Tema 09. El Sistema de Ciudades

download Tema 09. El Sistema de Ciudades

of 4

Transcript of Tema 09. El Sistema de Ciudades

  • 7/31/2019 Tema 09. El Sistema de Ciudades

    1/4

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    TEMA 9. EL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAA.

    Se entiende por sistema de ciudades la disposicin de las ciudades sobre el territorio y lasrelaciones que mantienen entre s y en relacin con su entorno, a travs de flujos de informacin, decapital, de trfico de personas y mercancas, sociales,.

    JERARQUA URBANA, FUNCIONES DE LA CIUDAD Y REAS DE INFLUENCIA.

    Las ciudades se organizan de forma jerrquica sobre el territorio, pues no todas tienen lamisma importancia ni desempean las mismas actividades econmicas o funciones. Las ciudadesmantienen entre s unas relaciones de interdependencia: las ciudades mayores tienen un rea deinfluencia que prestan servicios especializados a ciudades menores.

    La primaca de una ciudad sobre otra puede medirse por diferentes criterios; se suele utilizar comomedida el volumen de poblacin, que indica la capacidad de atraccin de un ncleo urbano y laimportancia de las funciones que desempea. En definitiva, nos informa sobre el nivel de

    centralidad urbana.

    En el sistema urbano espaol se diferencian los siguientes niveles de jerarqua:

    1) Metrpolis nacionales. Forman el primer nivel jerrquico; en l se encuentran Madrid yBarcelona, aglomeraciones que superan los tres millones de habitantes. Ejercen su influenciasobre todo el territorio nacional y se relacionan con otras metrpolis internacionales. Ladimensin funcional bsica de las metrpolis nacionales es la de ser sedes de serviciosaltamente especializados.

    2) Metrpolis nacionales de primer orden. Este nivel lo integran ciudades como Valencia,Sevilla, Bilbao y Zaragoza. Su poblacin oscila entre 500.000 y 1.500.000 habitantes y suinfluencia se extiende fundamentalmente al mbito regional, pero estas metrpolismantienen lazos intensos con las nacionales. Como en el caso anterior, destacan por sersedes de servicios especializados.

    3) Metrpolis regionales de segundo orden. En este nivel se encuentran ciudades comoMurcia, Alicante, Granada, Santander, etc. Con una poblacin comprendida entre los200.000 y los 500.000 habitantes, conjugan el ser centros de servicios especializados conotras funciones del sector secundario y terciario menos especializadas. Su mbito de

    influencia es menor.4) Ciudades medianas. Engloba capitales de provincia y ciudades que conocen un dinamismo

    econmico: Segovia, Burgos, Castelln, Avils o Algeciras. Son centros comerciales y dembito provincial.

    El modelo de sistema urbano espaol es un modelo concentrado y polarizado, en las que lasgrandes reas metropolitanas concentran poblacin y actividad econmica, adems decentros de decisin, investigacin e innovacin tecnolgica.

    La funcin de la ciudad es la actividad principal que se realiza en ella y que sirve para relacionarlacon el territorio circundante. Las personas que viven en ellas son las qu, con sus diferentes empleos,definen la funcin general de la ciudad. Estas funciones son las que justifican la existencia de una

  • 7/31/2019 Tema 09. El Sistema de Ciudades

    2/4

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    ciudad en dicho emplazamiento y situacin.

    Los diferentes tipos de funciones son:Funcin militar: explica el origen de muchas ciudades debido a un emplazamiento en lugaresestratgicos para la defensa, como en lo alto de una colina, o junto a los ros. Hoy en da estafuncin militar principal, se puede observar en las localidades prximas a bases militares, en las que

    mucha poblacin trabaja dando servicios a las instalaciones del ejrcito.b. Funcin comercial: La ubicacin de ferias y mercados en tiempos medievales y modernos,favoreci el surgimiento de ciudades en lugares bien comunicados, como cruces de caminos opuertos de mar. Actualmente las ciudades son el centro comercial de un amplio territorio que seabastecen de ellas. Es por tanto que en las ciudades se concentran las principales empresascomerciales, y todas aquellas que surgen entorno a ellas (seguros, bancos, transportes, etc.).

    c. Funcin industrial: muchas industrias buscan la localizacin en la ciudad, aunque no tienen porqu estar localizadas en el medio urbano, debido a la necesidad de mano de obra y a laconcentracin de clientes y otras empresas de servicios necesarias para la produccin en lasciudades.

