Tema 1

72
Tema 1: LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Transcript of Tema 1

Page 1: Tema 1

Tema 1:

LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Page 2: Tema 1

Definición Antiguo Régimen es el sistema político, económico y social vigente en Europa desde finales del feudalismo hasta la Revolución Francesa, es decir aproximadamente desde s. XVI hasta fines del s. XVIII:– economía predominantemente agraria supervivencia

del régimen señorial– sociedad estamental y rural, tres estamentos pero en

la práctica se dividía en dos grupos: privilegiados (Nobleza y Clero) y no privilegiados (Estado llano).

– Forma de gobierno: Monarquía Absoluta

Page 3: Tema 1

Características generales de la economía :

• 1º- Básicamente rural, aprox. 80-90% de la población se dedicaba a tareas agrícolas

• 2º- Se daban frecuentes crisis de subsistencia: la actividad económica fundamental era la agricultura, muy atrasada y con una productividad muy baja (años seguidos de malas cosechas provocaban escasez de alimentos y los productos básicos se encarecían hambre, desnutrición, mortalidad catastrófica ante esta situación se producían “revueltas” del pan o motines populares)

Page 4: Tema 1

Características generales de la economía :

• 3º- Régimen señorial era un sistema económico que da a los señores la jurisdicción sobre las tierras y a los campesinos el derecho a cultivarlas. Los campesinos apenas tienen derechos y los señores apenas tienen deberes.

• 4º - Comercio escaso por dos motivos:

– escasa producción, los cuales se dedicaban prácticamente al autoconsumo– los insuficientes y malos transportes

• 5º- Escasas actividades manufactureras y en muchos casos protegidas por el

Estado•

• 6º- Economía mercantilista durante el s. XVII, en el s. XVIII la fisiocracia y el liberalismo

Page 5: Tema 1

Características generales de la economía:

• 5º- Escasas actividades manufactureras y en muchos casos protegidas por el Estado

• 6º- Economía mercantilista durante el s. XVII, y en el s. XVIII se desarrollaron otras doctrinas económicas: la fisiocracia y el liberalismo

Page 6: Tema 1

Mercantilismo:Doctrina y práctica económica ampliamente difundida

entre la monarquía europea de los s. XV a XVIII. Consideraba la posesión de metales preciosos - oro y plata- como fuente básica de la riqueza, y con ella, del poder político de los monarcas. Al ser los metales preciosos limitados, también lo era la riqueza que un país podía acumular. Por ello, los distintos estados, debían rivalizar unos con otros para conseguir más cuota de esa riqueza fija que el resto. De ahí que los mercantilistas defendieran todo tipo de prácticas políticas y económicas encaminadas a atraer oro y plata e impedir que saliesen del país: fomentar las exportaciones, obstruir las importaciones, y marginar al resto de las potencias en su comercio colonial.

Page 7: Tema 1

Fisiocracia:Doctrina económica que defendía que la riqueza de un Estado procedía de la naturaleza, y más concretamente de la tierra. Y la economía tenía unas leyes naturales en la que los estados no debían interferir, la mejor política económica sería la que no pusiera trabas al libre desarrollo del comercio y de la industria y a la acumulación de beneficios y al ejercicio de la propiedad privada.

El lema de los fisiócratas, que luego hizo suyo el liberalismo del s. XIX, fue “laissez faire, laissez passer, le monde va de lui-même” (dejad haced, dejad pasar, el mundo marcha por sí solo).

Entre otras medidas los fisiócratas proponían reformas fiscales, con impuestos que recaían sobre la propiedad agraria (y por tanto en los estamentos privilegiados) y reformas sociales y económicas, incluyendo la abolición de todo lo que impidiese la libre circulación de mercancías (aduanas) y la industria libre (gremios).

Page 8: Tema 1

Liberalismo:Doctrina económica defendida por Adam Smith en su libro “La riqueza de las naciones”, según la cual la búsqueda del interés de cada individuo conducía de forma inevitable al bienestar general y al aumento de la riqueza colectiva. Esto ocurría así por la especialización y división del trabajo, tanto entre los distintos ciudadanos de un país como entre los diferentes países. A. Smith proponía el trabajo como fuente primordial de la riqueza y del valor y precio de las cosas. En este sentido, y en el contexto de un mercado libre, los estados no debían poner trabas al comercio- librecambio- ni al enriquecimiento industrial a costa del trabajo ajeno - será el origen del capitalismo-

Page 9: Tema 1

Estudio por actividades económicas:

• 1. Agricultura• 2. Manufacturas• 3. Transportes• 4. Comercio• 5. Mundo financiero

Page 10: Tema 1

Estudio por actividades económicas:

1. AGRICULTURA:Era la actividad principal, tradicional, atrasada, poco eficiente, poco productiva y de subsistencia, será fundamental saber quién posee la tierra de labor y qué cultivos y técnicas se utilizan

a) Propiedad de la tierra: los llamados señoríos territoriales fundamentalmente son de propiedad privada y además estaba vinculada/amortizada, es decir el “señor” (noble, eclesiástico, monarca) no podía vender, dividir o ceder su “señorío” y gozaba del usufructo del mismo y tenía sobre él derechos señoriales o incluso jurisdiccionales.

