Tema 1 pedagogía

5
Tema 1 pedagogía: Cambio social y tecnologías de la información y la comunicación en el contexto escolar: “Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbre a través de archipiélagos de certeza” Edgar Morín. La educación es muy compleja pero es necesario apoyarse en archipiélagos para poder pararnos y seguir luego transitando. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: Gracias a los libros podemos traspasar fronteras y hacer que los autores materialicen sus conocimientos. El mundo se intercambia y se difunde a través de la redes. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: Lo que caracteriza ahora la sociedad son las nuevas tecnologías. El poder de los ciudadanos ahora está en el uso de las nuevas tecnologías. Los tiempos parecen que se reducen por los cambios acelerados. Podemos empezar utilizando el ordenador para hacer un trabajo y acabar viendo un artículo de algo totalmente diferente. Las nuevas tecnologías han creado una globalización, podemos ver todo lo que queramos y en el momento que queramos. En esta sociedad del conocimiento lo esencial es alfabetizar a las personas en las nuevas herramientas que tienen que ver con los territorios donde está el conocimiento. Si no se consigue alfabetizar se produce la brecha digital. Esta brecha digital cada vez es más rápida. Aprender a aprender es un reto. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO: Los datos no es conocimiento, aunque esté delante del ordenador mucho tiempo no tiene por qué estar aprendiendo. Para que la sociedad de la información pase a ser conocimiento tiene que pasar por canales de interactividad. Para pasar de la sociedad de comunicación a la sociedad red tiene que producirse un grupo de participación en el que la inteligencia se comparte a través de las nuevas tecnologías. El aprendizaje es un hecho social (aprendizaje cooperativo)

Transcript of Tema 1 pedagogía

Page 1: Tema 1 pedagogía

Tema 1 pedagogía: Cambio social y tecnologías de la información y la comunicación en el contexto escolar:

“Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbre a través de archipiélagos de certeza” Edgar Morín.

La educación es muy compleja pero es necesario apoyarse en archipiélagos para poder pararnos y seguir luego transitando.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN:

Gracias a los libros podemos traspasar fronteras y hacer que los autores materialicen sus conocimientos. El mundo se intercambia y se difunde a través de la redes.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO:

Lo que caracteriza ahora la sociedad son las nuevas tecnologías. El poder de los ciudadanos ahora está en el uso de las nuevas tecnologías.

Los tiempos parecen que se reducen por los cambios acelerados. Podemos empezar utilizando el ordenador para hacer un trabajo y acabar viendo un artículo de algo totalmente diferente.

Las nuevas tecnologías han creado una globalización, podemos ver todo lo que queramos y en el momento que queramos.

En esta sociedad del conocimiento lo esencial es alfabetizar a las personas en las nuevas herramientas que tienen que ver con los territorios donde está el conocimiento. Si no se consigue alfabetizar se produce la brecha digital. Esta brecha digital cada vez es más rápida. Aprender a aprender es un reto.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO:

Los datos no es conocimiento, aunque esté delante del ordenador mucho tiempo no tiene por qué estar aprendiendo.

Para que la sociedad de la información pase a ser conocimiento tiene que pasar por canales de interactividad.

Para pasar de la sociedad de comunicación a la sociedad red tiene que producirse un grupo de participación en el que la inteligencia se comparte a través de las nuevas tecnologías. El aprendizaje es un hecho social (aprendizaje cooperativo)

Comunidades de aprendizaje en red:

La escuela en el futuro debe ser cuestión de cambio, el aprendizaje en los entornos no formales también va a ser el futuro del aprendizaje. Una persona aprende de internet.

Competencias claves de aprendizaje permanente:

Competencia digital Aprender a aprender

Page 2: Tema 1 pedagogía

Competencias interpersonales, interculturales y sociales y competencias cívcas- Espíritu de empresa Expresión cultural

LA TERCERA REVOLUCIÓN:

1. Una primera gran revolución el ordenador y cuando la información se podía traspasar. El ordenador nos permite almacenar y gestionar la información.

2. La segunda revolución fue internet, sin límite en la cantidad de la información. 3. La tercera revolución fue WIRELESS, sin límite de espacio y tiempo. Sin necesidad de

cable podemos conectarnos a la red

DEBATE:

¿Qué utilización haces de internet?

¿Qué importancia concedes al uso de internet en los procesos formativos?

Aspectos positivos, negativos y deseables al uso de internet en tu desarrollo como futuro maestro.

