Tema 11. La Actividad Pesquera

4
 ALBERTO MOLINA , TOMARES, SEVILLA TEMA 11. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA La actividad pesquera en España. La pesca es una de las actividades primarias más importantes en España pese a la Terciarización de la economía. Entre los factores que determinan esa importancia destaca en primer lugar la abundancia de costas: la forma peninsular, abierta al mar por tres lados, le ha permitido aprovechar los recursos marinos de dos mares de características diferentes: el Atlántico y Cantábrico de aguas más frías, y el Mediterráneo de aguas más cálidas y con mayor salinidad.  Por ello España ocupa uno de los primeros lugares del mundo en la actividad pesquera tanto por el tonelaje de pesca capturada como por el valor de la pesca embarcada.  Sin embargo existen otros factores negativos que reducen las posibilidades del sector pesquero como son la reducida plataforma continental del territorio español, el plancton escaso, y la elevada temperatura y salinidad de las aguas del Mediterráneo. Debido a ello, los pescadores han tenido que recurrir a otros caladeros como los de Terranova, Marruecos, etc. La pesca en caladeros lejanos se consolidó a principios del siglo XX cuando los adelantos técnicos como los  sistemas de congelación permitieron la captura de grandes cantidades en zonas muy alejadas de nuestro territorio. En el siglo XX la evolución de la actividad pesquera estuvo determinada, además, por otros factores com o el mayor con sumo de pe scado a partir de los año s 60 lo que fa cilitó el crecimiento de la flota pesquera. En los 70 el encarecimiento de los combustibles provocó una subida de los precios del pescado; además, la implantación de las 200 millas de aguas territoriales como área pesquera exclusiva de cada país perjudicó mucho a España ya que algunos caladeros pasaron a ser exclusivos de otros países. A partir de este momento la actividad pesquera entró en crisis y se redujo el total capturado. En los últimos años la tecnificación ha provocado la especialización de unos pocos puertos (Vigo, La Coruña, Cádiz, Huelva...), y, finalmente, la integración en la UE ha hecho que España deba acatar una serie de normativas ya que la política pesquera está gestionada por el gobierno europeo. El resultado hoy es que el total capturado es menor pero el valor total es superior ya que se pescan especies más cotizadas.  En general, la flota pesquera española presenta una estructura inadecu ada y envejecida, a lo que se une el problema de los caladeros. Por una parte, los caladeros nacionales, debido a las extracciones masivas demandadas por el mercado, se están agotando, por otra , es aún más grave el problema de las restricciones en los caladeros internacionales, el duro golpe que supuso la ley de las 200 millas para la flota española obligó a negociar acuerdos bilaterales, a reducir las capturas y a crear un buen número de empresas mixtas con terceros países.  En la actualidad, la política pesquera españ ola está supeditada a la comunitaria, que se basa en la fijación del número de barcos que pueden pescar en aguas comunitarias y en la firma de convenios bilaterales con terceros países. España está autorizada a mantener una flota de 300 grandes barcos, y tiene limitado el volumen de capturas.  El litoral español se divide en las siguientes regiones pesqueras : - Regiones atlánticas. Grupo formado por la región cantábrica (comunidades autónomas del País Vasco, Cantabria y Asturias), la región noroeste (Galicia), la región sudatlántica (del límite con Portugal a Algeciras), y Canarias. Es la zona de mayor importancia. Dentro de ellas, la más importante es la región del noroeste, con Vigo y A Coruña como puertos principales; reúnen el 85% de la flota y el 43% del volumen capturado. En la zona son también importantísimos los viveros, especialmente de mejillones (99,5% del total nacional).  Las principales especies desembarcadas son la merluza, pescadilla, jurel, sardina, gallo y bacalao (en este último, en A Coruña se desembarca el 75% del total nacional).  

Transcript of Tema 11. La Actividad Pesquera

7/31/2019 Tema 11. La Actividad Pesquera

http://slidepdf.com/reader/full/tema-11-la-actividad-pesquera 1/4

ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

TEMA 11. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA

La actividad pesquera en España.