Page 11: Tema 1

Derechos señoriales:• Son el conjunto de beneficios que reciben los señores , prestaciones y rentas,

procedentes de la explotación económica de sus propiedades por ejemplo, explotación de los bosques, cotos de caza, explotación de los ríos, el cobro de impuestos (el campesino debía entregar parte de la cosecha o pagar por utilizar algún monopolio del señor: molino, horno, herrería), el trabajo en su reserva (prestaciones personales).

• Si además tiene derechos jurisdiccionales se conoce como Señorío jurisdiccional: el propietario del señorío tenía derecho a administrar justicia y a ejercer atribuciones públicas, militares (reclutar ..), acuñar moneda, dictar órdenes, .. (este privilegio se lo habría concedido el monarca, pasado feudal)

• Este derecho también afectaba a los transeúntes pues el señor cobraba peajes, derechos de paso, de circulación de mercancías y su jurisdicción también abarcaba las tierras alodiales o libres de su comarca.

Page 12: Tema 1

Partes del señorío:• La Reserva: las tierras más productivas eran explotadas

directamente por el señor, también en ellas se localizaba su vivienda y los establecimientos principales, monopolios del señor como el horno, la fragua o el molino. Las tierras de la reserva son trabajadas por campesinos (jornaleros y siervos).

• Mansos: estas tierras, de peor calidad, eran trabajadas por campesinos que por su uso pagaba un “censo” y se veían obligados a trabajar en la reserva del señor ciertos días al año, y usar los monopolios del señor el molino.. además de pagar impuestos, tasas o cánones.

• Tierras comunales: la propiedad es del común y tenían acceso libre generalmente para los campesinos más necesitados (si aumentaba su número, menos les tocaba en el reparto, generalmente eran de mala calidad: bosques, (madera/caza), proximidades de caminos, ….)

Page 13: Tema 1

Impuestos que pagaban los campesinos:• al rey:

- directos (talla sobre todos los bienes o corveas por trabajar en la reserva del rey) - indirectos como la gabela (sobre la venta de sal). Estos tributos estatales no los pagan los grupos privilegiados (nobleza y clero)

• a la Iglesia:- el diezmo, en especie el 10% dela cosecha (para mantenimiento del culto y clero)

• al señor:- directos, censo, peajes, talla, banalidad (uso del molino, fragua..) - indirectos: las corveas : reparar granero del señor, vallas, caminos recoger la siembra, vendimiar, … en las tierras de la reserva del señor

Page 14: Tema 1

b) Características generales agricultura:– retraso técnico útiles antiguos y técnicas rudimentarias (arado

romano )– predominio del secano sobre el regadío– predominio de la parcela abierta, openfield– utilización del barbecho – Rotación trienal– tareas poco especializadas (tirado por bueyes)– escasa productividad. Muy pocos rendimientos- Predominio del cereal extensivo: trigo (zonas mediterráneas)- Policultivo – abono animal: restos orgánicos del ganado que pastaba en la hoja

en barbecho– economía autosuficiente a veces hay excedentes se venden en los

mercados locales, (casi como trueque) y en ferias

Page 15: Tema 1

Características generales agricultura (continuación):– escasa ganadería la agricultura no producía alimentos

necesarios para aumentar la cabaña, la alimentación de los animales dependía básicamente de los rastrojos, de las hierbas que crecían en los campos de barbecho y en los escasos pastos comunales.

– Periódicamente, crisis de subsistencia, que aumentaban la mortalidad catastrófica.

– Prácticamente no existía mercado de la tierra (no hay tierras libres para poder comprarlas)

Excepción: agricultura colonial, algunas potencias tenían colonias donde la mano de obra esclava producía grandes beneficios en el comercio de sus productos a mercaderes y banqueros

Page 16: Tema 1

2.Actividad industrial: Manufacturas• Generalmente supone un, trabajo a tiempo parcial , un

complemento, y se realizaba en el mismo ámbito familiar de los campesinos

• Actividad orientada al autoconsumo, los propios campesinos elaboran su ropa, calzado, muebles..

• Sistema gremial: sistema de organización del trabajo que consiste en agrupar a todos los que trabajan en un mismo oficio o sector, como los plateros, los ceramistas,.. y someterlos a unas normas comunes

• Se de dedica a esta actividad poca población activa

• La producción es urbana y está muy dispersa

Page 17: Tema 1

Producción gremial:

El gremio es una agrupación de artesanos que ejercían una misma profesión, el gremio reglamentaba todo lo relacionado con la actividad, asistencia mutua, control de la producción, del precio, de los salarios,.. Cada taller contaba con un maestro (socio del gremio), oficiales y varios aprendices. Su tecnología era muy arcaica, manual, escasa producción y precios y salarios controlados por cada gremio. (de esta manera controlan la competencia)

Page 18: Tema 1

Sistema doméstico:En el s. XVII para escapar del control gremial y el comerciante

obtener mercancía más barata nació un nuevo modo de producción: el sistema doméstico el comerciante proporciona a los campesinos materia prima y materiales, herramientas e instrumentos… la familia campesina los elaboraba en su propio domicilio y el comerciante recogía el producto según el tiempo establecido y pagaba al campesino por pieza elaborada.

El comerciante controlaba posteriormente su distribución.

