TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO...

56
1 TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1.- ¿Qué es el Antiguo Régimen? Es un sistema económico, social y político heredero de la Edad Media y que estaba vigente en Europa en el siglo XVIII. El sistema se basaba en una economía tradicional de subsistencia, una sociedad estamental basada en los privilegios de una minoría y un sistema político centrado en el poder absoluto de un rey. Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo social, la burguesía, que se vería obstaculizada por toda la tradición anterior. El siglo XVIII será el paso de un modelo antiguo a otro nuevo donde la burguesía y las libertades del individuo serán los protagonistas. Es el comienzo de la Edad Contemporánea. 1.1. El Antiguo Régimen desde el punto de vista económico. La economía era básicamente rural, una agricultura tradicional y sin mecanizar que en muchas ocasiones generaba crisis de subsistencia donde la población moría de hambre o era víctima de epidemias. La propiedad de la tierra estaba vinculada, es decir, no se podía comprar ni vender, estaba en manos de la nobleza y la Iglesia (clero). Los propietarios imponían rentas e impuestos a los campesinos e incluso podían establecer sus propias leyes. Poco a poco se fue desarrollando un importante comercio ultramarino en el siglo XVIII donde la burguesía tendría un papel muy importante. 1.2. El Antiguo Régimen desde el punto de vista social. La sociedad se dividía en tres estamentos cerrados: nobleza, clero y estado llano. La característica fundamental era la desigualdad. Nobleza y clero eran la minoría y la que tenía todos los privilegios como por ejemplo no pagar impuestos y ocupar los cargos más importantes del Estado y administración. La inmensa mayoría no tenía ningún privilegio y estaba cargada de obligaciones: trabajar, pagar impuestos… Los estamentos eran cerrados y solo se accedía a ellos a través del nacimiento.

Transcript of TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO...

Page 1: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

1

TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

1.- ¿Qué es el Antiguo Régimen?

Es un sistema económico, social y político heredero

de la Edad Media y que estaba vigente en Europa en el

siglo XVIII.

El sistema se basaba en una economía tradicional de subsistencia, una sociedad

estamental basada en los privilegios de una minoría y un sistema político centrado en el poder

absoluto de un rey.

Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo social, la burguesía,

que se vería obstaculizada por toda la tradición anterior. El siglo XVIII será el paso de un

modelo antiguo a otro nuevo donde la burguesía y las libertades del individuo serán los

protagonistas. Es el comienzo de la Edad Contemporánea.

1.1. El Antiguo Régimen desde el punto de vista económico.

La economía era básicamente rural, una agricultura tradicional y sin mecanizar que en

muchas ocasiones generaba crisis de subsistencia donde la población moría de hambre o

era víctima de epidemias. La propiedad de la tierra estaba vinculada, es decir, no se podía

comprar ni vender, estaba en manos de la nobleza y la Iglesia (clero).

Los propietarios imponían rentas e impuestos a los campesinos e incluso podían establecer

sus propias leyes.

Poco a poco se fue desarrollando un importante comercio ultramarino en el siglo XVIII

donde la burguesía tendría un papel muy importante.

1.2. El Antiguo Régimen desde el punto de vista social.

La sociedad se dividía en tres estamentos cerrados: nobleza, clero y estado llano. La

característica fundamental era la desigualdad. Nobleza y clero eran la minoría y la que tenía

todos los privilegios como por ejemplo no pagar impuestos y ocupar los cargos más

importantes del Estado y administración. La inmensa mayoría no tenía ningún privilegio y

estaba cargada de obligaciones: trabajar, pagar impuestos… Los estamentos eran cerrados

y solo se accedía a ellos a través del nacimiento.

Page 2: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

2

1.3. El Antiguo Régimen desde el punto de vista político.

La forma de gobierno principal era la monarquía absoluta de origen divino. El rey tenía todo

el poder, y este poder era incuestionable ya que le venía directamente de Dios. El rey

concentraba en sus manos todo el poder: elaboraba leyes, juzgaba, elegía a los ministros…

El poder del rey no se sometía a ningún control, tan solo a la ley divina y las leyes

fundamentales del reino.

2.- ¿Por qué el Antiguo Régimen entrará en crisis?

Una de las causas será el crecimiento económico de la burguesía. Estos se van a dar

cuenta de lo injusto del sistema y presionan para cambiarlo ya que también deseaban acceder a

los puestos de gobierno. Defenderían el ascenso por méritos del individuo y no por el

nacimiento.

Además, la economía del siglo XVIII comenzaría a crecer tras largos años de guerras.

La producción aumentó y la población creció al disminuir las grandes epidemias. Al haber más

personas, aumentó el consumo y esto hizo despertar al comercio. Es aquí, donde la burguesía

supo buscarse su sitio y se convertirá en la clase social decisiva de estos momentos.

Los campesinos también se darán cuenta de la injusticia, desearán pagar menos

impuestos o que todos contribuyan a ellos.

También aparecerán nuevas ideas que propondrán nuevos modelos políticos y sociales

como por ejemplo la Ilustración. Todos estos factores se unirán y posibilitarán a finales del siglo

XVIII el gran cambio que dará paso a la Edad Contemporánea.

3.- LOS PIONEROS DEL CAMBIO: GRAN BRETAÑA Y ESTADOS

UNIDOS.

3.1. REVOLUCIÓN INGLESA.

Desde la Edad Media, la monarquía inglesa estaba limitada por el Parlamento inglés,

por ejemplo para aprobar impuestos o declarar la guerra. En el siglo XVII, la dinastía Estuardo

intentaría gobernar sin el Parlamento, acontecimiento que generó una serie de episodios

revolucionarios. Finalmente, será una casa holandesa, los Orange los que acabasen por ocupar

el trono inglés jurando The Bill of Rights, la declaración de derechos que limitaba los poderes

del monarca.

En Inglaterra comenzó a aplicarse la separación de poderes, fundamental hoy día en

nuestro sistema político. La elaboración de las leyes quedaba en manos del Parlamento y el

poder judicial era independiente del Gobierno.

Sin embargo, solo unos pocos tenían derecho a voto, las colonias de Inglaterra como

las americanas no estaban representadas en el Parlamento y la esclavitud seguía siendo

aceptada.

Page 3: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

3

3.2. LA REVOLUCIÓN AMERICANA.

Inglaterra tenía trece colonias en la costa este norteamericana. Tras una revolución

protagonizada por ellas, aparecerá el primer gobierno fundado sobre los principios de”

igualdad” y libertad.

Los colonos americanos estaban descontentos, no estaban representados en el

Parlamento, pagaban fuertes impuestos, les imponían las normas comerciales…

En 1773 todo estallará, Inglaterra les impone el monopolio de la venta del té lo que

hace estallar “El motín del té”. Inglaterra manda la flota de guerra para sofocar la rebelión y

esto precipitó los acontecimientos. Las colonias se reúnen y redactan la DECLARACIÓN DE

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA el 4 de julio de 1776.

Inglaterra perdería finalmente la guerra y reconocería la independencia de estos

estados. Lo primero que harán será redactar una Constitución en 1787 que sería la primera

constitución escrita de la historia. Acto seguido George Washington será el primer presidente de

EEUU.

Anota aquí alguno de los aspectos importantes que recoge la Constitución americana.

4.- LA ILUSTRACIÓN. ¿Qué es?

La Ilustración fue un movimiento cultural que se desarrolló en Francia durante el siglo

XVIII y que contribuyó a poner fin al Antiguo Régimen.

Los ilustrados tenían como referente a la razón por lo que cuestionaban todos los

principios basados en la tradición: el origen del poder divino, la sociedad estamental, la

intolerancia religiosa… Los ilustrados confiaban en la idea de progreso por lo que el Antiguo

Régimen suponía un freno en su objetivo.

Algunos de los monarcas europeos trataron de aprovechar muchas de estas ideas de

progreso aunque sin modificar el absolutismo político y sus privilegios. A esto lo conocemos

como despotismo ilustrado. Hay una frase que lo define muy bien “Todo para el pueblo pero sin

el pueblo” Un ejemplo de estas ideas puede ser Carlos III en España. Veían fundamental el

progreso económico, desarrollo de la educación y de la industria…

4.1. LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN. Muy importante.

- A nivel social: defiende el fin de la sociedad estamental y sus privilegios al igual que defiende

la igualdad social y el mérito según la valía de la persona.

- A nivel económico: Defendían que la riqueza de un país no residía en la cantidad de metales

preciosos sino en la producción agrícola y actividades productivas (trabajo). También era

fundamental la libertad económica y la propiedad privada.

- A nivel político: Criticaron al absolutismo. Montesquieu, defenderá el principio de separación

de poderes. Rousseau el principio de soberanía nacional, es decir, el poder reside en la nación,

Page 4: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

4

en sus ciudadanos y no en el rey. Voltaire, defendería la importancia del Parlamento y el

reparto de las cargas fiscales entre todos los ciudadanos.

5.- EL SIGLO XVIII EN NUESTRO PAÍS.

El siglo XVIII estuvo marcado por el fin de una dinastía, los Austrias y la llegada de una

nueva, los Borbones. En 1700, morirá el último representante de la casa de Austria sin

descendencia, Carlos II, lo que originará una guerra en Europa por ocupar el trono, la Guerra

de Sucesión.

La guerra originó dos bandos, uno el de Carlos de Austria y el otro el de Felipe V

Borbón procedente de Francia. El conflicto será ganado por este último lo que dio paso a una

unión más cercana entre Francia y España a través de una serie de alianzas con el país vecino

denominados “Pactos de Familia”.

6.- LA GUERRA DE SUCESIÓN.

Ficha de trabajo en clase.

¿Qué reyes reinaron en España durante el siglo XVIII?

El primero en reinar fue Felipe V, vencedor de la guerra de Sucesión. Durante su

reinado se promulgaron los Decretos de Nueva Planta que unificaba las leyes en nuestro país

imponiendo el sistema castellano y anulando las instituciones de la Corona de Aragón (Aragón,

Cataluña, Valencia y Mallorca)

El siguiente fue Luis I pero no llegaría al año su reinado ya que moriría muy joven. Le

seguiría su hermano Fernando VI, que se va a caracterizar por continuar con la centralización

de su padre y la consolidación del absolutismo monárquico.

Tras Fernando VI, le sucede su hermano Carlos III cuyo reinado se vio condicionado

por la llegada de las ideas de la Ilustración. Trataría de llevar a cabo un plan modernizador para

España.

Por último Carlos IV se enfrentará a los sucesos trascendentales de la Revolución

Francesa. España en estos momentos teme el contagio de las ideas revolucionarias y tratará de

impedirlo a toda costa.

Page 5: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

5

TAREA 4: LA ILUSTRACIÓN.

TEXTO I

“La nación inglesa es la única sobre la tierra que ha conseguido regular el

poder de los reyes enfrentándose a ellos y que, con constantes

esfuerzos, ha podido finalmente establecer un sabio gobierno en el que el príncipe, todopoderoso para

hacer el bien, está limitado para hacer el mal; en el que los señores son grandes y sin vasallos; y en el

que el pueblo comparte el gobierno sin desorden. La Cámara de los Lores y la de los Comunes son los

árbitros de la nación, y el rey es el árbitro supremo. No ha sido fácil establecer la libertad en Inglaterra;

el ídolo del poder despótico ha sido ahogado en sangre, pero los ingleses creen no haber pagado

demasiado por sus leyes. Las demás naciones no han derramado menos sangre que ellos, pero esta

sangre que han vertido por la causa de su libertad no ha hecho más que cimentar su servidumbre.”

Voltaire. Cartas filosóficas. 1734.

1.- ¿Quién es el autor del texto anterior? ¿A qué movimiento pertenece?