    d. Funcin cultural: la concentracin de actividades culturales y sociales explican la supervivenciade ciudades en entornos econmicos hostiles. Ejemplos de ciudades con esta funcin son Venecia oToledo, Otras ciudades viven gracias a la afluencia de peregrinos a sus santuarios o iglesias, Roma,Santiago de Compostela, Lourdes, La Meca, etc. La existencia de universidades u otrasinstituciones educativas, tambin favoreci el crecimiento de las ciudades donde se localizaban,debido a la atraccin durante gran parte del ao de una gran cantidad de poblacin flotante(estudiantes), por ejemplo Salamanca.

    e. Funcin de acogida: aquellos lugares cuya principal actividad es ofrecer alojamiento y diversina los turistas y otros visitantes. Los lugares de recreo veraniego e invernal son los que conformaneste tipo de ciudades, ejemplos de las cuales son ciudades como Marbella, Benidorm.

    f. Funcin poltica y de administrativa: la designacin de la capitalidad de un territorio para unaciudad le supone la instalacin en ella de mltiples organismos pblicos, y la necesidad de muchosfuncionarios que los atiendan. Ejemplo es Madrid y las capitales de la CC.AA.

    En cuanto al rea de influencia urbana diremos que entre un ncleo urbano y su territoriocircundante se establecen mltiples lazos, que corresponden a las distintas formas de relacin. Estosvnculos se superponen y combinan, y el conjunto representa el rea de influencia, que se extiendehasta donde penetran las distintas formas de relacin con la ciudad.

    El rea de influencia (hinterland.) se puede definir como el territorio organizado por una ciudad yque est vinculado socio-econmicamente a ella. En el rea de influencia juega un papel decisivo la

    distancia, de modo que la intensidad de los flujos de relacin decae al alejarnos del ncleo urbanohacia la periferia del rea. Sus lmites son fluidos, ya que, sobre las mrgenes, las poblaciones sereparten entre varios centros que compiten entre s.

    La teora de los lugares centrales de Chrystaller explica las diferentes dimensiones que puedetener el rea de influencia a travs del alcance mximo de los servicios ofrecidos por un centro, quecorresponde a un nivel en la jerarqua funcional de los centros.

    EVOLUCIN DEL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAA.

    El sistema espaol ha conocido diferentes etapas en su evolucin. A cada una de ellas le

    corresponde un modelo propio.

    Sistema de ciudades en la Espaa industrial

  • 7/31/2019 Tema 09. El Sistema de Ciudades

    3/4

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    Los cimientos del actual sistema urbano espaol se encuentran en la poca romana, pero es amediados del siglo XX, coincidiendo con los efectos de industrializacin, cuando se consolida. Apartir de entonces pierde importancia el sistema urbano regional de la poca preindustrial, apareceel provincial y se fortalece el sistema urbano estatal. En la consolidacin de este ltimo influy demanera decisiva la creacin de carreteras nacionales y el desarrollo de las vas de ferrocarril.

    Adems, el desarrollo industrial, localizado fundamentalmente en el Pas Vasco y Catalua, y eldesarrollo de Madrid como capital del Estado determinan que el sistema de ciudades est basado endos grandes centros urbanos, Madrid y Barcelona. Otras ciudades que aumentan su importancia sonBilbao, Valencia, Murcia, Zaragoza y, en general, las capitales de provincia, que se convierten encentros rectores del sistema urbano de mbito provincial.

    Las caractersticas del proceso de industrializacin y urbanizacin de estos aos implica laaparicin de fuertes desequilibrios territoriales; para corregirlos se disearon los Planes y Polosde Desarrollo a partir de los aos 1960, que contribuyeron al desarrollo de algunas ciudades y a

    equilibrar la red urbana. Los ms destacados fueron los de Vitoria, Pamplona, Burgos, Zaragoza,Logroo, Valladolid, A Corua, Vigo, Sevilla, Huelva, Granada y Crdoba.

    Sistema de ciudades en la Espaa postindustrial.La etapa postindustrial empez a manifestarse en Espaa en los ltimos aos de la dcada de

    1970 y se caracteriza por la desindustrializacin de la poblacin activa, la reindustrializacintecnolgica, la terciarizacin social y econmica, una mayor especializacin en serviciosavanzados, el descenso en el ritmo de crecimiento de la poblacin urbana y el aumento de lamovilidad personal de la informacin.

