Tema 08. El Poblamiento Urbano

download Tema 08. El Poblamiento Urbano

of 7

Transcript of Tema 08. El Poblamiento Urbano

  • 7/31/2019 Tema 08. El Poblamiento Urbano

    1/7

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    TEMA 7. EL POBLAMIENTO URBANO EN ESPAA. ETAPAS DE LA URBANIZACIN EN ESPAA DESDE EL SIGLO XIX HASTA LAACTUALIDAD

    A finales del siglo XIX comienza el gran crecimiento poblacional de las ciudades enrelacin con la industrializacin, que atrae numerosa emigracin procedente del campo. Las

    ciudades van a extenderse muy notablemente: es el momento de construccin de los ensanches.Los ensanches se plantean como grandes barrios construidos de nueva planta en terrenos

    baldos, en lo que hasta ese momento era la zona extramuros de la ciudad. Para ello, el primerpaso imprescindible es el derribo de las murallas. En el espacio que ocupaban stas surgirn lasRondas, grandes avenidas que todava hoy rodean los cascos histricos (es decir, los barriosmedievales). La construccin de los ensanches se lleva a cabo partiendo de planes urbansticosperfectamente diseados, y basados en el plano en cuadrcula originario de las ciudadesromanas.

    En estos barrios, en principio, son todo ventajas: las calles son amplias, largas, rectas,dando una gran sensacin de orden. Adems, estaran bien dotados de servicios de aguas,iluminacin, alcantarillado... El siglo XX, sin embargo, har aparecer en ellos un problema: alhaber muchos cruces de calles en ngulo recto, el aumento de circulacin provocar la necesidadde demasiados semforos. Para solucionarlo, se construirn las Diagonales, calles en diagonal alas existentes que atraviesan todo el barrio. La alta calidad de la urbanizacin y de las viviendasde estos ensanches responde al tipo de poblacin a quien van dirigidos, ya que son barrios para lanueva alta burguesa que se est enriqueciendo con la Revolucin Industrial.

    Los dos grandes ejemplos de Ensanches construidos en Espaa son el Barrio deSalamanca, en Madrid, y el Barrio del Ensanche en Barcelona. Ms pequeos, los de Burgos,Almera o Valencia. An en el siglo XX se realizan proyectos similares, por ejemplo en Palma deMallorca o Pamplona. Estos barrios, en la actualidad, y dado su altsimo precio, estn tendiendo aconvertirse en zonas de servicios, donde aparecen grandes oficinas, comercios representativos...

    Al tiempo que se construyen los ensanches, en el siglo XIX tambin aparecen los primerosintentos de urbanizacin perifrica, es decir, de construccin de nuevos barrios en zonas ms

    apartadas de las ciudades, algo posible ahora gracias a las mejoras de los medios de transporte.Un ejemplo de ello es el proyecto de Ciudad Lineal de Arturo Soria para el noroeste deMadrid, proyecto del que slo se llev a cabo una mnima parte. En este plan, de haberse llevadoa cabo en su totalidad, se habra plasmado el modelo de ciudad ideal basado en residenciasunifamiliares, con amplias zonas reservadas para jardines y muy bien comunicadas mediantetransportes pblicos.

    El otro gran momento de crecimiento de las ciudades espaolas, tras la crisis provocadapor la Guerra Civil y la posguerra, van a ser los aos 60 del siglo XX. Este crecimiento vienedeterminado por la abundante emigracin que, desde el campo, llega a la ciudad atrada por lasposibilidades de trabajo de la industria., dando lugar a un crecimiento considerablementedesordenado y a una fuerte destruccin de edificios histrico-artsticos, para aprovechar elespacio para viviendas. Es el momento tambin en que en las grandes ciudades (Madrid,

    Barcelona, Bilbao) empiezan a surgir las grandes reas metropolitanas. El espectacularcrecimiento de estos aos se ver frenado con la crisis de los 70, para volver a recuperarse,aunque de una forma mucho ms ordenada, en los aos 80.