2.- Sitúalo en el tiempo y espacio. ¿Qué nombre recibió también este siglo?

3.- Haz un pequeño resumen explicando cuáles eran los objetivos de este movimiento tanto en economía, sociedad y política.

4.- ¿Qué tipo de forma de gobierno defiende el autor? ¿Qué país la tiene? ¿Cómo lo consiguió?

TEXTO II: Montesquieu, “El espíritu de las leyes” 1748

“En cada Estado hay tres clases de poderes:

Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o

deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores,

establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las

contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder

ejecutivo del Estado (...).

Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación,

entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para

ejecutarlas del mismo modo.

Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo.

En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo

administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones

públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.”

1.- INVESTIGA ¿A quién pueden pertenecer las palabras anteriores? ¿A qué movimiento pertenecía?

Sitúalo en el tiempo y en el espacio.

2.- ¿Qué es lo que defendía? Explícalo.

Page 6: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

6

3.- ¿Qué país le sirvió como ejemplo para lanzar todas estas ideas?

TEXTO III: Rousseau “El contrato social” 1762

“Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación, se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la libertad no puede existir. Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la humanidad. La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse.

1.- ¿Quién es el autor de estas palabras? Sitúalo en el tiempo y en el espacio.

2.- ¿Cuáles son los bienes más preciados del ser humano para esta persona?

3.- En la sociedad que está viviendo ¿se cumplen? ¿Por qué?

4.- ¿A qué movimiento pertenecía?

5.- ¿Qué lugar tomará estas palabras como referencia para independizarse? ¿En qué documento se pueden ver reflejadas?

¿A quién pueden pertenecer estas palabras?

“El hombre ha nacido libre y por doquier se encuentra sujeto con cadenas”

“La ley debe de ser como la muerte que no exceptúa a nadie”

“Hay alguien tan inteligente que aprende de la experiencia de los demás”

“El Estado soy yo”

“La libertad cuando echa raíces es una planta de rápido crecimiento”

¿Es cierto? O no me he estudiado bien el tema

El Antiguo Régimen es una etapa que será consecuencia de la Revolución Francesa en el siglo XIX, defendió una sociedad de clases basada en la igualdad, una la economía basada en la industrial y un sistema político parlamentario basado en la separación de poderes y la igual ante la Ley.

Page 7: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

1

TEMA 2 : LA

REVOLUCIÓN

FRANCESA.

Para empezar este tema,

tenemos que comprender que

aquellos pensadores ilustrados que vimos en el tema 1 van a contribuir a que ciertos

grupos sociales como la burguesía demanden un cambio en su situación, quieren

conseguir sus propios derechos y libertades. Esta reivindicación de derechos

únicamente se pudo conseguir a través de la vía revolucionaria.

El cambio tan ansiado será acabar con el absolutismo y dar paso a lo que

conocemos como liberalismo. El Nuevo Régimen.

¿Cuáles van a ser los principios fundamentales del liberalismo? MUY, MUY, MUY

IMPORTANTE.

1.- Rechazo de todo poder absoluto. El liberalismo es partidario de un

sistema parlamentario con separación de poderes (teorías de Montesquieu) que

garantizase los derechos individuales. Los liberales no eran hostiles a la

monarquía, siempre que fuera constitucional.

2.-Soberanía nacional, de acuerdo con la teoría de Rousseau. Es decir, la

máxima autoridad del poder político emana del pueblo, que lo delega a través

del voto en sus representantes. Estos en virtud del poder que le ha otorgado el pueblo

será el encargado de elaborar las leyes por las que se rige la vida política. La

constitución es la gran ley, regulará las relaciones entre los ciudadanos de un

Estado y garantiza sus derechos.

Page 8: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

2

3.- Defensa de la igualdad jurídica de todos los ciudadanos ante la ley.

Se pasa del concepto de súbdito por el de ciudadano.

2.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

La Revolución Francesa ha sido de los hechos más importantes de la

Historia de la Humanidad. Este acontecimiento fue el que derrumbó los

cimientos del Antiguo Régimen y a través de ella podemos decir que

comienza la Historia Contemporánea.

¿Cuáles van a ser las causas?

Francia por esta época estaba acusando una profunda crisis económica que

afectaba sobre todo a las arcas del Estado.

La situación del país era crítica, estaba pasando por sus peores años en las cosechas,

el precio del pan se triplicó y la gente se moría de hambre. Era imposible obtener

más recursos del pueblo por lo que se optó por la idea de que la nobleza

pagase también impuestos.

Como es lógico éstos se negaron y reclamaron al Rey la reunión de los

Estados Generales del Reino (era una institución similar a un parlamento que en

Francia no se reunía desde 1614).

En estos Estados Generales se votaba por estamentos, es decir, un voto la

nobleza, un voto el clero y un voto el pueblo. Es acertado pensar que de esta

votación no saldría nada positivo para los más desfavorecidos.

La reacción del pueblo fue la de autoproclamarse en Asamblea

Nacional, a partir de esos momentos ellos tendrían el poder de decisión. Ante esta

decisión el Rey les cerró su lugar de reunión, pero el pueblo no quería dar marcha

atrás y se buscó otro lugar rápidamente, un lugar donde la nobleza jugaba al

Page 9: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

3

frontón. Una vez aquí jurarían no disolverse hasta no haberle dado a Francia

una constitución.

Este acontecimiento sería el primer acto de la revolución conocido como

Juramento del Juego de la Pelota.

Tras ser informado el rey Luís XVI, comenzó a formar a las tropas pero la gran

respuesta del pueblo francés fue la revolución. Todos irían rápidamente al

almacén de pólvora que se encontraba en la Bastilla y una vez allí la asaltarán. Este

asalto de la Bastilla se producirá en julio de 1789. Este hecho se convirtió en

un símbolo de la revolución y en la actualidad es el día nacional de Francia.

A Luís XVI no le quedaría otro remedio que aceptar esta nueva

asamblea del pueblo y podemos decir que aquí comienza la primera etapa

del nuevo gobierno que tiene Francia, la ASAMBLEA NACIONAL.

Ahora llega el momento de darnos cuenta del cambio tan profundo

que se ha producido en Francia, la Asamblea Nacional conseguirá:

Suprimir los estamentos, los diezmos, las justicias de los

señores.

Aprobará una Declaración de Derechos del Hombre y del

Ciudadano (a partir de estos momentos todos los ciudadanos serán

libres e iguales ante la Ley).

Se redactará una constitución en 1791, en donde los poderes

políticos estarán separados. (esta Constitución establecería un

sufragio censitario = solo los que tengan dinero podrán votar)

Se garantizará la libertad de comercio.

Se tomarían muchas tierras del clero para poder salir de la crisis

económica.

Page 10: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

4

Todas estas reformas beneficiaron sobre todo a un grupo social: LA

BURGUESÍA.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA 2º PARTE.

En la primera parte hemos visto como los franceses habían acabado

con la monarquía absoluta y la sociedad estamental, redactando la

Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y la Constitución de

1791.

Pero también comprendimos que la revolución beneficiaría a los

burgueses acomodados a través del sufragio censitario. (Solo votarían los de

determinada riqueza)

Los campesinos más pobres, los vagabundos, artesanos, etc. que

habían luchado por el triunfo de la Revolución, se veían apartados de la

participación política.

Los intentos de salir de la crisis de esta Asamblea Nacional fracasarán por

diversos motivos como:

- Luis XVI quería recobrar su poder absoluto, con la ayuda de países

vecinos como Austria, de donde era su mujer.

- En la nueva Asamblea comenzaron a formarse grupos que romperían

con la unidad del principio.

- La situación económica seguía empeorando por lo que el pueblo

comenzó a sentirse engañado al haber quedado apartado de la

participación política.

- Ciertos grupos de nobles y eclesiásticos comenzaron a reunirse y a

reclutar ejércitos para acabar con el nuevo gobierno.

Page 11: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

5

Aprovechando estos momentos es cuando Luis XVI intentará salir fuera del

país, pero fue capturado y devuelto a París en junio de 1791. El rey fue hecho

prisionero y países extranjeros invadieron Francia con el objetivo de que se

restaurara la monarquía absoluta.

Ante estos hechos el pueblo nuevamente volverá a revolucionarse y la

Asamblea convocará nuevas elecciones, esta vez por sufragio universal

masculino con el objetivo de organizar otra forma de gobierno.Comenzará

una nueva etapa de la Revolución.

LA CONVENCIÓN (1792-1795)

La nueva Asamblea cambió el nombre por el de Convención Nacional

y la primera decisión fue la de que Francia se convirtiera en una República al

considerar que había asumido todos los poderes al margen del rey.

Esta Asamblea, al haber sido elegida por sufragio universal masculino, sus

miembros eran más radicales y destacaron dos grupos:

- Los girondinos: el sector más moderado. Representaban a la burguesía

acomodada. Lo que pretendían es tener controladas a las masas

populares y la Revolución dentro de los cauces moderados.

- Los jacobinos: liderados por Robespierre, formados por la pequeña

burguesía (empleados, artesanos…). Pretendían más reformas y que

salieran beneficiados más personas.

Los girondinos fueron los más votados y controlaron los primeros momentos

de la Convención.

Uno de los momentos más dramáticos de la Revolución francesa fue

cuando esta Convención votó por la condena a muerte de Luis XVI y la de

su mujer. Esta decisión traería que los principales reinos europeos

Page 12: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

6

declarasen la guerra a Francia entre los que se encontraba España. La

Convención debía de afrontar una guerra tanto dentro como fuera de

Francia.

El ejército comenzará a cobrar importancia en Francia, en estos

instantes, muchos de sus militares se van a convertir en héroes populares. Es

el momento en que un desconocido Napoleón comienza a hacerse

escuchar en el país.

Pero la nueva Convención al igual que la anterior Asamblea seguía sin

hace reformas importantes que cambiaran la situación de pobreza del

pueblo.

Debido a esto los jacobinos junto con apoyos del pueblo darán un golpe

de Estado en la Convención tomando el poder y acusando a los girondinos

de traidores del pueblo.

Francia en estos momentos quedará en manos de su líder, Robespierre.

La Convención entro en una nueva fase muy radical que fue conocida

como época del Terror. Todos a los que se consideraban como enemigos,

traidores, sospechosos de la revolución fueron ajusticiados y condenados a

la guillotina.

El nuevo gobierno jacobino sembró el miedo entre los habitantes de

Francia y en julio de 1794 se produjo un nuevo golpe de Estado que acabó

con Robespierre que fue condenado a muerte. LA REVOLUCIÓN VOLVÍA DE

NUEVO A LOS CAUCES MODERADOS.

Se convocaron nuevas elecciones, esta vez, por sufragio censitario

(como las primeras), para reorganizar la situación.

En 1795 comenzaría la tercera etapa de la Revolución: el DIRECTORIO.

Page 13: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

7

EL DIRECTORIO. (1795-1799)

Es el momento final de la Revolución Francesa. La Asamblea nuevamente

volvió a estar formada por diputados moderados.

En 1795 se creó una nueva Constitución en donde destacamos:

- El sistema de votación sería por sufragio censitario.

- El poder legislativo lo tendrían dos asambleas.

- El poder ejecutivo, estaría en manos de un Directorio, un grupo de cinco

personas designadas por las Asambleas.

Los franceses seguirán en guerra con Austria y con Gran Bretaña. Napoleón

será considerado como un héroe nacional gracias a sus victorias.

Pero la mayor de estas fue cuando reorganizó tropas para acabar con

aquellos sectores conservadores de Francia que pretendían la vuelta al

Antiguo Régimen. Napoleón fue considerado como salvador de la Revolución.

Hacía 1799 la situación en Francia no se calmaba, había inestabilidad

tanto dentro como fuera del país. Todos querían acabar con las reformas de la

Revolución.

