. V. Toda villa o aldea donde sea asesinado un francs ser incendiada.

    Art. VII. Los autores de libelos impresos o manuscritos que provoquen a la sedicin, losque distribuyeren o vendieran, se reputarn agentes de Inglaterra, y como tales sern pasados porlas armas.

    Gaceta de Madrid, 6 de mayo de 1808.

    La influencia francesa en Espaa iba por entonces mucho ms all de la poltica o de laliteratura. La participacin de los franceses en la economa espaola era considerable. Tenan enla Pennsula una red de intereses que iba desde los buhoneros que vendan sus mercancas porlos pueblos a los banqueros establecidos en Madrid, por cuyas manos pasaba buena parte de los

    beneficios coloniales y que drenaban los metales preciosos fuera de la Pennsula, convirtindoseen los mayores beneficiarios del imperio indiano. Tena cierta lgica que Napolen intentaseconseguir un control total del negocio americano, que era a lo que en realidad aspiraba con lainvasin, puesto que opinaba que Espaa sin sus colonias es una carga. Que no esperabamucho resistencia de un pueblo al que menospreciaba lo demuestra el hecho de que enviase a laPennsula tropas bisoas, con escasa preparacin.

    Fontana, J. La poca del liberalismo. EnHistoria de Espaa, vol. 6. Dir. Fontana, J. yVillares, R. Crtica/Marcial Pons. 2007.

    Espaa formaba una gran unidad con los reinos de Indias y era respetada y considerada

    entre las primeras naciones del mundo. Prevaleca la forma de organizacin econmica y socialque denominamos Antiguo Rgimen, con sus contradicciones, con sus desigualdades sociales y

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    9/29

    9

    econmicas, pero tambin con sus lealtades y filantropas (de stas son buena muestra, enEspaa, losAmigos del Pas). Nadie piensa que aquel gran conjuntoel formado por Espaa ylas Indiasdeba y pueda separarse. Todos son conscientes de que conviene mantener la uniny correspondencia. Cuando se conocieron los excesos y las conductas sanguinarias de laFrancia de la revolucin se temi que el cambio no pudiera ser pacfico y gradual, y que fueranecesario precaverse ante posibles contagios y futuras convulsiones, slo entrevistas y temidasen los aos inmediatos a 1789. Cuando se calmaron los espritus en Francia, y se lleg alentendimiento con el Directorio que condujo al tratado de San Ildefonso en 1796, se volvi enEspaa a pensar en reformas. Al ao siguiente, en noviembre de 1797, Jovellanos fue nombradoMinistro de Gracia y Justicia, y Saavedra de Hacienda. Sus nombramientos respondan a unplan de modificacin de las instituciones arcaicas, para alcanzar, de forma gradual y pacfica, loque en Francia haba costado tanto sufrimiento y tanta sangre.

    Anes, G. La idea de Espaa en el Siglo de las Lucesen Espaa. Reflexionessobre el ser de Espaa. pp. 223-242.Real Academia de la Historia. Madrid, 1998.

    Las Juntas.

    Faltos de experiencia y de formacin poltica, el pueblo, al elegir, lo hace nombrando parala junta a elementos de las clases superiores, de manera que la junta [...] es ya una prdida de poderpor parte de ese mismo pueblo [...]. Son siempre iniciativa de aristcratas, de los ricos y poderosos,que a travs de ellas privan al pueblo de su poder. Son una forma de control del pueblo, de sujecinde ste a intereses que le son ajenos.

    Gil Novales.Reinado de Fernando VII.

    Art. 1 - Desde ahora quedan incorporados a la Nacin todos los seorosjurisdiccionales, de cualquier clase y condicin que sean.

    Art. 2 - Se proceder al nombramiento de todas las justicias y dems funcionarios

    pblicos por el mismo orden y segn se verifica en los pueblos de realengo.Art. 4 - Quedan abolidos los dictados de vasallos y vasallaje y las prestaciones asreales como personales, que deban su origen a ttulo jurisdiccional, a excepcin de los queproceden de contrato libre en uso del sagrado derecho de la propiedad.

    Art. 5 - Los seoros territoriales y solariegos quedan desde ahora en la clase de losdems derechos de propiedad particular, si no son de aquellos que, por su naturaleza, debenincorporarse a la Nacin, o de los en que no se hayan cumplido las condiciones con que seconcedieron, lo que resultar de los ttulos de adquisicin.