    Estas nuevas circunstancias obligaron a buscar el sostenimiento de la dinmica urbana en otrosfactores, dando lugar a la creacin de parques o polgonos tecnolgicos donde se concentranindustrias de alta tecnologa; destacan los de Barcelona, Madrid, Mlaga, Sevilla, Valencia, PasVasco, etc.

    Otro fenmeno que conviene destacar es la terciarizacin de las ciudades, con el consiguientedesarrollo de las actividades ligadas al sector terciario superior y de apoyo a la produccin:innovacin tecnolgica, informatizacin, comunicacin, comercializacin, etc.

    La desindustrializacin y terciarizacin provocaron cambios significativos en el sistema de

    ciudades. La desindustrializacin motiv el estancamiento y la crisis de las ciudades msindustrializadas en la etapa anterior (Pas Vasco, Cantabria, Asturias), la terciarizacin consolid losejes litorales urbanos y ayud al sostenimiento de los centros provinciales.

    El resultado fue una nueva estructura del territorio, caracterizada por la insercin plena de lasciudades espaolas en la red europea y por la configuracin de un espacio ms complejo, msdescentralizado y con nuevos centros de difusin, que contrasta con la simplicidad de la estructuraurbana de la etapa industrial. La forma territorial que sintetiza todo este proceso es el fenmeno dela metropolizacin.

    GRANDES EJE DE DESARROLLO URBANO.

    En la actualidad, el sistema de ciudades tiende a articularse, formando lo que se conoce como

  • 7/31/2019 Tema 09. El Sistema de Ciudades

    4/4

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    ejes de desarrollo. Un eje de desarrollo se produce cuando las ciudades searticulan en torno a unconjunto de infraestructuras de transportes terrestres, fundamentalmente carreteras, a las quese une la concentracin de actividadesy de poblacin. Los ejes que conforman el sistema urbanoespaol son los siguientes:

    1) Eje mediterrneo o levantino. Se extiende de Girona a Murcia; es uno de los que tienemayor potencial de desarrollo. Est plenamente consolidado desde el punto de vista de la redurbana, su nivel de urbanizacin es muy elevado y presenta una estructura econmica muydiversificada: industrial, terciaria, agrcola, etc.

    2) Eje del Ebro. Discurre desde Bilbao hasta Tarragona y, aunque ofrece un gran potencial,tiene algunos vacos demogrficos en las provincias de Huesca, Zaragoza y Lleida.

    3) Eje cantbrico. Se desarrolla desde el Pas Vasco a Galicia. Presenta algunasdiscontinuidades y est marcado por las relaciones en sentido norte-sur; es el espacio msdebilitado porque, adems del declive minero-industrial, carece de recursos sustitutivos. Su

    alto nivel de urbanizacin, heredero de las etapas anteriores, convive con un declive urbano,un dbil crecimiento econmico y una red urbana estancada y poco integrada en las redesvecinas.

    4) Eje atlntico gallego. Concentra la mayor parte del sector productivo gallego y forma partede un eje de mayor envergadura que se prolonga hacia Oporto (Portugal).

    5) Madrid. Su situacin central dentro del sistema de infraestructuras le confiere una posicinde conexin entre varios ejes. Tiene un gran peso dentro del sistema econmico espaol,aunque sufre problemas de congestin; por ello, est extendiendo su rea de influencia a las

    provincias limtrofes.

    6) Eje litoral andaluz. El litoral andaluz constituye un gran corredor de gran importanciaturstica y es, adems la continuacin natural del eje mediterrneo y enclave de conexincon frica.

    7) Eje transversal andaluz. Se articula en torno a la Autova del 92 y pretende el desarrollode las ciudades situadas en el llamado surco intrabtico y la conexin del territorio andaluzcon el Levante.

    8) Eje Madrid-Andaluca. Adems de presentar problemas orogrficos, hay grandes zonascon potenciales demogrficos muy bajos a su paso por Castilla-La Mancha y parte deAndaluca; sin embargo, los mbitos ms meridionales del eje, como la zona de Sevilla y elrea de Jerez de la Frontera y Cdiz, tienen un fuerte crecimiento demogrfico.

    9) Eje oeste. Ruta de la Plata. Se extiende desde Huelva y Sevilla hasta el Principado deAsturias; mantiene en todo el interior tasas demogrficas bajas, aunque comprende dosfocos de alto potencial.