Había que tomar medidas y todo aquello conseguido desaparecería

rápidamente.

Es el turno del GOLPE DE ESTADO DE NAPOLEÓN, que asumiría el poder

en Francia hasta que pasara el peligro

SE CONSIGUIÓ SALVAR LA REVOLUCIÓN, PERO LOS DESTINOS DE FRANCIA

QUEDABAN EN ESTOS MOMENTOS EN MANOS DE LOS MILITARES, QUEDABA EN

MANOS DE NAPOLEÓN BONAPARTE.

Page 14: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

8

TAREA REVOLUCIÓN FRANCESA

1.- Ordena cronológicamente las siguientes fases de la Revolución francesa y

comenta quién saldría más beneficiado de cada una de ellas:

- Directorio.

- Asamblea Nacional.

- Antecedentes.

- Época del Terror (Convención Jacobina).

- Convención Nacional.

2.- Sitúa los siguientes acontecimientos dentro de cada una de las fases

anteriores:

- Predominio de girondinos y jacobinos.

- Golpe de Estado de Napoleón.

- Constitución de 1793.

- Intento de llevar a cabo una república democrática.

- Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.

- Constitución de 1791.

- Constitución de 1795.

- Proclamación de la Primera República Francesa.

- Ejecución de Luis XVI.

- Asalto de la Bastilla.

- Sociedad Estamental.

- Convocatoria de elecciones por sufragio universal masculino.

- Importancia de los militares.

- Sufragio censitario.

- Declaración de guerra de las potencias europeas.

- Golpe de Estado de Robespierre.

- Juramento del Juego de la Pelota.

- Convocatoria de los Estados Generales del Reino.

- Crisis en la agricultura.

- Intento de huida del rey.

- Ejecución de Robespierre.

- Poder ejecutivo dividido entre cinco personas.

Page 15: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

9

- Guerra de la Independencia Americana.

Decreto relativo a

Artículo 1. Inmediatamente después de la publicación del presente decreto

todos los sospechosos que se encuentren en el territorio de la República y que

estén aún en libertad serán detenidos.

2. Se consideran sospechosos: 1º. Los que por su conducta, por sus relaciones,

por sus propósitos o escritos, se han mostrado partidarios de la tiranía y

enemigos de la libertad; 2º Los que no puedan justificar sus medios de

existencia (…) 3º, los funcionarios públicos suspendidos o destituidos de sus

funciones por la Convención nacional o por sus comisarios; 5º. Los hasta ahora

nobles, comprendidos los maridos, mujeres, padres, madres, hijos o hijas,

hermanos o hermanas (…)

Contesta a las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué institución puede haber aprobado el decreto anterior?

2.- ¿Cuándo? (establece un periodo aproximado)

3.- ¿Con que nombre se conocía a esta fase? ¿Quién fue su líder más

carismático?

4.- ¿Qué es lo que pretendía?

5.- ¿Cómo acabó todo? ¿Quién saldría beneficiado definitivamente de la

revolución?

Page 16: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

10

Page 17: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

1

TEMA 3: NAPOLEÓN 1799- 1815 Y LA

EUROPA DE LA RESTAURACIÓN.

1.1.- INTRODUCCIÓN

Vamos a partir desde la última etapa de la Revolución Francesa, el Directorio.

Una etapa que solo beneficiaba a los burgueses más ricos. Este gobierno tendría que

enfrentarse a los defensores del Antiguo Régimen, a los revolucionarios más radicales y

a la guerra con media Europa.

El ejército se convirtió en el mayor garante del orden tanto dentro como fuera de las

fronteras francesas.

En medio de todo este contexto, un joven, Napoleón Bonaparte decidió dar un

golpe de Estado que fue apoyado por el pueblo. Napoleón crearía un nuevo Estado

que acabará convirtiéndose casi en un sistema absolutista.

1.2.- EL ASCENSO DE NAPOLEÓN.

La primera etapa de Napoleón en el gobierno francés la conocemos como el

Consulado. Esta etapa duraría hasta 1802. En esta primera fase el poder ejecutivo lo

tendrían tres cónsules de los cuales uno sería Napoleón.

A partir de 1802, Napoleón llevó a cabo una reforma. Se nombró Cónsul único y

vitalicio, es decir el poder lo tendría solamente él y su puesto duraría de por vida.

Será un 1804 cuando da un paso más, se proclamaría Emperador de la

República de Francia. Todas estas reformas fueron apoyadas por el pueblo tras

someterlo a votación.

Lo importante de todo esto es que jamás se hubiera producido este ascenso

unos años antes. Una persona salida de la nada que sin ser noble se convirtió en

emperador de uno de los Estados más importantes de Europa.

Page 18: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

2

1. 3.- EL ESTADO NAPOLEÓNICO.

Napoleón conseguiría la estabilidad en Francia y esto fue posible gracias al

importante apoyo con el que contaba desde el principio.

Napoleón defendió la igualdad entre las personas (que tanto necesitaba el pueblo), la

libertad en la economía y la propiedad privada (por eso sería apoyado por la

burguesía), la libertad religiosa (consiguió apoyos de la Iglesia)etc.

Napoleón promulgó en 1804 un Código Civil en donde se establecerían las

mismas leyes para todos los hombres y mujeres. Este sería uno de los aspectos

indispensables para construir un Estado moderno.

Consiguió desarrollar el comercio a través de leyes liberales que acabaron

definitivamente con el control de los gremios, construyó caminos, puentes, puertos.

Comenzaría poco a poco el despegue industrial de Francia.

Firmaría un acuerdo con la Iglesia para mejorar las relaciones en donde a

cambio de que esta respetara la libertad religiosa, los sacerdotes recibirían un salario

por parte del Estado.

Otro de los aspectos positivos fue la creación de un sistema gratuito y laico de

enseñanza (consideraba la formación de las personas como algo fundamental para

en un fututo poder crear personas capacitadas para ocupar los puestos del Estado).

1. 4.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO.

Uno de los motivos por los cuales Napoleón conquistó casi toda Europa fue que

pretendía extender todos los logros revolucionarios al resto de Europa.

Napoleón consiguió tener prácticamente todo el continente bajo su control. Muchos

de los territorios vecinos se convirtieron en provincias francesas.

España sería invadida en 1808 y situó a su hermano José Bonaparte como rey

de España en donde intentaría acabar con el absolutismo en este país.

Page 19: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

3

Solo quedarían dos Estados fuera del control del Imperio: Inglaterra, que poseía

la flota naval más importante y Rusia, que estaba muy alejada y poseía unas

características climatológicas muy adversas.

El Imperio Napoleónico parecía que no encontraría rival, pero los problemas

comenzaron a llegar.

Estos empezaron en España, cuando los españoles se negaron a aceptar el gobierno

de su hermano José Bonaparte. Nuestras guerrillas, ayudadas por los ingleses

comenzaron a causar bajas en las tropas de los franceses. Al mismo tiempo Napoleón

se decidió a invadir Rusia, una empresa casi imposible y para la cual tuvo que destinar

gran cantidad de soldados para poder frente a este gigante ruso.

Finalmente la llegada del invierno y la táctica de los rusos (quemarían Moscú

para dejar sin provisiones a los franceses además de la nieve y el frío del invierno de la

zona) hizo que las tropas franceses tuvieran que emprender la retirada.

Las dificultades serían aprovechadas por las grandes potencias europeas para

atacar a los ejércitos franceses. En 1814 Napoleón firmaría su rendición y su renuncia al

trono de Francia siendo desterrado a la isla de Elba. En Francia, Luis XVIII (hermano del

anterior rey ocuparía el trono).

Pero Napoleón aún no había dicho su última palabra y escapando de la Isla de

Elba volvió a Francia tomando de nuevo el poder, a este momento se le conoce

como el Imperio de los Cien Días. Es en este periodo cuando se produjo la batalla de

Waterloo entre Francia y tropas de diferentes países y el resultado fue la mayor derrota

de este gran militar.

Tras esta nueva derrota, Napoleón fue desterrado a la isla de Santa Elena, en

medio del Atlántico, donde murió en 1821.

Podemos decir que el sueño de conseguir ese gran imperio unido bajo los

principios revolucionarios desapareció y los principios del Antiguo Régimen volverán

de nuevo a restaurarse en todos los países europeos. Comienza a partir de estos

momentos LA RESTAURACIÓN.

Page 20: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

4

2.- LA RESTAURACIÓN. CONGRESO DE VIENA 1815.

Vamos a definir la Restauración como la etapa de la historia donde

nuevamente se recuperaron parte de los principios del Antiguo Régimen tras la derrota

de Napoleón.

Esto supondrá: la vuelta de la olvidada monarquía absoluta y de ciertos

privilegios de la sociedad estamental, imponer unas medidas de control para evitar

nuevamente estallidos revolucionarios y establecer un equilibrio territorial para evitar

cualquier amenaza de un país dominante.

Lo que tenemos que comprender es que esta Restauración tendría fecha de

caducidad, los ciudadanos después de vivir los cambios revolucionarios se negarían a

dar marcha atrás.

En este contexto los principales vencedores de Napoleón celebraron una

reunión para sentar las bases de una nueva Europa. Esta reunión sería el Congreso de

Viena.

En este congreso, se restauraron las monarquías absolutas que los franceses

habían eliminado durante su expansión. Aquí en España se le devolvería el trono a

Fernando VII (Borbones). En Francia reinaría el hermano de Luis XVI, ahora con el

nombre de Luis XVIII. Su poder volvería de nuevo a ser absoluto e imposible de

cuestionar.

Con respecto a las fronteras de los países, estas variaron y a Francia se le quitó

todos aquellos territorios que se había incorporado, mientras que las potencias

vencedoras como Austria o Rusia vieron como se agrandaban sus países con nuevas

incorporaciones.

Ahora era también el momento de consolidar y garantizar todos estos cambios por lo

que se creó una institución formada fundamentalmente por Austria, Rusia y Prusia

encargada de evitar cualquier intento revolucionario. Sería la Santa Alianza. Todos

estos se consideraban a sí mismos reyes por la gracia de Dios, por lo que su pacto no

era solo en defensa del absolutismo, sino también de la religión.

Esta institución europea respetaría todos los cambios realizados en el Congreso de

Viena, vigilarían para evitar que aparecieran revoluciones y sobre todo crearon una

unión militar para ayudarse mutuamente en caso de tener que afrontar cualquier

estallido revolucionario.

Page 21: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

5

TAREA TEMA 3

Lee el siguiente artículo y responde a las preguntas:

Tras la caída de Napoleón en Waterloo se cierra definitivamente el primer ciclo

revolucionario (Nacimiento de EE UU y Revolución francesa) y las fuerzas absolutistas

vuelven a tomar el control político del continente (Inglaterra, como veremos, queda un

tanto al margen).

Esta restauración absolutista tiene su punto culminante en el congreso de Viena.

El Congreso de Viena (1815) pretende borrar la historia de la revolución y el

imperio Napoleónico con un doble objetivo: regresar al Antiguo Régimen y concertar

un nuevo sistema de relaciones en donde las grandes potencias (Gran Bretaña, Prusia,

Austria y Rusia, y desde 1818 Francia), se comprometen a no alterar el status quo sin

antes consultarse, evitando así nuevas guerras.

Los grandes principios, dirigidos por el canciller Metternich, que se esbozan

desde este momento se podrían resumir en:

Legitimidad: Sólo tenían derecho a estar en el poder aquellos a los que Dios había

elegido por su herencia real (la tradicional monarquía de origen divino), por lo que no

importaba si el gobernante no fuera de la misma nacionalidad que sus súbditos. Esta

legitimidad monárquica llevó de regreso al trono a las dinastías reinantes antes de 1789

especialmente a tos Borbones en Francia.