Con el trabajo a domicilio se aumenta la producción y los beneficios.

Predomina en el sector textil

Page 19: Tema 1

Producción manufacturera:En el s. XVIII y también para escapar del control

gremial, apareció un nuevo sistema de producción : la producción manufacturera, sigue siendo un sistema de trabajo manual, hecho con las manos o con la ayuda de maquinaria simple, pero el trabajo se realiza en un establecimiento donde se concentran las máquinas y varios trabajadores y estaba dirigido especialmente para el mercado colonial. Será el precedente inmediato de la producción fabril (fábrica)

Se dedicaban a productos de lujo o al mercado colonial y así no atentaban contra los intereses del gremio

En Europa continental estos establecimientos pertenecían al Estado (Reales Fábricas), en Inglaterra a la iniciativa privada.

Este cambio en la producción industrial será fundamental en la crisis del Antiguo Régimen.

Page 20: Tema 1

3. Actividad de transporte:• La red de comunicaciones era pobre e insuficiente• Los medios de transportes eran malos, inseguros, difíciles, lentos,

incómodos y caros• Los caminos eran deficientes, estaban en muy malas condiciones y

(caminos estrechos , llenos de barro, los mejores vías eran las antiguas calzadas romanas) . Por tierra con animales de tiro (carros y diligencias) lentos (20km/h y capacidad de carga muy reducida)

• El transporte más viable y rápido era el fluvial y el marítimo utilizando la fuerza del viento. Así se daba la paradoja que las ciudades portuarias, de diferentes países , estaban mucho más comunicadas que con ciudades del interior de su propio Estado

• El transporte fluvial, era el transporte más barato y rápido, pero estaba condicionado a la navegabilidad del río.

• Las travesías oceánicas eran eternas (entre G. Bretaña y EEUU dos meses de travesía) y la capacidad de carga también era muy limitada.

• A finales del XVIII debido a las medidas de los monarcas ilustrados se producen mejoras en caminos y rutas comerciales, para estimular el comercio

Page 21: Tema 1

4.Actividad comercial:• Comercio local casi inexistente debido a dos razones básicas:

– la baja productividad había escasos excedentes – las malas comunicaciones

• Comercio comarcal: desarrollo de ferias generalmente se comercializan productos caros: sedas, tapices, perfumes,.. traídos de países lejanos para los señores o clero

• Comercio Colonial: las colonias sí impulsan un comercio más dinámico que proporcionará a las metrópolis materias primas más baratas y abundantes y mercados para sus productos manufacturados. Esta actividad proporciona enormes beneficios. El comercio colonial es fundamental para la pujanza económica de los estados europeos a fines del XVIII. Comercio triangular entre Europa, África y América (productos elaborados, esclavos, productos agrícolas de plantación) Existen diferentes rutas comerciales: a África (armas), de Asia ( algodón, té y especias) y América (trae: mat. Primas, azúcar, café, oro..y vende prod. manufacturados)

Page 22: Tema 1

5. ACTIVIDAD FINANCIERA:

El mundo financiero estaba vinculado al desarrollo del comercio colonial, los mercaderes se convertirán en principales banqueros, prestamistas ,.. nacen las compañías de comercio y las primeras instituciones financieras.

Se enriquecieron las ciudades vinculadas al comercio marítimo espacialmente esta actividad se desplazó en la Edad Moderna del Mediterráneo al Atlántico, Holanda, Inglaterra…)

Page 23: Tema 1

SOCIEDAD EN EL ANTIGUO RÉGIMENCaracterísticas generales

En el Antiguo Régimen la sociedad era esencialmente rural, desigual, jerarquizada o piramidal, estamental y muy tradicional apoyada en creencias y cultos ancestrales mezcladas con supersticiones. Una sociedad estática, rígida. Las clases dominantes (nobleza y clero) eran consideradas superiores tenían todos los privilegios, y el Estado Llano, clases trabajadoras sin privilegios y todas las obligaciones .

Page 24: Tema 1

Definición de estamento:

La palabra estamento designa a un grupo social que es definido así por la ley.

Es un grupo cerrado al que se pertenecía por las circunstancias de nacimiento y del que es extremadamente difícil salir. Existían 3 estamentos con leyes y privilegios distintos para cada uno. Los miembros de cada estamento tenían derechos y deberes distintos a los de los otros estamentos.

Page 25: Tema 1

Definición de estamento (continuación):El estamento no es homogéneo, había diferencias algunos miembros eran más ricos y poderosos que otros …La movilidad social era muy reducida porque se pertenecía a un grupo o a otro en función del estamento en el que se hubiera nacido. La movilidad social sólo era posible en el estado llano porque todos podían llegar a ser ricos burgueses e incluso en el s. XVIII algunos recibieron títulos nobiliarios o emparentaron con la nobleza y así introducirse en el escalafón más bajo de los privilegiados.