    En la actualidad, el crecimiento de las ciudades sigue siendo un fenmeno imparable, loque se manifiesta, especialmente en las grandes capitales (Madrid, Barcelona) en la consolidacinde grandes reas metropolitanas, ya que el elevado coste de la vivienda en el centro obliga a lasnuevas generaciones a desplazarse hacia la periferia. Se forman as autnticas conurbacionescon intenso movimientos diarios de poblacin. Al tiempo, se consolida tambin la tendenciamarcada por la urbanizacin con viviendas unifamiliares, que constituyen reas residencialesperifricas de alto nivel. Unas y otras exigen grandes inversiones en infraestructuras para eltransporte, tanto pblico como por carretera.

    Estas conurbaciones, al ser reas en expansin, presentan a veces la peculiaridad de

    mostrar mezclados usos muy diferentes del suelo. No es infrecuente encontrar, junto a zonasresidenciales, zonas industriales, grandes superficies comerciales e incluso lo que sueledenominar barbechos especulativos, suelos que hasta hace unos aos eran rurales y de uso

  • 7/31/2019 Tema 08. El Poblamiento Urbano

    2/7

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    agrario y que en la actualidad permanecen improductivos a la espera de edificar sobre ellos. Junto a este fenmeno de crecimiento hacia el exterior, en muchas ocasiones se asiste a la

    degradacin de las zonas menos monumentales de los cascos histricos. Al tratarse de viviendasfrecuentemente poco adaptadas al tipo de vida actual, y en muchas ocasiones en malascondiciones, acaban por atraer a un tipo de poblacin con bajo nivel adquisitivo (jubilados einmigrantes, bsicamente), e incluso poblacin claramente marginal.

    MORFOLOGA Y ESTRUCTURA URBANA EN ESPAA

    LA MORFOLOGA URBANA

    La morfologa es el aspecto externo que presenta la ciudad. Est influda por el emplazamiento yla situacin urbana.

    a) El emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende delas caractersticas del medio fsico (topografa), y sobre todo, de la funcin para la que se cre laciudad. As, las ciudades fundadas con fines bsicamente defensivos se emplazan sobre colinas,

    y las surgidas con funcin comercial, a lo largo de vas de comunicacin.b) La situacin es la posicin relativa de la ciudad respecto a un entorno geogrfico amplio(montaas, ros, vas de comunicacin). La situacin est en relacin con la funcin de la ciudadrespecto al entorno (control poltico o militar de una zona, control de una ruta de comunicacin,mercado para reas de economa distintas, etc.)

    La morfologa de la ciudad es el resultado de la combinacin del plano, la construccin y losusos del suelo.

    a) El plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad(calles, plazas, parques, etc.). Pueden distinguirse tres tipos de planos. El plano irregular secaracteriza por tener calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas. El planoradiocntrico tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillosen torno al centro, pudiendo ser regular o irregular. El plano ortogonal o en cuadrcula o dameroest formado por calles que se cortan en ngulo recto.b) La construccin influye la trama urbana y la edificacin. La trama es la disposicinde los edificios. Puede ser compacta o cerrada (cuando los edificios se disponen unos junto aotros a lo largo de grandes extensiones) o abierta (cuando los edificios dejan amplios espacioslibres entre ellos). La edificacin puede ser colectiva (bloques y torres) o individual (viviendasexentas o adosadas).c) Los usos del suelo son las diversas utilizaciones que se hacen del espacio urbano(comercial y de negocios, residencial, industrial, de equipamiento, etc.)

  • 7/31/2019 Tema 08. El Poblamiento Urbano

    3/7

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    LA ESTRUCTURA URBANA

    Se llama estructura urbana a la divisin de la ciudad en reas con morfologa y funcionescaractersticas. Como resultado del largo proceso de urbanizacin, la ciudad espaola actual tieneuna estructura compleja. En las ciudades convencionales, claramente individualizadas respecto alcampo circundante, estas zonas son el casco antiguo, el ensanche y la periferia. Sin embargo, laintensidad de la urbanizacin ha llevado a otras ciudades a conectar con ncleos de poblacinprximos, dando lugar a la formacin de aglomeraciones urbanas.

    1) El casco antiguo

    Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la poca industrial del siglo XIX.Ocupa una pequea superficie de la ciudad actual, pero tiene un importante valor, pues sueleposeer destacados conjuntos histricos y artsticos. Por su larga historia, en el casco antiguo seencuentran elementos muy dispares pertenecientes a diversas etapas, desde el nacimiento de laciudad hasta nuestros das.