Absolutismo: Al obtener el monarca su poder de Dios (retornando así a las teorías

de Bossuet) no debía ser frenado por ninguna Constitución ni el principio de soberanía

nacional (aunque el rey francés Luis XVIII dará una Carta Otorgada y Gran Bretaña

mantendrá su sistema parlamentario). Junto a este rey vuelve la importancia de la Iglesia

y el mensaje eclesiástico unido a los intereses aristocráticos

Equilibrio: Fue un principio de inspiración británica que impedía la expansión de una

potencia a costa de otros Estados, con la finalidad de evitar conflictos en Europa y

permitir al Imperio Británico el control de los mares y al austriaco el control ideológico

de Europa.

Intervencionismo: Las potencias se comprometían a intervenir en aquellos territorios

que, perteneciendo a otra potencia, surgieran movimientos populares que pusieran en

peligro los otros principios señalados. Esto condujo a un sistema de alianzas (Formación

de la Santa Alianza, 1818, Aquisgrán, paradójica unión de un rey protestante (Prusia),

un emperador católico (Austria) y un zar ortodoxo (Rusia). y la realización de

congresos.

Congresos: Fueron foros donde se discutieron las formas de resolver los conflictos

internacionales y evitar que se empleara el recurso de la guerra para resolver disputas

entre naciones.

En Viena se reordena el mapa europeo buscando contener la fuerza de Francia. Toda su

frontera oriental queda flanqueada de estados-tapón y se intenta simplificar el mapa y

Page 22: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

6

mantener un equilibrio entre las potencias continentales, saliendo fortalecidas Austria,

Prusia, Rusia e Inglaterra.

Realiza las actividades en tu cuaderno

1.- ¿Qué militar dominó Europa hasta 1815?

2.- ¿De qué país procede?

3.- ¿Cómo consiguió en poder?

4.- ¿Qué le sucederá en 1815?

5.- ¿Qué cambio se ha producido en Europa a partir de 1815?

6.- ¿Qué congreso se va a celebrar? ¿Cuáles son sus objetivos?

7.- Explica en qué consisten los siguientes principios del congreso: en tu cuaderno

- Legitimidad.

- Absolutismo.

- Equilibrio.

- Intervencionismo.

-Congresos.

8.- ¿Cuál es el otro objetivo importantísimo que pretenden realizar? Explica un poco los

cambios que se producen.

Page 23: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

1

Tema 4:

MOVIMIENTO

OBRERO.

La industrialización provocó grandes cambios en Europa. La nueva

sociedad de clases trajo consigo también la desigualdad social.

La clase obrera estaba sometida a unas condiciones de vida muy duras

por lo que los trabajadores tuvieron que asociarse y tomar conciencia de

clase. A esta lucha la vamos a conocer como Movimiento Obrero.

De esta forma aparecerán las organizaciones sindicales reivindicando

mejoras laborales y por otro los nuevos partidos socialistas solicitando la

construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

¿CÓMO CONSIGUIÓ LA CLASE OBRERA SUS DERECHOS?

La burguesía consiguió en la primera mitad del siglo XIX todo el poder

político y económico mientras que la clase obrera (el proletariado) se vio

afectada por las difíciles condiciones laborales a las que se veía sometida. Es

muy importante comprender que la burguesía tenía total libertad para llevar a

cabo sus negocios: estaban vigentes los principios del capitalismo, la no

intervención del Estado. Cualquier intento de cambiar la situación era

penalizado por las leyes de los Parlamentos. (Estaba prohibido el derecho de

asociación, de reunión…)

LA PRIMERA ACCIÓN DE LOS OBREROS: EL LUDISMO.

En un primer momento los obreros veían a las máquinas como la

principal causa de todos sus males. Se daban cuenta que una máquina hacía

el trabajo de varias personas y más rápido.

De esta las primeras acciones fueron en contra de ellas. A este

movimiento en contra de las máquinas se va a conocer como Ludismo. ¿En

qué consistía? Un grupo de obreros redactaban una carta solicitando la

eliminación de las máquinas o puestos de trabajo al empresario, de lo

contrario acabarían con la fábrica.

Page 24: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

2

Cómo es lógico, la reacción de los Parlamentos no se haría esperar.

Cualquier acto en contra de la industrialización sería castigado incluso con

penas de muerte.

Los trabajadores se dieron cuenta de lo absurdo de ir contra las

máquinas y de lo necesario que sería llegar hasta las leyes, es decir estar

representados en los Parlamentos.

EL SEGUNDO PASO: EL CARTISMO.

En Inglaterra, los trabajadores redactaron en 1838 lo que se conocía

como Carta del Pueblo. Esta carta estaba ya dirigida al Parlamento no a los

empresarios.

En ella se pedía el sufragio universal masculino (es decir la

democratización del Estado), a la vez de mejoras laborales.

El Parlamento continuamente rechazaba las cartas del pueblo, este

movimiento no consiguió sus objetivos aunque si algunos cambios como una

ley de asociación más favorable y limitar la jornada de trabajo de los niños.

EL TERCER PASO: LA LLEGADA DE LAS IDEAS SOCIALISTAS.

El movimiento obrero se reforzaría a partir de la segunda mitad del siglo

XIX gracias a la aparición de las ideas socialistas. Comienza la crítica al

sistema capitalista creado por la burguesía.

Las primeras ideas socialistas se consideraron como utopías (algo

inalcanzable), de ahí el nombre de Socialismo Utópico. Ellos defendían una evolución del sistema capitalista, simplemente había que

hacerles ver a los empresarios la situación injusta del proletariado y ellos al

darse cuenta acabarían con toda esta desigualdad. La revolución sería

innecesaria.

Un ejemplo sería Robert Owen quien introduciría en sus fábricas cambios

como: la educación de los niños de los trabajadores, el aumento de los

salarios, la reducción de la jornada.

Como es lógico estas ideas fracasaron, aunque podemos decir que van

a abrir el camino del cambio.

Page 25: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

3

Las ideas opuestas vendrían de la mano de Carlos Marx, quien

desarrollaría las ideas del SOCIALISMO CIENTÍFICO O

MARXISMO. Estas ideas si que cambiarán el rumbo de los

acontecimientos. ¿En qué van a consistir?

Su teoría estará recogida en el Manifiesto Comunista de 1848. Marx junto

con su compañero Engels defendían la revolución frente a la evolución de los

socialistas utópicos.

Para ellos toda la historia, desde el comienzo de los tiempos se había

caracterizado por ser una lucha de clases. En estos momentos estaba

presente la lucha entre la burguesía que tenía la propiedad de los medios de

producción y el proletariado que solo tenía la fuerza de su trabajo.

El objetivo sería la liberación del proletariado, la desaparición de la

burguesía y la construcción de una sociedad sin clases a la que

denominaríamos comunista.

¿Cómo lo conseguimos? A través de la revolución del proletariado, es decir

una conquista violenta del poder. Para conseguirlo los obreros tenían que

unirse previamente en partidos exclusivamente obreros, no mezclarse con la

burguesía.

Una vez organizados, se iniciaría la revolución que acabaría con el

poder burgués y acto seguido para consolidar el nuevo poder obrero sería

necesaria la dictadura del proletariado para llegar al final a una sociedad

comunista en donde desaparecería la propiedad privada y la sociedad de

clases.

CUARTO PASO: EL ANARQUISMO.

El movimiento obrero por último se completaría con la aparición del

anarquismo. Su principal líder fue el ruso Bakunin.

El anarquismo defenderá al igual que Marx la destrucción del Estado

capitalista pero a diferencia de estos no hay que organizarse en partidos

políticos obreros, ni participar en ninguna clase de política. El anarquismo

defenderá la revolución que acabará con el Estado y ya no será necesario

instaurar ningún otro de ninguna clase. Se opondrán a la participación política.

La nueva sociedad será completamente democrática y su organización

surgirá de forma espontánea desde las propias personas libres.

Page 26: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

4

PRÁCTICA MOVIMIENTO OBRERO 4º ESO

TEXTO 1:

“Los dueños de las fábricas, ansiosos por mantener en funcionamiento sus máquinas día y noche mientras

la industria fuera próspera, ocupaban a hombres, mujeres y niños en jornadas de trabajo de doce a

dieciséis horas, de día y de noche.

Cuando comenzaba un período de dificultades económicas con baja en las ventas, los empresarios no

dudaban en deshacerse de la fuerza de trabajo: despedían a muchos trabajadores, ya que en la puerta de la

fábrica una larga fila de desocupados esperaba el momento en que los propietarios de las fábricas

decidieran poner nuevamente en funcionamiento sus máquinas.

Cuando los patronos querían aumentar la producción hacían trabajar más duramente a sus trabajadores.

Cuando era necesario reducir la producción, despedían a un número determinado de trabajadores o

contrataban personal eventual para que trabajara sólo unas cuantas semanas o meses a cambio de sueldos

miserables.

Las jornadas diurnas y nocturnas, absurdamente largas, deben haber provocado una disfunción en la

eficacia de los trabajadores; durante algunas de estas interminables horas, el trabajo debe haber dado

resultados negativos en vez de positivos”.

1.- ¿Cuáles van a ser las dos clases protagonistas a raíz de la industrialización?

2.- Señala efectos negativos que veas en el texto ¿Quién son los causantes?

Documento 2:

Queda sancionado(…) que todos los contratos, convenios y acuerdos

de todo tipo que en cualquier momento se estipulen desde ahora entre

cualquier obrero de la industria y otras personas con el fin de obtener

aumentos de salarios para ellos mismos o para cualquier otro de ellos, o

disminuir o alterar el horario habitual o el tiempo de trabajo, o para

obstaculizar o impedir a una o más personas que contraten a quien consideren

más adecuado para el empleo o con el fin de controlar o limitar a las personas

que dirigen una industria, comercio o empresa(…) será ileal, nulo y de ningún

efecto.

1800.

Fíjate en la fecha. Lee el documento, intenta investigar, ¿Qué puede ser el

documento anterior? ¿Quién lo redacta?¿Qué era lo que pretendía? ¿Cuál es

la situación histórica de Francia y España?

Documento 2:

El objetivo de nuestra asociación o club no es favorecer la vagancia o

fomentar desórdenes, sino socorrer a nuestros compañeros en sus

necesidades. Se dice que gentes trabajadoras han sido alejadas de sus

puestos de trabajo, bajo amenazas de miembros de nuestro club, y obligadas

a perder ociosamente su tiempo por las calles hasta que se concediera el

Page 27: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

5

aumento de su salario solicitado a sus empleadores: desmentimos

abiertamente esto.

1795

¿Y este, qué puede ser? ¿Podían formar otro tipo de asociación?

Documento 3:

Creemos que el sufragio universal nos dará cerveza, pan y carne. El

sufragio universal procurará la felicidad universal; la felicidad universal existirá,

o nuestros tiranos, nuestros opresores, compartirán la miseria que nosotros

hemos soportado durante tanto tiempo. Creedme, no hay argumento

semejante al sable, y el fusil no tiene réplica. El pueblo es entusiasta, se arma y

se dispone a ensayar la virtud del acero.

1939.

¿Y este?

Nuestro programa socialista exige y debe exigir irrenunciablemente:

1. La igualdad política, económica y social de todas las clases y todos los pueblos de

la tierra.

2. La abolición de la propiedad hereditaria.

3. La apropiación de la tierra por las asociaciones agrícolas, y del capital y de todos los

medios de producción por las asociaciones industriales.

4. (…) La equiparación de los derechos políticos, económicos y sociales del hombre y

de la mujer.

5. La crianza y educación de los niños de ambos sexos hasta su mayoría de edad,

entendiéndose que la formación científica y técnica, en la que se incluyen los niveles

más altos de formación, será igual y obligatoria para todos. La escuela reemplazará a

la iglesia y hará innecesarios los códigos penales, los policías, los castigos, la prisión y los

verdugos.