La pesca es una de las actividades primarias más importantes en España pese a laTerciarización de la economía. Entre losfactores que determinan esa importancia destaca enprimer lugar la abundancia de costas: la forma peninsular, abierta al mar por tres lados, le hapermitido aprovechar los recursos marinos de dos mares de características diferentes: el Atlánticoy Cantábrico de aguas más frías, y el Mediterráneo de aguas más cálidas y con mayor salinidad.

Por ello España ocupa uno de los primeros lugares del mundo en la actividad pesqueratanto por el tonelaje de pesca capturada como por el valor de la pesca embarcada. Sin embargo existen otros factores negativos que reducen las posibilidades del sector pesquerocomo son la reducida plataforma continental del territorio español, el plancton escaso, y laelevada temperatura y salinidad de las aguas del Mediterráneo. Debido a ello, los pescadores hantenido que recurrir a otroscaladeros como los de Terranova, Marruecos, etc. La pesca encaladeros lejanos se consolidó a principios del siglo XX cuando los adelantos técnicos como los sistemas de congelación permitieron la captura de grandes cantidades en zonas muy alejadas denuestro territorio.

En el siglo XX laevolución de la actividad pesquera estuvo determinada, además, porotros factores como el mayor consumo de pescado a partir de los años 60 lo que facilitó elcrecimiento de la flota pesquera. En los 70 el encarecimiento de los combustibles provocó unasubida de los precios del pescado; además, la implantación de las 200 millas deaguasterritoriales como área pesquera exclusiva de cada país perjudicó mucho a España ya quealgunos caladeros pasaron a ser exclusivos de otros países. A partir de este momento la actividadpesquera entró en crisis y se redujo el total capturado. En los últimos años la tecnificación ha

provocado la especialización de unos pocos puertos (Vigo, La Coruña, Cádiz, Huelva...), y,finalmente, la integración en la UE ha hecho que España deba acatar una serie de normativas yaque la política pesquera está gestionada por el gobierno europeo. El resultado hoy es que el totalcapturado es menor pero el valor total es superior ya que se pescan especies más cotizadas.

En general, la flota pesquera española presenta una estructura inadecuada y envejecida, alo que se une el problema de los caladeros. Por una parte, los caladeros nacionales, debido a lasextracciones masivas demandadas por el mercado, se están agotando, por otra , es aún másgrave el problema de las restricciones en los caladeros internacionales, el duro golpe que supusola ley de las 200 millas para la flota española obligó a negociar acuerdos bilaterales, a reducir lascapturas y a crear un buen número de empresas mixtas con terceros países. En la actualidad, la política pesquera española está supeditada a la comunitaria, que se basa en la

fijación del número de barcos que pueden pescar en aguas comunitarias y en la firma deconvenios bilaterales con terceros países. España está autorizada a mantener una flota de 300grandes barcos, y tiene limitado el volumen de capturas.

El litoral español se divide en las siguientesregiones pesqueras : - Regiones atlánticas. Grupo formado por la región cantábrica (comunidades autónomas del PaísVasco, Cantabria y Asturias), la región noroeste (Galicia), la región sudatlántica (del límite conPortugal a Algeciras), y Canarias. Es la zona de mayor importancia. Dentro de ellas, la másimportante es la región del noroeste, con Vigo y A Coruña como puertos principales; reúnen el85% de la flota y el 43% del volumen capturado. En la zona son también importantísimos losviveros, especialmente de mejillones (99,5% del total nacional).

Las principales especies desembarcadas son la merluza, pescadilla, jurel, sardina, gallo ybacalao (en este último, en A Coruña se desembarca el 75% del total nacional).

7/31/2019 Tema 11. La Actividad Pesquera

http://slidepdf.com/reader/full/tema-11-la-actividad-pesquera 2/4

ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

La región cantábrica representa en torno al 12% del volumen de capturas, aunque es unazona que ha perdido importancia en los últimos años. Los puertos principales son Ondarroa,Pasajes, San Sebastián y Laredo. Las principales especies capturadas son el bacalao (la regiónfue pionera en este especie), la anchoa, el jurel y el atún blanco.

La región sudatlántica, con un 9% del total nacional en cuanto a volumen desembarcado,es especialmente importante en pesca de altura en los bancos marroquíes y saharianos, por loque es una zona actualmente en crisis por la dificultad para renovar los acuerdos pesqueros conMarruecos. Los puertos principales son Algeciras, Cádiz, Huelva y el Puerto de Santa María. Lasespecies principales son el atún y el bonito (pesca de gran altura), pescadilla y anchoa. Canariasestá especializada en la pesca de gran altura, concentrando el 13% del volumen nacional, estandolocalizada la actividad casi en su totalidad en el puerto de Las Palmas. Las especies máscomunes son la sardina y el pulpo.