    Art. 7 - Quedan abolidos los privilegios llamados exclusivos, privativos y prohibitivosque tengan el mismo origen de seoro, como son los de la pesca, casa, hornos,aprovechamientos de aguas, montes, y dems, quedando al libre uso de los pueblos, con arregloal derecho comn y a las reglas municipales establecidas en cada pueblo, sin que por eso los

    dueos entiendan privados del uso que, como particulares, puedan hacer de ellos.

    Mox, S.La disolucin del rgimen seorial en Espaa. C.S.I.C. 1962.

    Constitucin de 1812.

    En el nombre de Dios Todopoderoso, Padre y Espritu Santo, Autor y SupremoLegislador de la sociedad.

    Las Cortes generales y extraordinarias de la nacin espaola, bien convencidas, despusdel ms detenido examen y madura deliberacin de que las antiguas leyes fundamentales de estaMonarqua, acompaadas de las oportunas providencias y preocupaciones, que aseguren demodo estable y permanente su entero cumplimiento, podrn llenar debidamente el grande objeto

    de promover la gloria, la prosperidad y el bien de toda la nacin, decretan la siguienteConstitucin poltica para le buen gobierno y recta administracin del Estado.

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    10/29

    10

    Art. 1. La Nacin espaola es la reunin de todos los espaoles de ambos hemisferios.Art. 2. La soberana reside esencialmente en la Nacin y por lo mismo pertenece a esta

    exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.Art. 4. La Nacin est obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la

    libertad civil, la propiedad y los dems derechos legtimos de todos los individuos que lacomponen (...).

    Art. 9. Est asimismo obligado todo espaol a defender la patria con las armas cuandosea llamado por el Rey

    Art. 12. La religin de la Nacin espaola ser perpetuamente la catlica, apostlicaromana, nica verdadera. La Nacin la protege con leyes sabias y justas y prohbe el ejercicio decualquier otra (...).

    Art. 14. El gobierno de la Nacin espaola es una monarqua moderada y hereditaria.Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey (...).Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los

    tribunales establecidos por la ley (...).

    Art. 34. Para la eleccin de diputados de Cortes se celebrarn juntas electorales deparroquia, de partido y de provincia (...).Art. 92. Se requiere para ser elegido (...) tener una renta anual proporcionada,

    procedente de bienes propios (...).Art. 108. Los Diputados se renovarn en su totalidad cada dos aos.Art. 149. El Rey puede negar la sancin a un proyecto por dos veces consecutivas, pero

    si por tercera vez fuere el proyecto admitido y aprobado por las Cortes, por ese mismo hecho seentiende que el Rey da la sancin.

    Art. 168. La persona del Rey es sagrada e inviolable y no est sujeta a responsabilidad(...).

    Art. 172. Las restricciones de la autoridad del Rey son las siguientes:No puede el Rey impedir, bajo ningn pretexto, la celebracin de las Cortes en las

    pocas y casos sealados por la Constitucin, ni suspenderlas ni disolverlas.No puede el Rey ausentarse del Reino sin consentimiento de las Cortes, y si lo hiciese ,se entiende que ha abdicado de la Corona.

    Art. 225. Todas las rdenes del Rey debern ir firmadas por el secretario de despachodel ramo al que el asunto pertenece (...).

    Art. 248. En los negocios comunes, civiles y criminales, no habr ms que un solo fueropara todas las personas (...).

    Art. 339. Las contribuciones se repartirn entre todos los espaoles con proporcin a susfacultades, sin excepcin ni privilegio alguno (...).

    Art. 362. Habr en cada provincia cuerpos de Milicia Nacional, compuestas porhabitantes de cada una de ellas, con proporcin a su poblacin (...).

    Art. 366. En todos los pueblos de la monarqua se establecern escuelas de primeras

    letras, en las que se ensear a los nios a leer, escribir y el catecismo de la religin catlica,que comprender tambin una breve exposicin de las obligaciones civiles (...).

    Art. 371. Todos los espaoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideaspolticas, sin necesidad de licencias, revisin o aprobacin alguna anterior a la publicacin, bajolas restricciones y responsabilidades que establezcan las leyes (...).

    Manifiesto de los Persas.

    Quisiramos gravar en el corazn de todos, como est en el nuestro, el convencimientode que la democracia se funda en la inestabilidad e inconstancia; y de su misma formacin sacalos peligros de su fin. [...]

    La nobleza siempre aspira a distinciones; el pueblo siempre intenta igualdades: ste vivereceloso de que aqulla llegue a dominar; y la nobleza teme que aqul la iguale: si, pues, la

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    11/29

    11

    discordia consume los gobiernos, el que se funda en tan desunidos principios, siempre ha deestar amenazado de su fin. [...]