¿A qué ideología puede pertenecer el programa anterior?

Explica en qué consistía y cuál era la forma de transformar a la sociedad.

Page 28: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

6

Page 29: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

1

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.

1.- LA GUERRA DE LA

INDEPENDENCIA.

El fin del Antiguo Régimen y la

llegada del liberalismo se produce en

el siglo XIX en nuestro país, dentro de

un conflicto bélico: la Guerra de

Independencia.

La Revolución Francesa le

estallaría a nuestro rey Carlos IV, primo

de Luis XVI. España, para frenar las nuevas ideas liberales se aliará con

diferentes países europeos y declaran la guerra a Francia. El remedio

sería peor que la enfermedad ya que acentuó nuestros problemas

económicos, por lo que años más tarde España cambiará de estrategia

y se aliará con la Francia de Napoleón pasando a ser rival de Inglaterra.

Napoleón, en su intento de debilitar a Inglaterra le practicará un

bloqueo económico que se salta Portugal por lo que Francia decide

conquistar Portugal pasando por España. El emperador francés tenía

otros planes y estos eran los de invadir también nuestro país.

La relación de Carlos IV con su hijo Fernando no era nada buena

por lo que Napoleón llamará a ambos y consigue su renuncia del trono

a favor de su hermano José Bonaparte. Comenzaba la invasión de

nuestro país.

España se divide en dos bandos, unos partidarios de las nuevas

ideas francesas y otro que se opondrá a la ocupación estallando el

famoso 2 de mayo en Madrid. Napoleón se tendría que enfrentar a las

incómodas guerrillas españolas que incluso vencerán al mejor ejército

de Europa en la famosa batalla de Bailén.

Napoleón vencería en todo el territorio pero ya conocéis que los

planes de invadir Rusia marcarían el futuro del general. El ejército

español y británico aprovecharía para vencer y expulsar a los franceses

en 1813, ocupando el trono de España Fernando VII, hijo de Carlos IV.

Page 30: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

2

2.- LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA PEPA.

Al estar nuestros reyes fuera de España, en nuestro país se formó

una Junta Suprema Central para organizar la defensa. Esta junta,

convocó una reunión de Cortes en Cádiz (única ciudad no sitiada por

los franceses) para elaborar la primera constitución de la historia de

España.

Muchos diputados de nuestro país no pudieron llegar debido a la

guerra por lo que fueron sustituidos por burgueses gaditanos de ideas

liberales, de ahí la gran reforma que se llevaría a cabo en nuestro país.

La constitución fue aprobada en 1812.

La Constitución estableció la soberanía nacional, la división de

poderes, sufragio universal masculino y amplias libertades individuales.

Se ponía fin al Antiguo Régimen en nuestro país dentro de una guerra.

3.- EL REINADO DE FERNANDO VII.

Una vez que termina la guerra, se produce el regreso de Fernando

a nuestra tierra y la primera decisión que tiene es la de eliminar toda la

labor de las Cortes de Cádiz, poniendo fin a la Constitución. Nuestro país

retornaba de nuevo al Antiguo Régimen.

Fernando estaría gobernando como rey absoluto desde 1814 a

1820 cuando estalló una revolución liberal en España. El rey, tuvo que

aceptar de nuevo la Constitución de Cádiz hasta que la Santa Alianza

actuó en España en 1823, poniendo de nuevo a Fernando como rey

con todos los poderes. (Recuerda el Congreso de Viena, donde nació la

Santa Alianza para poner fin a las revoluciones).

Así estaríamos hasta 1833 cuando Fernando VII muere dejando

como heredera a su hija Isabel de tan solo tres años. Según una ley de

los Borbones (Sálica) las mujeres no podían reinar por lo que el hermano

de Fernando, Carlos estaba preparado para ocupar el trono.

Fernando antes de morir, derogó esta ley por lo que su hija podría ser

reina pero Carlos no estaba por la labor por lo que se avecinaba una

nueva guerra en España, esta vez civil.

Page 31: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

3

Señalar que en todo este contexto histórico del primer tercio del

siglo XIX, tuvo lugar la independencia de nuestras colonias americanas.

La burguesía de estas colonias veía un obstáculo económico el seguir

ligados a España por lo que decidieron comenzar su independencia.

Además, tenían ejemplos anteriores como los Estados Unidos de

América, o la Revolución Francesa.

El movimiento estuvo liderado por figuras como Simón Bolívar y

José de San Martín. Tan solo quedará Cuba y Puerto Rico que las

perderemos más tarde en 1898, el año del “desastre”. Todo esto

significará un duro golpe para nuestro país tanto a nivel económico

como de prestigio político frente a otras naciones que no paraban de

crecer.

4.- EL REINADO DE ISABEL II

Lo más significativo de su reinado es la consolidación del

liberalismo en España. Recordamos que Isabel era muy pequeña por lo

que tuvo que asumir la regencia su madre María Cristina. Su tío que se

creía legítimo heredero al trono tenía el apoyo de los absolutistas por lo

que a su cuñada solo le quedaba el apoyo de los liberales que a

cambio le exigían reformas como la de aprobar una constitución que

limitara el poder de la reina. Estallaba en España las guerras carlistas.

En 1837 se aprobó una nueva Constitución que reconocía de

nuevo la soberanía nacional pero un sufragio censitario muy limitado. En

todo este contexto de guerra se necesitaba mucho dinero por lo que el

ministro Mendizabal inició una desamortización de los bienes de la

Iglesia. De esta manera se iniciaba la desmantelación del Antiguo

Régimen desde el punto de vista económico.

Con todas estas medidas, los liberales cada vez tendrán más

poder y apoyos hasta que en 1843 Isabel II fue proclamada como

nueva reina de España.

Isabel siempre apoyó a los liberales más conservadores, no veía

con buenos ojos todas las nuevas reformas por lo que una de las

medidas fue elaborar una nueva constitución en 1845 que le diera un

poco más de poder. Esta constitución limitaba más las libertades y la

soberanía era compartida entre la corona y las Cortes.

Page 32: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

4

Hacer hincapié que en esta etapa de nuestra historia, el ejército

tenía una gran influencia y casi siempre eran ellos los que cambiaban

los gobiernos a través de los pronunciamientos militares.

Tras un pronunciamiento en 1854, se formó un gobierno más

progresista que elaboró una nueva constitución en 1856. En esta época

comenzaría a construirse la línea de ferrocarriles de España,

fundamental para el desarrollo económico del país.

Los últimos años del reinado de Isabel fueron complicados,

diferentes gobiernos se sucederán y la oposición al régimen comenzará

a aumentar con la llegada de los demócratas que defendían más

libertades y derechos como el sufragio universal masculino y los

republicanos que veían en la república la forma más sensata de Estado.

En 1866 una crisis económica hundiría más la popularidad de

Isabel, se avecinaba un nuevo pronunciamiento militar pero esta vez no

era para acabar con el gobierno sino con todo el gobierno de Isabel II

incluida ella misma.

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.

En 1868, estallará una revolución en España que acabará con la

monarquía de los Borbones y con Isabel II. Tanto la reina como su hijo

Alfonso partieron al exilio.

En ese mismo momento se redactó una nueva constitución, que

trataba de establecer la democracia en España: se recuperaba la

soberanía nacional, se establecía el sufragio universal masculino, la

Iglesia se separaba del Estado… Esta nueva constitución seguía

manteniendo la monarquía por lo que era necesario buscar un nuevo

rey.

Esa persona fue Amadeo de Saboya, un italiano que llegaba ya a

nuestro país con mal pie. La persona que lo defendía en las Cortes, Prim,

fue asesinado momentos antes de llegar a España.

El país en estos momentos tenía graves problemas como

inestabilidad política, económica, oposición de los republicanos y

comienzo de la independencia de Cuba.

Page 33: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

5

Amadeo se sentía incapaz de arreglar los problemas de la nación

y finalmente abdicará en 1873. En esta ocasión no se buscará un nuevo

rey sino que se proclamaría la Primera República Española.

La República intentará redactar una nueva constitución y en tan

solo once meses pasarán cuatro presidentes, uno de ellos de Almería, D.

Nicolás Salmerón.

La República tampoco supo poner fin a nuestros problemas y en

1874, el ejército daría un golpe de Estado que finalmente acabaría con

la vuelta de los Borbones a nuestro país. Esta vez con el hijo de Isabel,

Alfonso, que se convertiría en Alfonso XII.

LA RESTAURACIÓN.

España redactó una nueva Constitución, la de 1876, una ley que

defendía una monarquía parlamentaria donde la soberanía se

compartía entre las Cortes y la corona.

En estos momentos llegaría la tan ansiada estabilidad a nuestro

país pero el funcionamiento de este sistema se basaba en la alternancia

política de dos partidos dinásticos: el Conservador y el Liberal. Estos dos

partidos se alternaron en el poder con un sistema muy corrupto: el

caciquismo. Un sistema electoral donde los resultados se sabían con

antelación. Cuando uno de los dos partidos en el gobierno entraba en

crisis, se celebraban elecciones para cambiarlo por el otro. De esta

forma nos asegurábamos que la estabilidad y la monarquía estarían

siempre presenten.

Será en este contexto histórico cuando aparecen los movimientos

nacionalistas en nuestro país: el vasco y el catalán. Ambos defenderán

sus ideas con partidos nacionalistas que aún siguen estando presentes

en nuestra época. Defendían su lengua, sus fueros…

Por último, 1898, será el año del desastre. Perderemos nuestras

últimas colonias, Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Un desastre que nos

vendrá bien porque a partir de estos momentos hicimos nuestra una

frase de Joaquín Costa, España lo que necesita es “Escuela, despensa y

cien llaves al sepulcro del Cid”

Page 34: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

6

DOCUMENTO SIGLO XIX EN ESPAÑA.

DON FERNANDO SÉPTIMO, por la gracia de Dios y la Constitución de la

Monarquía española, Rey de las Españas, y en su ausencia y cautividad la

Regencia del reino, nombrada por las Cortes generales y extraordinarias, a

todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed:

Que las mismas Cortes han decretado y sancionado la siguiente:

TITULO 1. DE LA NACIÓN ESPAÑOLA Y DE LOS ESPAÑOLES.

Capítulo: De la Nación Española

Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos

hemisferios.

Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser

patrimonio de ninguna familia o persona.

Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo

pertenece a esta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes

fundamentales.

Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas

la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los

individuos que la componen.

Art. 8. También está obligado todo español, sin distinción alguna, en contribuir

en proporción a sus haberes para los gastos del Estado.

Page 35: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

7

Art. 14. El gobierno de la Nación española es una monarquía moderada

hereditaria.

Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey.

Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey.

Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en causas civiles y criminales reside en

los tribunales establecidos por la ley.

PRÁCTICA:

Tenemos ante nosotros uno de los documentos más importantes del siglo XIX.

¿De qué documento se trata?

- ¿En qué año lo situaremos? ¿En qué lugar? ¿Qué le pasaba al resto de

territorios?

- ¿Cuál es su contexto histórico?

- ¿Quién es nuestro rey en estos momentos?

- ¿Quién debería serlo?

- ¿Qué objetivo tienen todos estos artículos?

- ¿Dónde reside a soberanía de la Nación?

- ¿A qué se refiere el documento en el artículo 1 con “ambos

hemisferios”?

- ¿De dónde han podido sacar todos estos ejemplos?

- ¿Qué países tenían en estos momentos algo parecido? ¿Cómo lo

consiguieron?

- ¿Qué tipo de sociedad defiende? ¿Lo ves en algún artículo?

- ¿Qué tipo de forma de gobierno se defiende?