    La herencia de la poca preindustrial se concentra en el casco antiguo. Aunque las ciudadespreindustriales responden a modelos distintos segn las pocas y las culturas, suelen presentaralgunas caractersticas comunes. Casi todas estaban rodeadas de murallas que tenan finalidad defensiva, fiscaly sanitaria El plano sola ser irregular, siendo la mayora de calles estrechas y tortuosas. La trama urbana era cerrada y en la edificacin predominaban las casasunifamiliares, con corrales y huertos. Tambin haba edificios destacados que varan segn elperodo histrico. Los usos del suelo eran diversos: con las viviendas se entremezclan talleres,comercios, almacenes y edificios pblicos. Desde el punto de vista social, en la ciudad coexistan varios grupos, aunqueexista cierta jerarquizacin: el centro era el lugar ms destacado, donde se localizaban losprincipales edificios pblicos y viva la lite de la ciudad, que concentraba el poder poltico,religioso y cultural; los trabajadores ocupaban la periferia

    .A estas caractersticas comunes se unen las peculiaridades aportadas por las distintassociedades preindustriales, que, en funcin de sus necesidades, crearon su modelo de ciudad:

    La ciudad romana suele presentar plano regular; derivado del campamentomilitar; en el cruce de las dos vas principales se encontraba el foro que albergaba lso edificiosprincipales. Ejemplos de ciudades romanas son Zaragoza, Len, Mrida, Barcelona, Valencia yTarragona. En la Edad Media, las dos culturas peninsulares, musulmana y cristiana,

    realizaron sus aportaciones a la morfologa urbana.o La ciudad musulmana tena un ncleo principal amurallado, la medina,donde se situaban los edificios ms destacados. Fuera de ella estaban los arrabales o barrios detrabajadores. El plano era muy irregular, frecuentemente sin salida (adarvas). Ejemplos deciudades musulmanas son Crdoba, Sevilla y Toledo.o La ciudad cristiana tambin estaba rodeada de murallas. Sus planoseran variados: irregulares, radiocntricos, lineales o en damero. Sus edificios ms destacadoseran iglesias y palacios nobiliarios. En el Renacimiento se crearon nuevos barrios de plano regular ms all delas antiguas puertas, as como plazas mayores donde se instalaron primero el mercado, y luegoel ayuntamiento. Las primeras fueron irregulares (Cceres), pero tras la planificacin de la deValladolid, se hicieron regulares y se rodearon de edificios a los que se dot de fachadas

    uniformes. Las plazas solan estar vinculadas a la apertura de nuevas calles, o calles mayoresde trazado rectilneo, que prolongaban algunas existentes o eran de nueva creacin. Entre losedificios ms destacados de este perodo estn las casas consistoriales (ayuntamientos). Tambin

  • 7/31/2019 Tema 08. El Poblamiento Urbano

    4/7

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    se crearon palacios, conventos de rdenes religiosas y otros edificios de fundacin real omunicipal.

    En el Barroco y la Ilustracin las ciudades se embellecieron con la creacinde calles amplias y rectas trazadas en perspectiva, grandes plazas, jardines y paseos arbolados.Tambin se construyeron edificios monumentales, religiosos y civiles ( hospitales, hospicios,edificios administrativos y culturales). Adems, se mejoraron las infraestructuras deabastecimiento e higiene.

    La herencia de la primera etapa industrial en el casco antiguo se refleja en las modificacionesque sufri la ciudad preindustrial como consecuencia del crecimiento urbano entre mediados delsiglo XIX y primer tercio del XX.

    En la primera mitad del siglo XIX el casco absorbi el incrementodemogrfico sin necesidad de extender el plano en superficie. El crecimiento era todava pocointenso por la escasa industrializacin. Todo ello permiti realizar reformas interiores (apertura oensanchamiento de calles y plazas) y reutilizar los edificios eclesisticos para otras funciones queexigan ubicaciones en el centro de la ciudad, como hospitales, bibliotecas, museos