Page 26: Tema 1

3 ESTAMENTOS:

• NOBLEZA• CLERO• ESTADO LLANO

Page 27: Tema 1

Características generales de la población:• Alta Natalidad ( 42 ‰)

- garantizar la continuidad de la especie- desconocimiento de medidas anticonceptivas- hijos ayudan a mantener la economía familiar

• Alta Mortalidad ( 38 ‰) - peste, paludismo, cólera, … o simplemente HAMBRE- especialmente elevada la infantil- deficiente alimentación- falta de medidas higiénicas

• Alta tasa de fecundidad femenina(5 hijos por mujer) • Esperanza de vida corta aprox. 27 años• Crecimiento natural bajo, lento y discontinuo

Page 28: Tema 1

Características generales de la población(continuación):

Ejemplos: de 1600 a 1700 Francia pasó de 18 a 19 mill o Inglaterra de 4,5 a 5,5 millones de personas

Incluso hubo Estados con decrecimiento demográfico como España que pasó de 8 a 6 millones

La mayoría de la población era analfabeta, supersticiosa, inmovilista, ignoraba lo que ocurría más allá de su comarca, por lo general se nacía, vivía y moría en el mismo lugar, salvo catástrofe o reclutamiento militar.

Era esencialmente rural, desigual, y estamental y muy tradicional apoyada en creencias y cultos ancestrales mezcladas con supersticiones

Page 29: Tema 1

Características generales de la población(continuación):

Durante el s. XVIII se van a producir cambios que ocasionarán un crecimiento demográfico debido a:

– disminución de epidemias: medidas profilácticas, higiénicas …

– disminución de guerras– saneamiento urbano Ilustrado, alcantarillado...– avances en la medicina; quinina contra el paludismo..

Page 30: Tema 1

Privilegiados:

Son los pilares del sistema del Antiguo Régimen y sostén de la Monarquía Absoluta

Representan un pequeño sector de la población entre un 5 y un 10%

Lo componen dos estamentos:

• Estamento nobiliar: Nobleza

• Estamento eclesiástico: Clero

Representan un pequeñosector de la población entre un 5 y un 10%,

Page 31: Tema 1

Privilegios que detentan:Dos fundamentales no pagan impuestos y tenían leyes que les

favorecían (distintos tribunales, códigos, penas….) Además:• No trabajan población inactiva, viven de las rentas que generan

sus bienes• Detentan cargos y funciones públicas civiles, eclesiásticas y

militares• Poseen determinadas preferencias sociales; reserva de bancos en

la Iglesia, en los espectáculos, tienen derecho de "paso", de "honor", de “caza”….

• Reciben siempre un tratamiento especial...• Están exentos de pagar impuestos pero tienen derecho a cobrar

por conceptos como los censos, peajes, … son los“derechos señoriales”

• En los señoríos jurisdiccionales: establecen leyes y las juzgan• Determinada autoridad política sobre sus vasallos

Las riendas del poder están en sus manos

Page 32: Tema 1

Clero• Aprox. 1 al 3 % de la población total• Enorme peso social y cultural• Población inactiva y célibe..• Vive de las rentas patrimoniales y del diezmo • Posee grandes propiedades territoriales tanto rurales como

urbanas están amortizadas, por el contrario no disminuyen sino que se ven incrementadas por las donaciones

• Diferencias: Alto Clero (prelados, abades, obispos,.. que llevan igual vida que los nobles y procedían de este estamento) y el Bajo Clero (párrocos de aldea) que compartían el hambre y la miseria de sus feligreses con una vida muy modesta.

Page 33: Tema 1

Nobleza• Representan un escaso porcentaje de la población total (del 5

al 7%), • Van en disminución durante el s. XVIII por los matrimonios

consanguíneos, su debilidad biológica y la ruina por el derroche y la ostentación, los Borbones en el s. XVIII y Napoleón otorgarán títulos nobiliarios y se producirá un incremento de nobles

• No trabajan, viven de las rentas que generan sus propiedades.• Diferencias:

- por su riqueza y título- por su localización: provincias o cercanía a la Corte- por las funciones que desempeñan: Secretarios de Despacho, Presidentes de Audiencias,…

• En el s. XVIII sufren una gran decadencia moral, aparecen sátiras antinobiliarias, críticas a su ociosidad, son acusados de ser parásitos, ….

Page 34: Tema 1

No privilegiados: Estado LLano• Es el grupo más numeroso, entre el 90-95% de la población • Características comunes: tienen las mismas leyes, trabajan y

todos deben pagar impuestos. Cada grupo tiene sus propios problemas pero todos luchan por un interés común: la oposición a los privilegiados y el derecho a la igualdad civil.

• Grupo muy heterogéneo: – Población Rural: Campesinos– Población urbana: Burguesía

Clases populares Les afectan más las hambrunas y las subidas de precios, las crisis

de subsistencia

Page 35: Tema 1

Población rural: Campesinos• Representan la mayoría de la población (80%) • Eran los principales contribuyentes pagan impuestos y

servicios personales a la Iglesia, al Señor y al Rey.• Sus mayores aspiraciones eran conseguir la abolición de los

derechos señoriales que les resultaban excesivamente gravosos

• Entre los campesinos hay diferencias:. Campesinos libres propietarios . Arrendatarios: trabajan en los mansos (pagan censos

por su uso). Jornaleros. Incluso en Europa del este hay todavía siervos

Page 36: Tema 1

Población urbana: clases populares

Son el grupo de los asalariados por excelencia:– Artesanos (socios de los gremios, defienden la tradición)– Trabajadores de las manufacturas (pésima situación, no

tienen conciencia de grupo)– Personal doméstico (sirvientes)– Sectores marginales (mendigos, pobres, enfermos,..)