- ¿Cómo están los poderes del Estado? ¿Quién hace la ley? ¿Quién la

ejecuta? ¿Quién la juzga?

- ¿Qué pasará definitivamente con estos artículos?

Page 36: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

8

Page 37: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

1

TEMA 6: EL

IMPERIALISMO.

¿A qué llamamos

imperialismo?

Vamos a definir el Imperialismo

como el dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza

militar, económica y política. Es decir nos estamos refiriendo a un control total sobre los

nuevos territorios.

La fase de máxima expansión la vamos a situar en el último tercio del siglo XIX,

cuando las potencias europeas junto con EE.UU. y Japón desarrollaron una política

imperialista.

Esta expansión va a generar diversos conflictos que desembocaron en la

Primera Guerra Mundial.

1.- CAUSAS (MUY IMPORTANTE)

¿Por qué este deseo de los países de encontrar nuevas zonas de

expansión? Vamos a estudiar alguna de sus causas y lo vamos a entender:

1.- DEMOGRÁFICAS: Ya hemos estudiado que la población europea creció

debido a los avances en la agricultura y la industria. El sistema capitalista ya

conocemos que genera crisis cuando la oferta y demanda no estaban equilibradas lo

que se tradujo en un aumento del desempleo. Esto suponía un riesgo para los países

(la población sin recursos crecía y podía ser origen de graves revueltas) de ahí que era

necesario nuevos lugares para que se trasladaran.

2.- ECONÓMICAS: Serán las causas quizá más destacables:

La industria estaba generando muchísimos beneficios y se hacia necesario encontrar

nuevas zonas donde seguir invirtiendo para ganar mucho más. Comenzarán a

construirse ferrocarriles en otros lugares, grandes obras de ingeniería como el Canal de

Suez…

Page 38: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

2

Además la industria necesitaba abundancia de materias primas para fabricar

los productos y si estas eran baratas pues mucho mejor.

Otro factor era poder vender todo lo que se producía. Es fundamental controlar

nuevos mercados. Por último en estos momentos intentan encontrar igualmente una

mano de obra barata y poco cualificada. Este papel lo asumirían los habitantes de las

colonias.

3.- POLÍTICAS: Esta causa es muy sencilla pero fundamental. En estos momentos

todos los países compiten entre si. Está en juego su prestigio y por tanto el poder

dominar las rutas, los mercados…Todo esto hizo aumentar la tensión y acabaríamos en

la Primera Guerra Mundial.

2.- ¿CÓMO ERAN LA ORGANIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS

CONQUISTADOS?

Cuando la metrópoli conquistaba la colonia se llevaba a cabo la organización

del territorio dominado. Existieron diferentes tipos de organización:

1.- Administración directa: La metrópoli impondrá su gobierno e instituciones. Ejemplo

la India.

2.- Protectorados: Se respetará teóricamente el gobierno indígena mientras que le

metrópoli asumirá el ejército, las relaciones exteriores y la economía. Ejemplo

Marruecos.

3.- Dominios: Los colonos serán bastante independientes, sus gobiernos poseen mucha

libertad, menos en relaciones exteriores. Ejemplo Australia.

4.- Concesiones: Podemos decir que son territorios alquilados. Son independientes pero

se les obligará a mantener relaciones comerciales. Ejemplo China.

3.- EL REPARTO DE ÁFRICA: LA CONFERENCIA DE BERLÍN 1884.

Uno de los momentos de máxima tensión de esta expansión imperialista fue el

reparto de África.

Page 39: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

3

África era un continente prácticamente desconocido, los europeos solo habían

circulado por el litoral del continente desarrollando el inmoral y lucrativo comercio de

esclavos. A finales del siglo XIX el interior del continente dejará de ser desconocido.

Los países comenzaron y rivalizar por los mismos territorios, por lo que en 1884 se llevó a

cabo la Conferencia de Berlín para establecer las reglas del reparto.

Las reglas principales fueron:

- La potencia que ocupara el tramo litoral tendría derecho al interior. Esta regla

causaría muchos problemas ya que los países querían crear todos imperios de

costa a costa.

- La navegación por los ríos se declaraba libre. Serán utilizados como vías de

comunicación.

- El control de la metrópoli debía de ser total sobre la colonia. (política,

económica y militarmente)

4.- IMPERIOS COLONIALES MÁS IMPORTANTES.

Sin duda alguna el imperio más importante fue el inglés. Este imperio fue

dirigido por la reina Victoria I. Este imperio comenzaría a dominar tras la derrota de

Napoleón. Sus dominios se van a extender por los cinco continentes.

En África pretendía crear un imperio desde el Cairo hasta el Cabo, pero Alemania se lo

impedirá. Controlará el Canal de Suez, enclave importantísimo para llegar a la India.

La India será su principal colonia y para protegerla de otros países como Rusia

conquistará territorios de alrededor. En Asia consigue abrir China al comercio

internacional y se quedará con Hong Kong, el puerto más importante.

Otro imperio colonial que tenemos que destacar fue el francés. Francia se

extenderá en África por todo el Magreb (norte) al igual que toda la zona occidental.

Se enfrentaría con Inglaterra en la crisis de Fachoda ya que ambas querían la zona de

Sudán muy rica en oro.

En Asia, Francia colonizará la zona de Indochina, además de tener relaciones

con China.

El resto de países mantuvieron imperios menos importantes, pero que darían

mucho que hablar. Por ejemplo Alemania, ya unificada y al mando de Guillermo II,

Page 40: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

4

sucesor del anterior emperador. Sus planes serían convertir Alemania en la potencia

más grande y para eso necesitaría de territorios. Rivalizará con Francia, Inglaterra…

España en esta época pasamos a ser una potencia de segundo orden. Perdimos

nuestras últimas colonias americanas de Cuba y Puerto Rico, al igual que las Filipinas

en Asia. EE.UU. pasaría a tener el control sobre estos territorios.

5.- CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO.

La colonización va a provocar necesariamente cambios profundos en la

economía, en la cultura y los modos de vida de los pueblos indígenas.

Los europeos practicaron lo que se ha conocido como “economía del pillaje”,

es decir, el objetivo esencial era explotar al menor coste posible inmensos territorios

que tenían abundantes recursos naturales.

Los colonos se quedaron con las mejores tierras, desplazando a las zonas más

áridas a los indígenas.

Las grandes compañías obligaron a los indígenas al trabajo forzoso e incluso les

infringieron malos tratos, que en ocasiones produjo reducciones de población, como

en el Congo Belga.

La explotación de los recursos impulsó a las metrópolis a equipar a las colonias

con ferrocarriles, carreteras, puertos… Pero todo se trazaba según los intereses de la

metrópoli, por ejemplo uniendo los puertos con las minas o las plantaciones, mientras

que el resto del territorio quedaba incomunicado.

Desde un punto de vista demográfico, la introducción de la medicina europea

(vacunas, hospitales…) permitió reducir la mortalidad, mientras la natalidad tendió a

mantenerse elevada. El crecimiento de la población y el rápido proceso de

urbanización, producto no de la industrialización, sino de la miseria rural, provocaron el

hambre crónica e incrementó las tensiones sociales.

Las estructuras sociales fueron alteradas por la creación de fronteras artificiales

que supusieron la unión o división forzada de grupos tribales y étnicos diferentes.

Las misiones y la extensión de la enseñanza impusieron la preeminencia de la

lengua metropolitana y amenazaban a la cultura autóctona. Ello dio lugar al

fenómeno de aculturación.

Page 41: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

5

TEXTOS IMPERIALISMO

Solo leer:

"El europeo que abre un atlas en 1914 mira con orgullo la extensión de su

dominio territorial. Éste comprende la casi totalidad de África y de Oceanía, la mitad

de Asia y la cuarta parte de América; están con Europa el 60% de las tierras emergidas

y, sobre estas tierras, el 50% de la humanidad. Sabe, por otra parte, que son pocos los

lugares de las demás regiones del Globo donde no ejerza de una u otra manera su

actividad: No niega la enorme fuerza ascendente de los Estados Unidos, pero no cree

todavía amenazada su hegemonía mundial por este pueblo joven; en cuanto a la

nueva potencia japonesa, no puede imaginarla capaz de desalojar a los europeos del

Asia Oriental.

TEXTO 1:

Este documento representa los primeros momentos de la expansión francesa por

África:

“ Argelia tendrá que pedir durante mucho tiempo los productos manufacturados que

produce Francia, mientras que ella podrá surtir con abundancia las materias primas

necesarias para la industria de la metrópoli.

Para ello es necesario que la dominación sea conquistada por la fuerza y mantenida

por la política.”

Argelia, los medios para conservar y utilizar esta conquista. 1842

CONTESTA:

1.- ¿Qué parte del continente africano ocupará Francia?

2.- ¿Cómo debe ser realizada la conquista según el documento?

3.- ¿Por qué le interesa?

TEXTO 2:

Estaba ayer en el East End y asistí a una reunión de parados.

Escuché fuertes discusiones. No se oía mas que un grito: "pan,

pan". Cuando regresé a mi casa me sentí todavía más

convencido de la importancia del imperialismo (...). Para salvar a

los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una

mortífera guerra civil, nosotros, los colonizadores, debemos

conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de

nuestra población y encontrar nuevas salidas a los productos de

nuestras fábricas."

Periodista inglés

1.- ¿Cuál era el miedo que existía en Inglaterra?

2.- ¿Por qué se estaba produciendo?

Page 42: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

6

Texto 3:

Desde este punto de vista, lo repito, la fundación de una colonia es la creación de un

mercado (...). En el tiempo en que estamos y con la crisis que pasan todas las industrias

europeas, la fundación de una colonia es la creación de una salida.

Hay un segundo punto que debo igualmente abordar: es el lado humanitario y civilizador

de la cuestión. Es preciso decir abiertamente que, en efecto, las razas superiores tienen

un derecho con respecto a las razas inferiores porque existe un deber para con ellas. Las

razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas.

1.- Las palabras son de un político francés: ¿Está esta persona a favor o en contra

del imperialismo?

2.- ¿Cuáles son los motivos que da?

3.- ¿Estás de acuerdo con él?

TEXTO 4:

Es la británica la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido y, por

consiguiente, el poder determinante en la historia de la civilización universal. Y no

puede cumplir su misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es merced

a la expansión de la dominación inglesa [...] El Imperio británico, firmemente unido, y

los Estados Unidos deben juntos asegurar la paz del mundo y asumir la pesada

responsabilidad de educar para la civilización a los pueblos retrasados.

1.- ¿Cómo justifica (que razón da) Inglaterra par conquistar más territorios?

TEXTO 5:

“¿Dejarán que otros que no seamos nosotros se establezcan en Túnez, que otros que

no seamos nosotros se sitúen en la desembocadura del río Rojo [Vietnam] (...) que

otros que no seamos nosotros se disputen las regiones del África ecuatorial? (...) En esta

Europa nuestra, en esta competencia de tantos rivales que crecen a nuestro

alrededor, la política de recogimiento o de abstención no es otra que el camino de la

decadencia.”

Jules Ferry. Discursos.

1.- ¿Qué no debemos consentir según esta persona?

2.- ¿Puedes adivinar cuál va a ser el futuro de todo esto?

Page 43: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

1

LA PRIMERA

GUERRA

MUNDIAL

1914- 1918

La Primera Guerra Mundial, llamada la Gran Guerra va a enfrentar a dos modelos de

organización política: el modelo liberal de Francia, Inglaterra y Estados Unidos, y los modelos

imperialistas de Alemania y Austria.

El final de la contienda marcaría el inicio del declive europeo y el comienzo de la

hegemonía de los Estados Unidos. Muchos historiadores han interpretado que esta guerra fue el

antecedente de otra más larga y violenta, la Segunda Guerra Mundial.