    Desde mediados del siglo XIX al primer tercio del XX, la industrializacindio lugar a un notable crecimiento urbano que oblig a ensanchar la ciudad fuera de las murallas yprodujo notables transformaciones en la morfologa del casco antiguo.o En el plano los espacios ms valorados por la burguesa se abrierongrandes vas, calles amplias y largas, que en algunos casos rompan la trama del casco histrico.En sus edificios se instalaron funciones terciarias (el comercio de lujo, la banca, sedes deempresas, de seguros, casinos, teatros,), de modo que se convirtieron en las calles principalesde las ciudades.o La trama del casco antiguo se densific para aprovechar ms el espacio.La edificacin se verticaliz con la sustitucin de la vivienda unifamiliar de una o dos plantas por lavivienda colectiva localizada en edificios de tres a cinco alturas o ms. Se adopt el eclecticismoen el estilo arquitectnico, y adems, algunos edificios incorporaron los nuevos materiales

    aportados por la industria, como el hierro combinado con el cristal.o Desde el punto de vista social, la industrializacin trajo consigo eldesarrollo de dos grupos fundamentales en la ciudad: la burguesa industrial y comercial por unlado, y el proletariado por otro. La primera fue la que se apropi de las zonas del casco antiguoms valorada por su centralidad, que fueron elegidas como su lugar de residencia, con laconsiguiente revalorizacin.

    El auge industrial trajo consigo el deterioro y la renovacin del casco antiguo. Desdefines del siglo XIX, con la construccin de ensanches, una parte de la burguesa abandon elcentro. Ello favoreci un proceso de deterioro morfolgico, tanto de calles como de casas, y social,quedando generaciones de adultos de escasas posibilidades econmicas. A esta degradacincolabor la ley de arrendamientos, que impeda la actualizacin de los alquileres y haca que los

    dueos buscasen el desalojo de los inquilinos mediante la declaracin de ruina del inmueble. El deterioro del centro dio lugar en la dcada de 1960 a polticas de renovacin que seconcentraron en las zonas de mayor accesibilidad: En el plano, con el pretexto de sanear el centro, se destruy parte de latrama urbana antigua al modificarse el trazado de algunas calles o abrirse otras nuevas,ocasionando daos al patrimonio. En la edificacin se sustituyeron edificios antiguos por otros de mayor altura,volumen y precio y con una morfologa que no guardaba relacin con la tradicional de la zona. En los usos del suelo, las zonas y edificios renovados recibieron actividadesterciarias, que necesitaban accesibilidad y que podan rentabilizar el alto precio del suelo (bancos,sedes empresariales, instituciones pblicas, despachos y estudios de proporcionales, hoteles,cines). As estas zonas del casco antiguo se consolidaron como el C.B.D. (Central BusinesDistrict) o Centro Comercial y de negocios. Ello supuso el consiguiente desplazamiento de losusos residenciales.Estas transformaciones determinaron la aparicin de problemas medioambientales y sociales en

  • 7/31/2019 Tema 08. El Poblamiento Urbano

    5/7

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    el casco antiguo, entre los que destacan: La saturacin del trfico y de las personas, al confluir en el centro lasredes de transporte urbano, los empleados de los negocios y el pblico en general. Ello produceatascos de trfico en horas punta y en horarios comerciales, graves problemas de aparcamiento ycongestin en las calles, aumento de la contaminacin y del ruido, y deterioro en los edificios. Una excesiva segregacin interna. En algunos barrios del centro dominanlos grupos sociales de bajos ingresos y de edad avanzada, as como la poblacin marginada(inmigrantes pobres), con lo que el deterioro se acenta. Otros barrios mantienen cierto prestigio ycalidad, y en ellos se produce la expulsin de las clases populares mediante la declaracin deruina y desalojo de lo inmuebles y su sustitucin por grupos de ms renta que pueden ocupar losnuevos edificios.

    En la poca postindustrial (a partir de 1975) se inician las polticas de rehabilitacinintegrada en el casco antiguo. Su objetivo es la conservacin, recuperacin y revitalizacin de lamorfologa tradicional, evitando tanto el conservadurismo a ultranza como al renovacinespeculativa. En el plano, se peatonalizan las calles de los espacios ms congestionados,recuperndolas como lugar pblico; las plazas se ensanchan y se ajardinan para devolver su uso

    tradicional de lugar de encuentro y asueto. En la edificacin, se conceden ayudas para la rehabilitacin de viviendasprivadas y se rehabilitan edificios del patrimonio histrico, a veces para usos distintos del original(viejos mercados se convierten en centros comerciales, hospitales y conventos en museos, etc.) En los usos del suelo, las polticas de rehabilitacin combinan la defensa delos usos tradicionales (en especial la residencia de las clases populares) con la implantacin deactividades innovadoras.