Son los más afectados por el incremento de los precios y las que pierden más poder adquisitivo, fluctuaciones de los precios y salarios, a veces el incremento de los precios es muy superior a los salarios (= inflación)

Page 37: Tema 1

Población urbana: burguesía• Es el grupo más dominante de los no privilegiados• Tiene acceso a la cultura, a la que da suma importancia • Controla los poderes locales: ayuntamientos• Es el más rico• No es un grupo homogéneo:

• La Alta burguesía: La burguesía rentista vivía de los ingresos que le proporcionaban sus propiedades y capitales)

• La burguesía financiera (ricos banqueros, grandes comerciantes…) • La burguesía manufacturera a las manufacturas• La Pequeña burguesía eran artesanos, pequeños comerciantes o

profesionales liberales.

• Es el grupo más dinámico (en España poco representativa si la comparamos con otros países en esta misma época)

• Tiene distintos intereses que los campesinos y de las clases populares defiende un mayor protagonismo en la vida social y política pero distanciándose de la clases más humildes

Page 38: Tema 1

Mapa de Europa en el s. XVII

Page 39: Tema 1

Sistemas políticos durante el Antiguo Régimen

• Sistema predominante: Monarquía Absoluta

• Modelo inglés: inicios de la Monarquía Parlamentaria

Page 40: Tema 1

Monarquía Absoluta

• Dentro de la sociedad piramidal en la cima estaba la Corona el Rey era “Primus Inter Pares” (1º entre iguales).

• La forma predominante de Gobierno era la Monarquía y desde el s. XVII de forma no autoritaria sino absolutista.

• La monarquía absoluta estaba ligada a una dinastía que suministraba generación tras generación varones primogénitos para ocupar el trono.

Page 41: Tema 1

Monarquía Absoluta (continuación):El poder absoluto del rey significa que no tiene que dar cuentas a

nadie de sus actos, sólo a Dios, pues se consideran que es a Dios a quien debe su posición. Dubois: “El Rey es la imagen de Dios”. Su poder es legitimo pues se consideraba de derecho divino y en el nombre de Dios ejercía su poder

Sus personas son sagradas y atentar contra ellos es un sacrilegio. Sus actos y decisiones son incuestionables.

El soberano encarnaba la integridad del Estado, el orden, la tradición,

la estabilidad ….

El rey concentra todos los poderes y los ejerce de forma arbitraria: - ejecutivo- legislativo- judicial

Page 42: Tema 1

Poder absoluto del rey:Poder político:• Gobernaba . Para ello nombra a Validos, Secretarios,

gobernadores, se rodea de una amplia burocracia, numerosos funcionarios que como eran nombrados por él de él dependían y no tenían poder decisorio alguno

• Dirigía la política exterior (declaraba la paz o la guerra)• Dirigía el ejército: en su nombre se lucha y se le ofrecen las

victoriasPoder legislativo:• El rey es la fuente de la leyPoder Judicial:• administraba justicia: nombraba a los jueces y él el que tenía

la última palabra en condenar o perdonar a un acusado

Page 43: Tema 1

Poderes del rey (continuación):

• En algunos casos incluso tenía poder religioso, en Rusia (Zar), en Inglaterra (Anglicanismo), en los países musulmanes (Imperio Turco: Califa)

• En otros casos, tenía una gran influencia en la Iglesia nacional al poder proponer candidatos para ocupar los más altos cargos eclesiásticos de sus territorios (España)

Page 44: Tema 1

Poderes del rey (continuación):El lema de la Monarquía Absoluta es:El Estado soy yo, la voluntad del Rey era la voluntad de

sus súbditos.Pero también se confunde con propiedad: sus súbditos son de su propiedad así como todas las tierras y bienes, el Estado era su patrimonio y propiedad personal.

En la práctica el rey delegaba sus funciones, en Secretarios de Estado o Ministros, en Obispos, en Señores y en instituciones (Consejo de Estado, Negociados) que le asesoraban en la admón. central

Page 45: Tema 1

Poderes del rey (continuación):• Desde la Edad Media existe una Asamblea o Consejo que

asesoraba al monarca en sus funciones, esta Asamblea estaba formada por representantes del clero, nobleza y del estado llano (mayoría burgueses). Cada grupo deliberaba por separado y votaba como grupo la propuesta del rey.

Las Asambleas reciben distintos nombres: Cortes en España, Estados Generales, en Francia o Parlamento en Inglaterra.

Había monarcas que consideraban que estas Asambleas limitaban su poder y apenas las convocaban salvo situaciones extremas: (crear o subir impuestos, recabar “ayudas” económicas.. de los privilegiados)

Sus actuaciones normales eran protocolarias: ratificar a los nuevos monarcas y jurar al nuevo heredero (en caso excepcional suplían al rey).

• En el s. XVII apareció la figura del valido secretario, amigo, consejero,..alter ego del rey.