Las regiones mediterráneas. En su conjunto suponen un 13% del volumen total del país.Se dividirían en región sudmediterránea (de Algeciras al Cabo de Gata), Levante (del Cabo deGata al Cabo de la Nao), Tramontana (del Cabo de la Nao al Cabo de Creus), y Balear. De norte asur los puertos principales son Barcelona, Tarragona, Santa Pola, Torrevieja, Cartagena y Almería.

En las islas, Palma concentra más del 70% de la actividad. Las principales especies son la boga, el jurel, el pulpo y el salmonete en la Tramontana; laanchoa, el jurel, la boga y el pulpo en el Mediterráneo sur; la sardina y la maíra en Levante, y loscrustáceos en Baleares. En general, la riqueza pesquera en esta zona es menor que en laatlántica, debido a condicionantes naturales: mayor temperatura media, mayor salinidad, mareascasi inexistentes y menor abundancia de fitoplancton.

En cuanto a los tipos de flota hay que señalar que en España ha descendido en losúltimos años el número total de embarcaciones pesqueras. En los años 60 había crecidodesmesuradamente, pero el pequeño tamaño de estas embarcaciones poco competitivas frente alas grandes y las duras medidas después de la ley de las 200 millas, dificultó mucho susactividades. Hoy existen diferentes tipos de flota: de gran altura (buques de más de 250 toneladasde registro), de altura (de 100 a 250 toneladas), flota litoral o de bajura (de 20 a 100 toneladas), yflota familiar o artesanal (de menos de 20 toneladas). Los dos últimos tipos faenan en la zonacomprendida hasta las 60 millas de la costa, las otras dos en alta mar. De los cuatro tipos, la flotafamiliar es la única que ha ascendido en los últimos años, debido al alto precio en el mercado delos productos capturados. La flota litoral, la de altura y la de gran altura se han visto muyperjudicadas por las medidas restrictivas en cuanto a los límites de las aguas territoriales.

Por lo que respecta a las técnicas de pesca , las principales son los sistemas superficialescomo el cerco (los peces son cercados por una red sujeta por ambos extremos) y el cebo,utilizado para atraer a los peces; y los sistemas de fondo: el arrastre (grandes redes arrastradaspor el fondo marino; sistema muy perjudicial para el medio ambiente) y las almadrabas(implantación de un complejo laberinto de redes que conducen a los peces hacia el “copo”, dondeson capturados).

En la actualidad, los sistemas más modernos incluyen la utilización de helicópteros, sondase incluso satélites para localizar los bancos pesqueros.

La política pesquera: regulación y reconversión del sector.

Para solucionar los problemas de la pesca, se lleva a cabo una política de regulación yreconversión del sector que, desde la adhesión española a la unión europea, se enmarca en lapolítica pesquera comunitaria (PPC), formalizada desde 1983. Este hecho supone para Españauna renuncia casi total a su soberanía en este tema a favor de las directrices comunitarias, cuyasrepercusiones más importantes han sido las siguientes: a) España se ha integrado en el mercado interior comunitario, que cuenta con Organizaciones

7/31/2019 Tema 11. La Actividad Pesquera

http://slidepdf.com/reader/full/tema-11-la-actividad-pesquera 3/4

ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

Comunes de mercado (OCM), que fijan el precio de los productos pesqueros. b) Los intercambios con la UE se han liberalizado, pues se eliminaron los derechosaduaneros para los socios en diferentes períodos transitorios. c) Se han adoptado las medidas comunitarias de regulación y reconversión para hacer frentea los diversos problemas pesqueros.

LA REGULACIÓN DEL ACCESO A LOS CALADEROS.La Unión Europea regula el acceso española a los caladeros comuntarios (en los queexiste una zona económica exclusiva de 12 millas) y gestiona los acuerdos pesqueros con otrospaíses. Este hecho presenta ventajas para España, dado el enorme peso internacional de la UE,pero también supone inconvenientes, puesto que, en ocasiones, la Unión antepone cuestionespolíticas (las buenas relaciones con un país o la estabilidad de una zona) a la defensa de losintereses de una flota muy concentrada en España y Portugal, que captura alimentos pocovalorados en la mayoría del territorio comunitario.