    Los resultados de estas polticas han sido modestos hasta ahora por las grandes inversionesque requieren y los conflictos que suscitan entre las partes implicadas.

    1) El ensanche urbano

    Entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, la creacin y afianzamiento de laindustria moderna atrajo a la poblacin del campo a las principales ciudades industriales,ocasionando la expansin urbana ms all de las murallas preindustriales.

    En las ciudades que rebasaron el casco antiguo se crearon, por una parte, ensanches para losburgueses, y por otra, en la entonces periferia urbana, reas industriales, barrios obreros y barriosajardinados.

    El ensanche burgus. Fue un intento de dar respuesta al crecimiento de las ciudades de acuerdocon los intereses de la burguesa. Para realizarlo, en la mayora de los casos se derribaron las

    murallas, cuya funcin defensiva haba quedado anulada por los progresos de la artillera. En elespacio antes ocupado por la muralla se construyeron paseos de ronda o bulevares, quediferencian el casco antiguo de la nueva ciudad.Por tanto, el ensanche es un espacio nuevo que plasma las ideas burguesas: orden (planoregular), higiene (pavimentacin, alcantarillado, espacios verdes, abastecimiento de agua, etc.) yobtencin de considerables beneficios con la construccin de viviendas, comercios y transportes.

    Evolucin del ensanche.- En el momento de su creacin, el ensanche adopt un plano regular encuadrcula, con calles rectilneas y ms anchas que las del casco antiguo. La trama fue de bajadensidad, en manzanas amplias; adems, quedaban extensos espacios sin construir ocupadospor jardines. Los altos precios del suelo hicieron que el ensanche fuera ocupado principalmente

    por la burguesa, que se instal en los sectores ms prximos y mejor comunicados con el centrohistrico. Con el paso del tiempo, el ensanche experiment modificaciones. La trama se

  • 7/31/2019 Tema 08. El Poblamiento Urbano

    6/7

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    densific, la edificacin se verticaliz, en los usos del suelo el ensanche comenz a recibirfunciones terciarias.

    Las zonas industriales y barrios marginales. Se crearon en el siglo XIX para el proletariado, yofrecen un claro contraste con el ensanche burgus. Las instalaciones industriales seestablecieron en la periferia urbana, junto a los principales caminos que conducan a la ciudad ojunto a las estaciones de ferrocarril, zonas muy aptas para el transporte de materias primas o deproductos. Asimismo surgieron toda una serie de servicios ligados al ferrocarril, como apeaderos,talleres, almacenes, depsitos, mercados centrales, mataderos, que contribuyeron a una escasavaloracin del suelo. Como adems los trabajadores que emigraban a estas ciudades industrialesno podan instalarse ni en el casco antiguo ni en el ensanche dado su alto precio, encontraronacogida principalmente en barrios marginales, que fueron surgiendo alrededor del ensanche y enel extrarradio.

    Evolucin de los barrios marginales.- En el momento de su creacin estos barrios obreros se caracterizaron por unplano diverso, muchas veces irregular, debido a la falta de control en la parcelacin del suelo, unatrama cerrada y densa, el predominio de viviendas de escasa dimensin y calidad, en algunos

    casos autoconstruidas. Los usos del suelo entremezclaron las residencias obreras con industrias,talleres y almacenes; las infraestructuras (transportes), servicios (comercios) y equipamientoseran escasos. As, estos barrios se convirtieron en focos de enfermedades infecciosas ydescontento social. En la actualidad, estas zonas industriales y barrios obreros han experimentadomodificaciones.o Las instalaciones industriales ya no dependen del ferrocarril, ante el auge de la carretera.Por otra parte, estas reas han quedado incorporadas a la ciudad, lo que revaloriza el suelo queocupan. En ocasiones se ha producido la sustitucin del suelo industrial por otros usos,principalmente terciarios, que conllevan tambin la progresiva sustitucin de los grupos socialesde menos renta.o Los antiguos barrios proletarios han quedado, asimismo, plenamente

    incorporados a la ciudad, lo que les ha afectado de manera desigual. Los ms prximos y mejorconectados se han revalorizado por su relativa centralidad y se han remodelado, con laconsiguiente sustitucin de la poblacin residente. Pero por otro lado, los sectores menosaccesibles y desorganizados se mantienen como espacios marginales cuyo deterioro se acenta.