Page 46: Tema 1

• Un ejemplo de monarquía absoluta es la monarquía Borbónica, de Luis XIV “Rey Sol”

Page 47: Tema 1

Versalles

Page 48: Tema 1

Monarquías europeas:• Monarquía absoluta: Francia• Monarquía Ilustrada: España, P. Bajos, Imperio

Austriaco, I. Ruso, Suecia, Dinamarca, Saboya y Toscana

• Monarquía limitada: Inglaterra• Repúblicas oligárquicas: Provincias Unidas y

República de Venecia, o Génova son repúblicas gobernadas por la burguesía

• Hay territorios muy fragmentados: Imperio Romano Germánico (300 estados), Península Itálica o Confederación helvética

Page 49: Tema 1

Modelo inglés: inicios de la monarquía parlamentaria

El Reino Unido (que incluía a Inglaterra, Escocia e Irlanda) se presenta como una excepción al sistema monárquico absolutista imperante en el AR. Servirá asimismo de modelo liberal a imitar.

Evolución política:En el 1225 mediante la Carta Magna, era un documento que

recogía una serie de privilegios exigidos por la nobleza y concedidos por el rey Juan sin Tierra. La Carta Magna se convertirá en la base del derecho en los territorios de habla inglesa, es el punto de origen de la ley constitucional inglesa y con ella se habían limitado los derechos de la monarquía británica.

Page 50: Tema 1

Modelo inglés: evolución política

En el s. XVII se produjo la Revolución Inglesa o Guerra Civil 1642-49 entre:- partidarios de la monarquía absoluta de Carlos I (dinastía Estuardo) - partidarios del control del rey por el Parlamento (liderados por Cromwell)

Durante el desarrollo del conflicto, Carlos I será ejecutado en 1649, y durante unos pocos años se estableció una República presidida por Cromwell y posteriormente por su hijo pero sus gobiernos dictatoriales le hicieron perder apoyos y el pueblo británico reclamó el restablecimiento de la monarquía.

Restauración de la Monarquía con Carlos II en 1660, tras haber aceptado un Gobierno de carácter parlamentario y concediendo una amnistía a sus oponentes , Carlos II también aprobó en 1679 el HABEAS CORPUS en 1679:

Page 52: Tema 1

Definición de Habeas Corpus:1679 “haya cuerpo”, nadie podía ser

detenido ni inculpado sin ser puesto a disposición del juez en 72 horas, si pasado ese tiempo no se ha presentado el cuerpo, (motivo de la detención), el prisionero deberá ser liberado si hubiera cuerpo, se le notificará la causa de su detención a continuación el reo pasará a disposición del juez y se le proporcionaría defensa

Es la primera ley que garantizaba una libertad individual, se terminaba con la arbitrariedad y se garantizaba una justicia independiente.

Page 53: Tema 1

Modelo inglés: evolución política (continuación)

El sucesor de Carlos II, Jacobo II quiso gobernar sin el Parlamento, será destituido en la Revolución Gloriosa y en 1689 se ofreció la corona a Guillermo de Orange

Ese mismo año 1689 se aprobó en el Parlamento la Declaración de Derechos BILL OF RIGHTS donde se estipulan las limitaciones al poder del rey.

Page 54: Tema 1

Declaración de derechos:Aprobada y jurada en 1689 por el nuevo monarca

Guillermo de Orange, limitaba el poder legislativo del rey el cual no podrá suspender leyes, recaudar impuestos, reclutar ejércitos o elegir miembros del Parlamento sin consultar al Parlamento, se reconocían más atribuciones al Parlamento.

Es una inicial separación de poderes, el poder judicial los Tribunales, el poder legislativo en el Parlamento, y el rey solo detenta el poder ejecutivo, nombra al Gobierno, .. sigue teniendo atribuciones muy amplias.

Representación primitiva de la voluntad nacional. Ministros.

Page 55: Tema 1

Nueva dinastía: Casa de los Hannover: Guillermo de Orange

Page 56: Tema 1

Composición del Parlamento británico:

• Es bicameral (2 Cámaras): - Cámara de los Lores (grandes de la nobleza, unos

200) - Cámara de los Comunes (unos 513 diputados sólo el

15% de la población mayores rentistas tenían derecho al voto).

Es decir el Parlamento era más o menos aristocrático, el poder de estos grupos emanaba de la posesión de la Tierra y de algunos ricos comerciantes e industriales es decir una dinámica y rica burguesía.

Page 57: Tema 1

Crisis del Antiguo RégimenAvanzada la 2ª mitad del XVIII y comienzos del XIX

aparecieron en escena un grupo de pensadores y escritores minoritarios pero muy influyentes, que recibieron el nombre de filósofos o ilustrados que alimentaron y desarrollaron ideas innovadoras en muchos aspectos.

Estos filósofos solían proceder o estaban vinculados en muchos casos a las nuevas clases sociales emergentes: industriales, comerciantes, funcionarios o científicos burguesía .

El país que más desarrolló el pensamiento ilustrado fue Francia (recordar su hegemonía cultural sobre Europa)

Page 58: Tema 1

Ilustración:Entre 1715-1789 se conoce como el “Siglo de las

Luces” o de la “Razón”, basado en corriente filosófica de Descartes, “la razón (la inteligencia humana) mejora y renueva la vida humana como base de todo conocimiento”.

Hay que liberar al hombre de la incultura y de las supersticiones a través de la luz de la razón, mediante una actitud intelectual, crítica y reformadora. Y en el método científico de Newton, de observación y posterior comprobación de los hechos y la crítica al absolutismo de Locke.