1.- CAUSAS, ANTECEDENTES.

Vamos a hacer un breve repaso de las distintas tensiones que existían previo al comienzo de

la guerra y que nos servirá para comprender la inestabilidad del momento:

- Por un lado la rivalidad existente en los países por causa de la expansión imperialista.

- Accede al trono del Imperio Alemán Guillermo II, Bismarck será destituido. Sus intenciones

es convertir a Alemania en el país más importante de Europa.

- Inglaterra que hasta esos momentos no había tenido rival se va a sentir amenazada por el

crecimiento industrial y armamentístico de Alemania.

- El Imperio Turco cada vez está más debilitado por lo que dos Imperios (el Austriaco y el

Ruso quieren quedarse con territorios de los Turcos en la zona de los Balcanes. Son

territorios importantísimos ya que les permitirían a estos una salida al mar Mediterráneo).

2.- LA FORMACIÓN DE ALIANZAS.

Es lógico que debido a toda esta tensión, los países se uniesen en función de sus intereses

y necesidades. De esta forma surgieron los dos bandos que van a luchar en la Primera Guerra

Mundial.

Page 44: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

2

Por un lado nos vamos a encontrar a la TRIPLE ALIANZA, formada por el Imperio Alemán, el

Imperio Austro- Húngaro e Italia. Sin embargo este último país se cambiará de bando y en su

lugar entraron otros como Bulgaria o el Imperio Turco.

El otro bloque sería la TRIPLE ENTENTE integrado por Inglaterra, Francia y el Imperio Ruso.

Durante el conflicto se incorporaron más países como Japón, Bélgica, Italia, Rumanía, EE.UU…

3.- ¿CÓMO COMENZÓ LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL?

El comienzo de la Guerra en 1914 estuvo precedido por cuatro crisis, dos en Marruecos y

dos en la zona de los Balcanes.

Las Crisis en Marruecos estaban relacionadas por la cuestión imperialista, Francia estaba

interesada en llevar a cabo un protectorado en la zona pero Alemania se negaba a ello.

En 1906 se tuvo que celebrar una Conferencia Internacional en Algeciras por la cual países

como Inglaterra apoyaron a Francia en sus intenciones mientras que Alemania se quedó sin

apoyos. En estos momentos fue cuando se formó la TRIPLE ENTENTE.

La zona de los Balcanes era más complicada. Existían por un lado los intereses de Austria y

de Rusia por los territorios que tenía en esa zona el Imperio Turco y por otro la de los países que

formaban los Balcanes que deseaban independizase del Imperio Turco.

En 1908 Austria invadió Bosnia que era de los turcos y la incorporó a su territorio. Esto creó

una fuerte crisis ya que había otro país, Serbia que reivindicaba Bosnia para hacer juntos un gran

país, la Gran Serbia.

En estos momentos tan solo protestó Rusia sin conseguir ningún apoyo.

Cuatro años más tarde comenzaron las guerras balcánicas en esta zona que finalmente

harán que Serbia salga muy fortalecida en la zona y desee formar ese gran país.

4.- EL ESTALLIDO DE LA GUERRA.

Llegamos a junio de 1914. El heredero a la corona del Imperio Austriaco, el archiduque

Francisco Fernando decidió llevar a cabo una visita a Sarajevo, capital de Bosnia (ya sabemos

que Serbia desea esa zona que Austria se había anexionado en 1908). Durante la visita se

Page 45: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

3

produjo un atentado llevado a cabo por la sociedad secreta de la Mano Negra que acabará

con su vida y la de su esposa.

La situación llegó a ser insostenible y Gran Bretaña intenta solucionar el problema con una

conferencia, pero esta vez la guerra no se podría parar. Hacia finales de julio se produjeron dos

acontecimientos por los cuales va a comenzar la Primera Guerra Mundial.

a) Austria mandará un ultimátum a Serbia que en caso de no firmarlo Austria declararía la

guerra a Serbia. Este país no lo firmará y Austria le declara la guerra a Serbia.

b) El segundo acontecimiento fue la movilización de Rusia para apoyar a Serbia. Este acto

tuvo un efecto dominó, Alemania entrará para apoyar a su aliado austriaco, Francia e

Inglaterra al suyo. LA GUERRA HABÍA COMENZADO.

5.- ESCENARIO DE LA GUERRA.

El principal frente de combate de la Primera Guerra Mundial fue el norte de Francia,

donde se mantuvieron los enfrentamientos desde 1914 a 1918 y es ahí donde van a tener lugar

las principales batallas.

El segundo frente en importancia fue el oriental entre las fronteras alemanas y austriacas

contra las rusas. Aquí los frentes estuvieron estables hasta 1917.

A estos dos vamos a añadir otro en el norte de Italia entre este país y los austriacos. Fuera

del continente europeo los enfrentamientos van a ser escasos, solo vamos a destacar en la zona

de Mesopotamia donde los ingleses lucharon contra los turcos.

El mar fue también un escenario importante pese a que solo se libró en el una batalla, la

de Jutlandia que enfrentó a los ingleses contra Alemania, donde los británicos consiguieron

frenar a los alemanes en su salida a alta mar.

Los alemanes respondieron con la guerra submarina, donde el objetivo era hundir navíos de

guerra enemigos.

6.- FASES DEL CONFLICTO.

Page 46: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

4

Los países, sobre todo Alemania, pensaban acabar la guerra en unas pocas semanas,

pero la realidad fue muy distinta.

En una primera fase Alemania desplegó todos sus ataques contra Francia (entrando por

Bélgica que era un país neutral) para más tarde centrarse en el frente del este contra los rusos.

Las previsiones van a fallar debido a la entrada de Inglaterra en ayuda de Francia. La

guerra de movimientos fracasa y en su lugar se llevará a cabo una guerra mucho más cruel en

las trincheras.

En esta segunda fase de trincheras, los frentes se estabilizaron. Esta táctica fue la causa

del desgaste y enormes bajas entre las tropas así como la aparición de nuevas armas mucho

más destructivas como los gases, el uso sistemático de la aviación, los lanzallamas…

7.- AÑO CRÍTICO DE 1917.

1917 sería considerado un año crucial por dos acontecimientos:

1.- El desplome del frente ruso. En el este triunfará la revolución socialista de Lenin y la primera

decisión del país será la retirada de la guerra, con lo que el frente del este desapareció dejando

en una delicada situación a Francia e Inglaterra. (Rusia perdería importantes territorios al salirse

de la guerra).

2.- En ese mismo año se va a incorporar los Estados Unidos por varios factores: por un lado las

consecuencias de la guerra submarina, por lo otro la existencia de muchos intereses económicos

en Europa y por último la voluntad de los Estados Unidos de instaurar la democracia y acabar

con los imperios en Europa.

Con la entrada de este país en la guerra pronto la situación se tornó favorable para los

países de la Triple Entente y finalmente todos los países del bando contrario fueron firmando la

rendición.

Alemania sería la última en firmar en noviembre de 1918. Guillermo II huyó de Alemania y

en su lugar se proclamó una república democrática conocida como la república de Weimar.

Page 47: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

5

Los soldados alemanes atribuyeron la derrota a la debilidad de su gobierno y este fue el

momento en que aparecerá el mito de que el ejército alemán no fue vencido sino que había

recibido una “puñalada por la espalda” de los políticos. Esta se convirtió en la base de la crítica

del partido nazi a la república de Weimar.

8.- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

A) HUMANAS Y ECONÓMICAS:

- Hoy en día se contabilizan más de nueve millones de muertos a los cuales habría que

añadir los millones de heridos, mutilados, huérfanos…

- En muchos lugares se produjo una superpoblación masculina y no habría hombres para

realizar algunos trabajos por lo que la mujer se incorporó de lleno al mercado laboral.

- Las pérdidas económicas fueron enormes, se destrozaron vías de comunicación,

ferrocarriles, puertos…

- Toda Europa quedó endeudada con respecto a los Estados Unidos.

B) CONSECUENCIAS POLÍTICAS Y TERRITORIALES.

- La organización de la paz sería aún más difícil que la guerra. Los grandes países

vencedores serían EE.UU, Inglaterra, Francia e Italia.

- Juntos van a elaborar los Tratados de Paz sin que los países perdedores estuvieran

presentes en ellos por lo que generarán bastante inestabilidad en épocas posteriores.

- El mapa de Europa va a sufrir una de las remodelaciones más importantes de toda la

historia contemporánea. Salvo los países que permanecieron neutrales todos los demás

van a experimentar algún tipo de modificación de sus fronteras territoriales o de sus

posesiones coloniales. Surgirán nuevos Estados como Polonia, Yugoslavia o

Checoslovaquia.

Page 48: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

6

9.- EL TRATADO DE VERSALLES.

Fue sin duda el más importante de los que se firmaron ya que consideró como principal

responsable de la Gran Guerra a Alemania y sería la que tendría que pagar las reparaciones más

importantes.

Este momento sería muy delicado ya que prácticamente se humilló a este país y en la

situación en que se encontraba era prácticamente imposible que pudiera hacer frente a esas

imposiciones.

Estados Unidos junto con Inglaterra se dieron cuenta pero Francia se opondrá a rebajar las

cantidades y pretenderá que se cumpla el tratado íntegramente.

Alemania perdió unos 88.000 kilómetros cuadrados, perderá Alsacia y Lorena, sus

colonias. Se le prohíbe la anexión a cualquier otro país como por ejemplo Austria que se

convirtió también en otra república. Se le impuso fuertes indemnizaciones de guerra. Un aspecto

que sería clave para el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Prusia queda separada de

Alemania por el corredor de Dantzig que estaría controlado por la Sociedad de Naciones y que

permitía el acceso al mar de Polonia.

10.- LA SOCIEDAD DE NACIONES

Fue un organismo impulsado por los Estados Unidos y que pretendía la creación de una

asamblea en la que pudiesen participar todos los Estados del mundo.

Es el antecedente de la actual ONU, su objetivo sería impedir un nuevo conflicto armado y

solucionar cualquier problema por la vía pacífica. Su sede se estableció en Ginebra.

Pero la efectividad de este organismo sería bastante escasa ya que los acuerdos eran

necesarios tomarlos por unanimidad y esto era bastante complicado. Su principal fracaso radicó

en no poder evitar el estallido de la II Guerra Mundial.

Page 49: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

7

PRÁCTICA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (III) 1.- Dos de las causas no tienen que ver con el comienzo de la Primera Guerra Mundial ¿Cuáles son?

- Expansión imperialista. – Consolidación de las ideas liberales. – Crecimiento industrial de Alemania. –

Unificación de Italia. – Debilidad del Imperio Turco en los Balcanes. – Llegada al poder de Guillermo II.

2.- ¿Qué países pertenecen a los Balcanes o tienen algo de territorio en ellos? Italia, Alemania, Serbia,

Imperio Austriaco, Bosnia, Grecia, Inglaterra, Bulgaria, Francia, Rumanía.

3.- ¿Cuál de estos tres acontecimientos es considerado el responsable del comienzo de la guerra?

- Llegada de un acorazado alemán a las costas de Marruecos. – Anexión de Bosnia al Imperio Austriaco. –

Atentado terrorista en Bosnia.

Cuenta con tus palabras que sucedió y que consecuencia inminente tuvo.

4.- Sitúa los siguientes países en uno de los dos bandos: Triple Alianza y Triple Entente.

Imperio Alemán, Inglaterra, Imperio Ruso, Imperio Austriaco, Serbia, Rumanía, Bulgaria, Imperio Turco,

Italia, EE.UU., Japón, Francia.

5.- ¿Dónde se situaron las líneas de frentes más importantes? Señala en el mapa.