Los acuerdos con Marruecos son los más antiguos, pero ante la falta de renovación desde1999 por las elevadas contrapartidas agrícolas, comerciales, financieras y pesqueras exigidas poreste país, la UE está suscribiendo convenios con otros países Africanos y del océano Índico,algunos con buenas posibilidades de futuro para la flota española.

LA RECONVERSIÓN Y AJUSTE ESTRUCTURALLa Unión Europea ha obligado a España a llevar a cabo una política de ajuste estructural

con el fin de reconvertir y modernizar su flota y desarrollar nuevas actividades en las zonasafectadas por la reconversión. Para ello la Unión ha aportado ayudas procedentes de los fondosestructurales. Las principales medidas adoptadas han sido las siguientes:

la reducción del tamaño y número de las embarcaciones para adaptarlas a las exigenciasactuales y futuras, eliminando el exceso de capacidad. Para ello se ha procedido al desguace debarcos, acompañado del abandono voluntario de la actividad y de jubilaciones anticipadas.

El traspaso de barcos a empresas pesqueras conjuntas con otros países. En estasempresas, los armadores españoles aportan el barco y obtienen la cesión de la cuota pesquera dearmadores extranjeros a cambio de concesiones, normalmente el desembarco de determinadacantidad de pesca en otro país (que así se beneficia de un mayor valor añadido) y el empleo decierto porcentaje de trabajadores extranjeros.

La renovación y modernización de la flota y la mejora del equipamiento de los puertos. La concesión de ayudas a las regiones afectadas negativamente por la reconversión,

destinadas a crear infraestructuras para que resulten atractivas para otras inversiones y a costearla formación de personas que han perdido o están a punto de perder su empleo.

El desarrollo de los cultivos marinos (acuicultura) y de la investigación sobre nuevasformas de obtener recursos del mar, a través del Instituto Español de Oceanografía. La acuiculturase ha planteado como solución al problema del déficit de productos pesqueros.

LA ACUICULTURA EN ESPAÑA.

España posee condiciones favorables para la acuicultura: costas largas y de característicasdiferentes que permiten diversas utilizaciones, clima apropiado y posibilidad de explotar especiesde calidad que garanticen alta rentabilidad. A pesar de ello la acuicultura ha tardado endesarrollarse por los elevados costes de instalación, que desanimaron a la iniciativa privada; por lacontaminación de las aguas; la irregularidad de los ríos españoles; la escasez de técnicospreparados, y la dependencia del exterior en el abastecimiento de huevos. Por ello está siendoimpulsada, tanto desde el interior del país, que promueve la construcción de instalacionesconjuntas entre la administración central y las autonómicas, como desde la Unión Europea, queaporta fondos para el cultivo de nuevas especies, para la creación de infraestructuras y para laincorporación de trabajadores del sector pesquero tradicional. - La acuicultura de agua dulce cuenca con más de 2000 piscifactorías. Sus dedicaciones

son diversas: peces para consumo humano (trucha en Galicia, Cataluña y ambas Castillas;astacicultura o cría de crustáceos (cangrejos rojos, camarones) en las Marismas del Guadalquiviry en el Coto de Doñana; y producción de huevos y animales para la repoblación(alevines desalmón, carpa real, trucha común o cangrejos autóctonos. El problema principal es el continuo

7/31/2019 Tema 11. La Actividad Pesquera

http://slidepdf.com/reader/full/tema-11-la-actividad-pesquera 4/4

ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

crecimiento de los costes de producción que no pueden solventarse con un incremento del preciodel producto debido al exceso de oferta y a la competencia internacional. - La acuicultura marina se orienta principalmente a los moluscos, sobre todo al mejillón, quese concentra en Galicia; en cantidad menor se cultiva ostras, en la costa catalana, y almejas.Entre los peces destacan la lubina, la dorada y el rodaballo. La acuicultura marina puede serextensiva si solo interfiere en algunas fases de la producción, o intensiva, si interviene en todo elproceso vital de la especie.