Page 59: Tema 1

Definición de Ilustración:

Es un movimiento ideológico intelectual que pone por encima de la tradición y de la revelación, la razón, la inteligencia humana es el único método para interpretar el mundo.

La mayoría de los ilustrados eran deistas, rechazaban la superioridad de cualquier religión sobre las otras y condenaban la intolerancia religiosa hay que superponer la inteligencia, el raciocinio sobre las antiguas creencias y temores sin base racional.

Page 60: Tema 1

Características de la Ilustración:1. Visión crítica de la sociedad, deseaban profundos cambios, pero no se

ponían de acuerdo en cómo se debían llevar a cabo estas transformaciones

2. El motor de estos cambios debía ser únicamente la razón humana, esta se bastaba para resolver todos los problemas

3. Rechazan la revelación divina y la tradición, como signos de atraso, superstición y oscurantismo opuestos a la “luz” de la razón, así atacaban las costumbres e instituciones incluida la Iglesia, las trabas al comercio, a la industria,..

4. El progreso humano, la Hª de la humanidad hacia que el hombres siempre mejorara y perfeccionara esa sociedad

5. Defendían la libertad , el libre ejercicio del talento individual wue debía constituir la base del sistema social, Los seres humanos nacían libres e iguales en derechos y que la búsqueda de la propia felicidad debía constituir su objetivo.

6. Políticamente eran reformistas moderados7. Perfeccionamiento de la persona a través de la educación y la ciencia

Page 61: Tema 1

Objetivos de los ilustrados:• Igualdad natural: todos nacemos iguales, lo que conlleva no tener distintas leyes ni

privilegios. Nadie podía heredar ni gozar de honor, prestigio o privilegios en nombre de sus antepasados

• Búsqueda de la felicidad: entendida la felicidad como posesión de bienes, se es feliz si eres propietario

• Defensa de la propiedad: el Estado debe garantizar la seguridad en la posesión de bienes

• Libertad natural: para ejercer cualquier profesión, residir o “creer””libertad de conciencia”

• Soberanía nacional: verdadero soberano es el pueblo, cada ciudadano delega su voluntad en la voluntad general

• División de poderes: para evitar la tiranía y la arbitrariedad

• Sufragio: de los varones mayores de 25 años y con un determinado nivel de renta ( aquí se distingue de la actual democracia)

• Constitución; misma ley para todos

Page 62: Tema 1

La Ilustración será un instrumento ideológico para luchar contra las estructuras de la sociedad, la cultura, los privilegios, los dogmas de la Iglesia, etc del Antiguo Régimen: se pone fin a explicar el mundo de forma absoluta por la fe y los dogmas, de una sociedad estática, inmovilista, de ser intolerantes... Y por supuesto: la monarquía absoluta resumía ese cúmulo de sinrazones.

Page 63: Tema 1

Locke:• “Dos ensayos sobre el poder civil” 1690, (inspiró a

Montesquieau en la separación de poderes). Locke defiende la libertad natural, nadie es superior a nadie, ni puede someter su voluntad ni imponer su autoridad. Cuando alguien abusa de su autoridad es legítimo rebelarse contra él, “porque viola por la fuerza los derechos del otro”. El poder legislativo es el poder supremo del Estado, es sagrado y representa a cada individuo de la colectividad.

Concebía la sociedad como un contrato voluntario entre un gran número de individuos, donde se esperaba un mayor bienestar y felicidad a cambio estarían dispuestos s ceder voluntariamente parte de su libertad natural. El mejor sistema político y social sería aquel que garantizase la mayor felicidad al mayor nº de personas con los menores recortes de libertad posibles, para Locke sería la monarquía con poder limitado (modelo inglés), repartidos los poderes ejecutivo y legislativo se evitarían abusos de poder.

Page 64: Tema 1

Montesquieau:Era aristócrata terrateniente, admirador de Locke.

En su obra “Espíritu de las Leyes” defendía la división de poderes, su sistema de gobierno ideal sería una monarquía constitucional, una ley fundamental que limitara junto con ciertas instituciones del país (Parlamento) el poder del monarca. Porque la concentración de poderes conduce al despotismo o la tiranía. ¿Qué funciones tendrían?– Poder legislativo, hacer las leyes– Poder ejecutivo, las ejecuta– Poder judicial asegura su cumplimiento

También distinguía al pueblo (=burguesía urbana) del populacho éste nunca sería capaz de participar en la vida política.

Page 65: Tema 1

Rousseau:Era suizo, de origen humilde, con una vida difícil.

Defendía que poder debía provenir de un acuerdo “El contrato social” un pacto establecido libremente entre gobernantes y gobernados (todos los miembros de la sociedad). La soberanía pertenece al pueblo no al rey.

Las leyes deben expresar la voluntad general de todos los ciudadanos.

El bien más preciado del hombre es la libertad y la igualdad el objetivo de cualquier legislación es garantizarlos. La libertad y la igualdad son derechos inalienables a cualquier individuo y están relacionados, el uno no existe sin el otro.

No defiende la igualdad de riqueza pero sí se debe garantizar unas condiciones mínimas, que no haya ni esclavos ni amos.