    La Monarqua Absoluta [...] es una obra de la razn y de la inteligencia; estsubordinada a la Ley Divina, a la Justicia y a la reglas fundamentales del Estado: fue establecidapor derecho de conquista, o por la sumisin voluntaria de los primeros hombres que eligieronsus Reyes. As que el Soberano Absoluto no tiene facultad de usar sin razn su autoridad(derecho que no quiso tener el mismo Dios): por esto ha sido necesario que el poder soberanofuese absoluto, para prescribir a los sbditos todo lo que mira el inters comn, y obliga a laobediencia a los que se niegan a ella.

    El deseo medio que debemos pedir, trasladando al papel nuestros votos, y el de nuestrasprovincias, es con arreglo a las leyes, fueros, usos y costumbres de Espaa. Ojal no hubiesemateria harto cumplida para que V.M. repita al Reyno el decreto que dicto en Bayona, ymanifieste (segn la indicada Ley de Partida) la necesidad de remediar lo actuado en Cdiz, quea este fin se proceda a celebrar Cortes con la solemnidad, y en la forma que se celebraron lasantiguas; que entre tanto se mantenga ilesa la Constitucin espaola observada por tantos siglos,

    y las leyes y fueros que a su virtud se acordaron: que se suspendan los efectos de laConstitucin, y decretos dictados en Cdiz, y que las nuevas Cortes tomen en consideracin sunulidad, su injusticia. [...]

    Hay colonos, inquilinos y deudores de diferentes especies, que se creen absueltos de laobligacin de pagar sus deudas, a consecuencia de haberse establecido la Constitucin. Por absurday disparatada que nos parezca esta especie, estamos casi en la precisin de creer que existen enefecto idiotas bastante calificados, o malvados bastante profundos, para estar o mostrarsepersuadidos de ello, puesto que propietarios veraces nos aseguran que experimentan dificultadespara el cobro de deudas vencidas, y expresan que las dichas dificultades nacen de habersedifundido generalmente aquel extravagante error.

    Diario de Valencia, 18 abril de 1820.

    Sin libertad el oro no vale nada, no ven que, con el de las Indias, Espaa ha perdidosu poblacin, agricultura, industria y prepotencia?.

    Fray Servando de Teresa Mier. 1817.

    El ms miserable, sin educacin y cultivo intelectual, se cree superior a los blancosnacidos en el nuevo continente.

    A. Humboltd.Ensayo poltico, II.

    En Amrica, la piel ms o menos blanca, decide de la clase que ocupa el hombre en la

    sociedad.A. Humboltd.Ensayo poltico, II.

    [] la necesidad de dos medidas encaminadas a levantar el pueblo de su letargo yhacerlo tomar inters en la revolucin. La convocatoria de un congreso y el establecimiento dela libertad de comercio.

    OHiggins a Mackenna. 5 de enero de 1811.

    Somos ms religiosos que los europeos.

    J.M. Morelos. 21 noviembre de 1811-febrero de 1812.

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    12/29

    12

    Los americanos, en el sistema espaol que est en vigor no ocupan otro lugar en lasociedad que el de los siervos propios para el trabajo, y cuando ms, el de simplesconsumidores. [] Quiere usted saber cul era nuestro destino? Los campos para cultivar elail, la grama, el caf, la caa, el cacao y el algodn, las llanuras solitarias para criar ganados,los desiertos para cazar las bestias feroces, las entraas de la tierra para excavar el oro quepuede saciar a esa nacin avarienta.

    S. Bolvar. Carta de Jamaica, 6 de septiembre de 1815.

    [] no somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre los aborgenes ylos espaoles. Americanos por nacimiento y europeos por derechos, nos hallamos en el conflictode disputar a los naturales los ttulos de posesin y mantenerlos en el pas que nos vio nacer,contra la oposicin de los invasores [espaoles]; as, nuestro caso es el ms extraordinario ycomplicado.

    S. Bolvar.Discurso de Angostura, 15 de febrero de 1819.

    La igualdad legal no es bastante por el espritu que tiene el pueblo, que quiere que haya

    igualdad absoluta, tanto en lo pblico como en lo domstico; y despus querr la pardocracia,que es la inclinacin natural y nica, para extermino despus de la clase privilegiada.

    Bolvar a Santander, 7 de abril de 1825.

    La Amrica es un caos. El Per est preparado para mil revoluciones. En Bolivia encinco das ha habido tres presidentes, y han matado [dos]. En Buenos Aires el presidentelegtimo es derrotado. El pueblo tom parte en la revolucin de Mxico y ha robado y hamatado a todo el mundo. En Guatemala sigue peor que antes, y en Chile lo mismo. [] Meruborizo al decirlo: la independencia es el nico bien que hemos adquirido a costa de todo lodems.