6.- Estas dos imágenes tienen que ver con dos sucesos importantísimos que se dieron en 1917 y que

condicionarán el conflicto. ¿Cuáles son?

Page 50: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

8

7.- Observa los dos mapas, uno es de antes del conflicto y el segundo tras finalizar la guerra. Anota

todos los cambios que observes.

Page 51: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

1

TEMA 8 PERIODO DE ENTREGUERRAS 1918- 1939.

En este tema vamos a estudiar las relaciones internacionales tras la I Guerra

Mundial. Las dificultades iban a ser muy grandes ya que los vencedores impusieron

“sus condiciones” de paz sin escuchar a los vencidos.

El resultado final será el ascenso de los Estados totalitarios y el comienzo de la Segunda

Guerra Mundial.

1.- ¿Cuáles eran las dificultades del momento?

- Por un lado la cuestión más importante era las reparaciones de la guerra.

Europa se había endeudado con los EE.UU. y países como Francia presionaban

sobre Alemania aunque esta fuera incapaz de hacer frente a los pagos.

- Sabemos también que Lenin consiguió el triunfo bolchevique y en el este

teníamos a la URSS (El primer gobierno comunista). Esto creaba un miedo en la

parte occidental ya que asociaban el comunismo con revolución. En estos

momentos se crearon nuevos estados para frenar la expansión del comunismo

como Finlandia o Polonia.

- Algunos países reivindicaban territorios que se le habían prometido como es el

caso de Italia.

- Los nuevos gobiernos democráticos que surgieron al final de la guerra tenían

poca tradición por lo que resultaron ser muy débiles e incapaces de afrontar los

problemas de esta etapa.

2.- LA FORMACIÓN DE LOS FASCISMOS.

Debido a los problemas que hemos estudiado antes, los nuevos gobiernos se

mostraron incapaces de afrontar las dificultades como la crisis económica, paro, por lo

que van a aparecer nuevas ideologías que defenderán gobiernos autoritarios, tanto

de izquierda (comunismo) como posturas conservadoras (fascismos).

En Italia aparecerá en 1922 y en Alemania en 1933. Se consolidarán como

dictaduras totalitarias y antidemocráticas.

Utilizamos el término fascista para definir a aquellos movimientos

antidemocráticos, antimarxistas y ultranacionales que se desarrollan en Europa

durante el periodo de entreguerras.

Page 52: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

2

CARACTERÍSTICAS:

- La pluralidad de partidos va a ser sustituida por una dictadura de una persona

y el partido único.

- Se eliminarán todos los sindicatos. Solamente estará permitido el del Estado.

- El individuo queda subordinado al Estado.

- Un nacionalismo radical que conducirá hacia una política expansionista que

romperá con los tratados internacionales.

- El racismo, la xenofobia contra las razas e individuos que consideran inferiores.

¿CÓMO SE VAN A HACER CON EL PODER?

En el ascenso de estas ideologías siempre van a coincidir tres etapas en su

formación:

1.- Partirán de una situación de crisis económica y política. En Italia, Mussolini accede

al poder en el periodo de crisis tras finalizar la Primera Guerra Mundial. Hitler accede en

plena crisis de Europa tras la caída de la economía norteamericana con el

hundimiento de la bolsa de Nueva York.

2.- Para hacerse con el poder optarán por la vía electoral y parlamentaria aunque

contando con la ayuda y el fraude propiciado por sus organizaciones paramilitares, los

Camisas Negras en Italia y las SA en Alemania.

3.- Cuando llegan al poder imponen el Estado totalitario y una política de autarquía

económica.

3.- EL FASCISMO ITALIANO.

Italia tras la Primera Guerra Mundial tenía una situación muy difícil: pérdidas

humanas, crisis económica, miedo a una posible revolución social por el aumento de

parados, incumplimiento de los tratados internacionales que debían darle más

territorios…

Page 53: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

3

Ante todas estas dificultades, en 1922 los partidos de izquierda promovieron

una huelga general y fue aquí donde se apareció Benito Mussolini como persona

capaz de poner orden dentro de esta Italia inestable.

¿Cómo consiguió el poder?

Sabemos que los políticos de estos momentos eran bastante débiles y entonces

el rey Víctor Manuel III le cedió el poder a Mussolini de forma temporal para estabilizar

el país.

Mussolini un año antes fundó el Partido Nacional Fascista. En los momentos en

que Mussolini estaba en el poder cambió la ley electoral por la cual un partido que

obtuviera el 25% de los votos, tendría automáticamente la mayoría absoluta.

En 1924 las elecciones dieron el triunfo a Mussolini y sería el momento en que

comenzaría la construcción de su Estado Fascista:

Prohíbe los partidos políticos menos el suyo, hace igual con los sindicatos,

perseguirá a la oposición, cambia la economía del país por una autárquica, invadió

Etiopia sin previa declaración de guerra en 1935.

El resto de Europa condenaba lo que estaba haciendo Mussolini, pero hay una

persona que le apoyara: Adolf Hitler. En 1936 Se formó el pacto de Acero entre Italia y

Alemania.

4.- EL NAZISMO ALEMÁN.

Ya estudiamos que Alemania fue considerada la mayor responsable del

conflicto. El imperio se transformó en una república democrática. Una república que se

tuvo que enfrentar a todos los difíciles momentos de este periodo.

Los gobiernos que salían de esta república cada vez eran más débiles e

inestables. En 1929 la crisis de la Bolsa de Nueva York sumió a Alemania en una gran

depresión que parecía ya irremediable. La economía de Alemania estaba reforzada

por las ayudas que le estaba dando EE.UU. pero en el momento en que EE.UU retiró la

ayuda, todo se radicalizó.

Page 54: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

4

Los alemanes buscaban un gobierno fuerte que les diera solución a sus

problemas ya que se veía venir otra revolución debido al aumento de parados…

Este fue el momento en que una persona, Hitler, se hizo con el poder y

transformó a Alemania en una gran potencia militar que llevaría al mundo a la

Segunda Guerra Mundial.

¿Cómo consigue Hitler el poder?

Hitler en 1921 se puso al frente del partido nazi. Será el comienzo de la

aparición de todos esos emblemas nazis: la cruz gamada, el racismo…

En 1923 intentó hacerse con el poder mediante un golpe de Estado, pero

fracasaría. Hitler será encarcelado durante unos meses.

Cuando sale de la cárcel se da cuenta de que la única forma de hacerse con

el poder será a través de la vía parlamentaria. Ya en 1932 el Parlamento alemán

estaba dividido en dos grandes partidos que destacaban sobre los demás: el nazi y el

comunista.

En enero de 1933, se nombra a Hitler presidente del gobierno e

inesperadamente el Parlamento alemán, se incendió. Hitler acusará de esto a los

comunistas de pretende llevar a cabo planes revolucionarios y Hitler convocará

elecciones que le darán la mayoría.

A partir de ahora Hitler se proclamará Führer (el Jefe, el Guía), eliminará la

república y levanta el III Reich (imperio alemán).

COMIENZA LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NAZI: Se disuelven todos los

partidos, los sindicatos, se suprimen las libertades y garantías individuales, la persona

queda subordinada al Estado, se proclamó la superioridad de la raza aria, remilitariza

toda Alemania y lo que hará temblar al resto de Europa:

- Hitler comienza una política exterior agresiva que justificaría con la búsqueda del

espacio vital alemán que necesita para desarrollarse demográfica y

económicamente. Esto implicó que buscara la anexión de los territorios de Europa

oriental, rompiendo con los acuerdos del Tratado de Versalles y estableciendo un

clima propicio para el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Page 55: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

5

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.

DOCUMENTO NÚMERO 1: EL PODER DE MUSSOLINI.

“Él (Mussolini) es nombrado por el rey ante el cual es responsable de la

orientación de la política general del gobierno; es la encarnación suprema del poder

ejecutivo; elige a sus ministros que son responsables ante el rey, pero también ante él; él

decide el número de ministerios y puede asumir personalmente varias carteras

ministeriales; las Cámaras no pueden abordar ninguna cuestión sin su consentimiento

previo; . Quienquiera que atente contra la vida, la integridad física o la libertad del jefe

del gobierno será merecedor de una reclusión cuya duración no será inferior a quince

años, y en caso de un atentado fatal, se le castigará con la pena de muerte. Quienquiera

que ofenda con actos o palabras al jefe del gobierno será castigado con una pena de

reclusión de seis a treinta meses.”

Ley del 24 de diciembre de 1925.

- ¿Cómo consiguió Mussolini el poder?

- ¿Cómo quedan los tres poderes del Estado en Italia cuando Mussolini se

convierte en el jefe?

- Nombra alguna característica del Estado Totalitario.

DOCUMENTO 2: LEY QUE ELABORÓ HITLER ESTANDO COMO PRESIDENTE.

“A tenor del articulo 48, párrafo segundo de la Constitución del Reich, y

con objeto de impedir los actos de violencia comunistas que ponen en peligro

la existencia del Estado, se decreta con carácter de ley lo siguiente:

1. Quedan derogados hasta nueva orden los artículos 114, 115, 117,118,123,

124 y 153 de la Constitución alemana. Por consiguiente, se puede coartar la

libertad personal, el derecho de libre expresión del pensamiento, incluida la

libertad de prensa, de reunión y asociación: intervenir las comunicaciones

postales, telegráficas y telefónicas; disponer registros domiciliarios y

confiscaciones, así como limitaciones de la propiedad, también más allá de

los límites fijados en estos artículos. (…)

5. Incurrirán en la pena de muerte los reos de los delitos castigados con

cadena perpetua por el Código Penal en sus artículos 181 (alta traición), 229

(envenenamiento), 307 (incendio), 311 (explosión), 312 (inundación), 315,

número 2 (descarrilamientos) y 324 (epidemia). Con la pena de muerte, o si

hasta la fecha no está establecido un castigo superior, con la de cadena

perpetua o de presidio hasta quince años, será castigado:

1.° Quien intentare dar muerte al presidente del Reich o a un miembro o un

funcionario del Gobierno del Reich o de cualquier Gobierno de los Estados

Page 56: TEMA 1: EL SIGLO XVIII; LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.iesdalias.es/septiembre/cuarto/2018_sociales_4.pdf · Todo este sistema entraría en crisis debido al crecimiento de un grupo

6

alemanes; quien instigara la comisión de tal muerte; quien aceptare ejecutara,

o quien se pusiera de acuerdo con otra persona para cometer el delito.”

Decreto-ley del presidente del Reich para la protección de la nación y el

Estado. De 28 de febrero de 1933.

- ¿Qué le pasará a Hitler en 1923?

- ¿Qué fue lo que escribió allí?

- ¿Qué forma utiliza a partir de estos momentos para llegar al poder?

- ¿Cuándo lo consigue y cómo?

- ¿Qué es lo que hará una vez que tiene el poder con la República de

Weimar?

(...) El Estado tiene que empezar por hacer de la cuestión raza el punto central

de la vida general; tiene que velar por la conservación de su pureza y tiene

también que consagrar al niño como el bien más preciado de su pueblo. Está

obligado a cuidar de que sólo los individuos sanos tengan descendencia.

(…) Todos aquellos que, en este mundo, no son de raza pura, no son más que

desechos."

Adolf Hitler. Mein Kampf. Mi lucha. 1924.

"Al principio votamos por el partido populista (conservador); pero los

conservadores no podían gobernar el país: eran demasiado débiles. En esta

lucha implacable por el pan y el poder, teníamos necesidad de ser guiados

por una mano vigorosa y firme. La de Hitler lo era. Tras los años ranscurridos

bajo su mando, nos sentíamos mucho más satisfechos.

Queríamos un sistema que funcionase bien y que nos proporcionase los medios

para trabajar tranquilamente."

A. Krupp. Declaración en el Proceso de Nuremberg. 1948.