Los individuos fundían su libertad individual en una voluntad

general colectiva y convenían en aceptar esa voluntad general como decisiva: SOBERANÍA NACIONAL

Page 66: Tema 1

Voltaire:

Defiende la humanización de las leyes, el desarrollo de la ciencia, y la tolerancia religiosa o la libertad de conciencia de los hombres, de sus ideas, la libertad de imprenta, odiaba la injusticia, la intolerancia, la superstición porque todo ello era contrario a la razón

Page 67: Tema 1

Despotismo Ilustrado:En algunos países (España entre otros) los

monarcas intentaron sin renunciar a su autoridad absoluta, aceptar la idea de progreso que tenía el pensamiento de la Ilustración, para ello se rodearon de ilustrados y promovieron reformas.

La monarquía absoluta se vuelve Ilustrada y se caracteriza por la utilización del poder real para promover la realización de reformas en general sin cambiar el sistema político.

El uso de la razón se aplicaría en los distintos aspectos de la sociedad:¿qué tipo de reformas?:

Page 68: Tema 1

Reformas ilustradas:• RACIONALIZAR LA ADMÓN lograr una organización política más racional una admón.

Moderna, centralista y uniforme

• FOMENTO DE LA EDUCACIÓN: reduciendo el monopolio de la Iglesia, interviniendo el Estado “escuelas de primeras letras, enseñanza secundaria, Academias, Universidades ..” primeros pasos de la enseñanza estatal. La educación será uno de los aspectos más importantes de los ilustrados al considerar que la cultura llevaría una mejora del individuo y al progreso de la sociedad

• REDUCIR EL PODER Y LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA reducir sus instituciones de enseñanza se intentan reducir los privilegios y el poder del clero, regalías

• MODERNIZACIÓN ECONÓMICA: desamortizaciones especialmente de tierras del clero para pasarlas al mercado libre, beneficiando a la burguesía, controlar precio de un producto esencial como el trigo, honorabilidad a los oficios, PROMOVER PROGRAMAS DE DESARROLLO AGRÍCOLA E INDUSTRIAL facilitar la libertad de comercio.

• REFORMAS URBANAS: saneamiento, canalización de agua …..

• REFORMAS SOCIALES, evitar la mendicidad, la delincuencia (no usar capas y sombreros de ala ancha Motín de Esquilache), en las mejoras de las comunicaciones

Page 69: Tema 1

Lema del Despotismo Ilustrado:Todo para el pueblo pero sin el pueblo, niega

todo principio de libertad al pueblo y afirma su carácter absoluto, aunque sus obras sean en beneficio del pueblo. Son cambios económicos y sociales pero sin tocar las estructuras ni privilegios del AR serán una contradicción y proporcionarán un camino hacia las revoluciones liberales-burguesas

Será el primer intento de revisión del Antiguo Régimen en sus presupuestos económicos pero no políticos. En España el programa de reformas se centró en el reinado de Carlos III, en Prusia con Federico II y en Rusia la zarina Catalina.

Page 70: Tema 1

Independencia de EEUULas causas de la revuelta americana:• el descontento de los colonos americanos con la metrópoli inglesa que no les

permitía enviar representación al Parlamento inglés

• la obligación del pago de impuestos a la corona británica sin tener a cambio contraprestaciones políticas

• Las imposiciones comerciales en forma de monopolio que hacia la metrópoli sobre ellas

• Tras la guerra de GB y Francia, los ingleses consideran necesario una subida de impuestos (pagar los gastos), el rey Jorge III les impone un impuesto sobre el té. Se produce un amotinamiento (Boston) y estalla la guerra

• El detonante final: otorgar el monopolio de la venta del té en las colonias americanas a una Compañía inglesa, que provocó una revuelta en 1773 Motín del Té (Bostón)

• La reacción de la corona británica ante la revuelta americana fue enviar el ejército, la oposición de los colonos desencadenó la guerra (1775-1783)

Page 71: Tema 1

1) Territorio de las Trece colonias; 2) Territorios anexionados en 1773;  3) Territorios adquiridos a Francia en 1803 y anexión de Florida en 1812; 4) Colonización del Nordeste; 5) Territorios conquistados a México en 1849; 6) Rectificación de fronteras en 1853. Las cifras indican la fecha de constitución de los Estados de la Unión

Page 72: Tema 1

Guerra de Independencia:Las colonias tenían una población de origen muy diverso,

emigrantes de distintos países europeos de clase media, (Virginia comerciantes, Massachussets peregrinos que escapaban de las persecuciones religiosas en Europa judios, puritanos,...)

Sus gobernadores eran elegidos en Londres.

Tenían una Asamblea donde los representantes votaban los impuestos, pero no estaban representados en el Parlamento.

En 1776 se declara la guerra entre las 13 colonias británicas en Norteamérica y G. Bretaña:

• el ejército colonial lo dirige George Washington y tiene el apoyo interesado de Francia y de España

• El bando británico desconoce el terreno y la lejanía hacen difícil la llegada de refuerzos desde G. Bretaña

El 4 julio de 1776 Thomas Jefferson redacta la “declaración de independencia” y en 1783 termina la guerra y GB tiene que reconocer la existencia de los EEUU firmando el Tratado de Versalles