    Bolvar, Cartas VIII, 1829.

    Yo he mandado veinte aos, y de ellos no he sacado ms que pocos resultados ciertos: 1)la Amrica es ingobernable para nosotros; 2) el que sirve una revolucin ara en el mar; 3) lanica cosa que se puede hacer en Amrica es emigrar.

    Bolvar a Flores, 9 noviembre de 1830.

    Pensaban que a Cuba, esa Cuba que nos aborreca y cuya independencia, deseada porAmrica entera, era inevitable, vala la pena de sacrificarle Espaa.

    S. Ramn y Cajal.Mi infancia y juventud.

    Es injusto con los cerdosa los yanquis compararporque el cerdo es provechosoy el yanqui perjudicial.

    Manuel del Palacio. Blanco y Negro.

    Amrica para los americanos, pero las Antilla para los antillanos. Esta es nuestrasalvacin.

    R. E. Betances y Alacn, representante en la paz de Pars de Cuba. 1870.

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    13/29

    13

    Ms all de los smbolos,ms all de la pompa y la ceniza de los aniversarios,ms all de la aberracin del gramticoque ve en la historia del hidalgoque soaba ser don Quijote y al fin lo fue,no una amistad y una alegrasin un herbario de arcasmos y un refranero,ests, Espaa silenciosa, en nosotros.Espaa del bisonte, que morirapor el hierro o el rifle,en las praderas del ocaso, en Montana,Espaa donde Ulises descendi a la Casa de Hades,Espaa del bero, del celta, del cartagins, y de Roma,Espaa de los duros visigodos,de estirpe escandinava,que deletrearon y olvidaron la escritura de Ulfilas,pastor de pueblos,

    Espaa del Islam, de la cbalay de la Noche Oscura del Alma,Espaa de los inquisidores,que padecieron el destino de ser verdugosy hubieran podido ser mrtires,Espaa de la larga aventuraque descifr los mares y redujo crueles imperiosy prosigue aqu, en Buenos Aires,en este atardecer del mes de julio de 1964,Espaa de la otra guitarra, la desgarrada,no la humilde, la nuestra,Espaa de los patios,

    Espaa de la piedra piadosa de catedrales y santuarios,Espaa de la hombra de bien y de la caudalosa amistad,Espaa del intil coraje,podemos profesar otros amores, podemos olvidartecomo olvidamos nuestro propio pasado,porque inseparablemente ests en nosotros,en los ntimos hbitos de la sangre,en los Acevedo y los Surez de mi linaje,Espaa,madre de ros y de espadas y de multiplicadas generaciones,incesante y fatal.

    J. L. Borges.

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    14/29

    14

    GRFICAS

    Aos Impuestos Caudales de Indias Deuda pblica

    1788-1791 76,9% 11,2% 11,9%1793-1797 55,5% 11,9% 32,6%1803-1806 50,4% 13,7% 35,9%18141819 95,5% 4,5% ----------1824-1833 89,2% -------------- 10,8%

    Exportaciones

    1792Exportaciones

    1827Importaciones

    1792Importaciones

    1827

    Hispanoamrica 39,2% 0,1% 20,7% 0,1%

    Cuba, PuertoRico y Filipinas

    4,4% 16,6% 8% 20,3%

    Resto del mundo 56,4% 83,3% 71,3% 79,6%TOTAL 100% 100% 100% 100%

    Prados de la Escosura, L. De Imperio a Nacin. Crecimiento y atraso econmico de Espaa(1780-1930), Madrid, Alianza ed., 1988, p. 76.

    Produccin mundial de los principales productos tropicales, 1880-1900 (miles de toneladas)

    Productos 1880 1900

    Pltanos 30 300Caa de azcar 1.850 3.340Cacao 60 102

    Caf 550 970P. Bairoch: The Economic Development of the Third World Sinde 1900, Londres, 1975, p.75.

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    15/29

    15

    Mapas.

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    16/29

    16

    Tratado de Fontainebleau, 1807. Reparto de Portugal.

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    17/29

    17

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    18/29

    18

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    19/29

    19

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    20/29

    20

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    21/29

    21

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    22/29

    22

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    23/29

    23

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    24/29

    24

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    25/29

    25

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    26/29

    26

    Imgenes.

    Carlos IV. Joven. Carlos IV. 1789

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    27/29

    27

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    28/29

    28

    Mara Luisa de Parma, 1799.

  • 8/4/2019 Tema 11.Crisis Del Absolutismo

    29/29