- Comunicación, búsqueda de información, redes sociales, mantenerse informado de la actualidad, consumo.

- Internet tiene mucha importancia para formarse pero hay que saber usarlo ya que si no se usa correctamente puede ser perjudicial.

- Positivos: Acorta distancias, acceso de información.

Negativos: uso incorrecto, exceso del uso.

Deseables: Formación correcta del maestro para dar un buen uso de esta herramienta

Repercusiones sociales:

Aumento de tiempo libre Liberación del trabajo de subsistencia Satisfacción de las necesidades de la autorrealización. Formación de unidades de información Reutilización de la democracia participativa

POSIBILIDADES DE INTERNET:

No únicamente nos permite información sino que también permite comunicarnos y establecer lazos con personas, interactuar, donde todo se intercambia.

Para los procesos de formación también es muy importante internet.

Internet también puede ocupar nuestro tiempo de ocio, nuestro entretenimiento.

Ayuda también al teletrabajo, puedo comunicarme para cosas de trabajo a través de internet.

Page 3: Tema 1 pedagogía

Internet también tiene serias limitaciones que hay que tener presentes:

Se puede caer internet, por lo que hay limitaciones tecnológicas. Desbordamiento y dispersión de la información: Con tanta información no se sabe muy

bien a que atender. El profesor debe saber filtrar lo que es lo verdaderamente importante.

Diversión digital o brecha digital: Entre las personas que son unos “enchufados de la red” y los que no tienen ese “enchufe”

Puede alterar nuestros hábitos cognitivos. Mengua de competencias verbales, capacidad de concentración y relaciones sociales.

Ejemplo de un niño que está estudiando y está recibiendo estímulos y se dispersa. Información indeseable: Hay información que puede entrar en la ciberdelincuencia. Vulneración de nuestra intimidad. Seguridad. Propiedad intelectual: Cuando hagamos uso de algún recurso sepamos citar bien la

fuente. Dependencia: Genera adición y es tratado en clínicas como una patología. Las

personas que ya no tienen conciencia de si están en el mundo real o en el mundo virtual.

Aplicaciones educativas de la función informativa:

Para la preparación de clases: Me nutro de lo que otras personas han dicho Me permite no solo documentarme sino estar al día de las noticias y de los

conocimientos que se propagan a través de la red. Para conocer otros métodos y recursos. Navegación libre. Correspondencia electrónica Proyectos cooperativos Debates de alumnos y foros de profesores. La página web de la clase, por ejemplo en nosotros Moodle.

Internet como soporte didáctico para el aprendizaje:

La guía docente virtual del profesor es un soporte didáctico para el aprendizaje. Clases a distancia: videoconferencia. Centros educativos y de recursos virtuales.

LA WEB DEL PROFESOR: USO EDUCATIVO:

El profesor como navegante- recolector: Selecciona, valora, organiza, ofrece complementa.

El profesor como productor de recursos: Pasamos a ser emisores del nuevo conocimiento a través de la red.

¿Unas TIC nos servirán para mejorar el uso de siempre o para hacer cosas nuevas?

Page 4: Tema 1 pedagogía

El papel de la nueva escuela ha de ser una unidad de cambio social, cuando trabajamos con la tecnología hay que dinamizar y generar la participación social constructivista.

El enfoque debe ser el tradicional de enseñar por el novedoso de aprender. Tengo que orientar la educación de forma que el alumno aprenda, no sólo enseñe el docente.

También hay que resolver los problemas situaciones que se nos formulan. El trabajo en equipo y las habilidades sociales hay que educarlas para conseguir los resultados apropiados. Hay que conectar con el mundo en que vivimos.

Pequeña reflexión…

Un maestro ha de ser un promotor de nuevas ideas para que el alumno se emancipe, hay que dotarles de herramientas de aprendizaje.

El universo que se nos ofrece está en nuestras redes, cuando se nos acercan personas que no están en estos recorridos se sienten indefensos.

Otro cambio y transformación es pasar de la enseñanza del profesor que dicta apuntes y el alumno olvida mientras que ahora el docente es mucho más cercano.

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE: Clásica.

El profesor está con productos,

Light long learning. “Aprender toda la vida para trabajar toda la vida”.

Hay que dar un salto desde enseñar a aprender.

La educación en el siglo XXl:

Salinas en 1996 decía que hay que preparar para la educación, el desarrollo, el mundo, el empleo, el ocio.