    Los barrios ajardinados. Se crearon a fines del siglo Xix y en el primer tercio del XX y son elresultado de la difusin en Espaa de las ideas naturalistas (acercamiento a la naturaleza) ehigienistas (valoracin del aire libre y del sol sobre la salud), que llevaron al deseo de acercar elcampo a la ciudad.

    A fines del siglo XIX empezaron a construirse en Espaa barrios de viviendas unifamiliares conjardn. En principio fueron ocupadas por las clases medias o el proletariado, ya que la burguesa

    era reacia a abandonar las reas prestigiosas del centro o del ensanche. El objetivo de laadministracin era eliminar las viviendas insalubres del extrarradio y crear barrios obreros deviviendas unifamiliares subvencionadas. Se crearon barrios de casas baratas, montonas, detamao reducido y con pequeos jardines. Ante la escasa rentabilidad, pronto pasaron aorientarse hacia las clases medias.

    1) La periferia urbana actual

    Los aos posteriores a la Guerra Civil fueron de depresin econmica y escasa actividadconstructiva. En cambio, desde mediados de la dcada de 1950 y sobre todo en la dcadasiguiente, debido al enorme crecimiento de la poblacin, de la industria y el desarrollo de losservicios, se ampli considerablemente el rea edificada de las ciudades, lo que dio lugar a lacreacin de grandes periferias, a lo largo de los principales ejes de transporte.

    Las periferias se estructuran en diversas reas que se caracterizan por sus contrastes

  • 7/31/2019 Tema 08. El Poblamiento Urbano

    7/7

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    morfolgicos, funcionales y sociales: los barrios ajardinados, las reas industriales y las reas deequipamiento.

    Los barrios residenciales de la periferia son de distintas clases:

    Los barrios marginales de infravivienda o chabolas, que surgen sobre suelorstico y sin organizacin urbanstica. Las viviendas suelen ser autoconstruidas y con gravesdeficiencias en cuanto a cimentacin y materiales. Carecen de los servicios elementales (agua, luzsaneamiento). Estos barrios alcanzaron su mxima dimensin en la dcada de 1950 con el xodorural. En los aos 60 se incorporaron con lentitud las dotaciones bsicas y se inici algn procesode renovacin y sustitucin por bloques en altura. En los ltimos aos han tenido lugar campaasde erradicacin del chabolismo y realojamiento de la poblacin en viviendas sociales, construidasen los propios barrios o en nuevas periferias.

    Los barrios de viviendas de promocin oficial tuvieron su mayor desarrollo entre1940 y 1950. Son viviendas construidas para intentar paliar el problema de alojamiento, y llevanayuda estatal y limitaciones en el precio de venta. A veces formaron barrios de trama cerrada enmanzanas, pero frecuentemente adoptaron trama abierta, con zonas libres entre las viviendas. La

    edificacin en bloques de viviendas, se caracteriz por la monotona, la pobreza de materiales y labaja calidad constructiva, que ha ocasionado su envejecimiento prematuro. Actualmente estnvindose sometidas a polticas de rehabilitacin para recuperar los edificios y parap dotar a losbarrios de equipamientos escolares, deportivos, sanitarios, comerciales, etc.

    Los polgonos de vivienda de promocin privada surgieron a partir de 1960. Secrearon de forma aislada y mal conectados entre s. En la trama se adopt el planteamientoabierto, en bloques o torres de vivienda colectiva. As surgieron inicialmente amplios espacioslibres entre las viviendas para jardines o aparcamiento.

    Las reas de vivienda unifamiliar y de segunda residencia proliferaron a partirde los aos ochenta, debido a la difusin entre la clase media del contacto con la naturaleza y al

    incoremento del uso del autonvil. Presentan trama abierta, edificacin individual en viviendasexentas o adosadas, y un uso del suelo fundamentalmente residencial. Socialmente suelen acogera clases medias. Tambin en las sierras o en zonas tursticas cercanas a grandes ciudades se hanincrementado como segundas residencias.

    Las reas industriales de la periferia surgieron en las dcadas de 1950 en 1960 con la creacinde polgonos industriales junto a las principales vas de acceso a la ciudad. En algunos casos seplanificaron bien, pero en otros no hubo control en su instalacin produciendo impactosmedioambientales negativo, as como en las comunicaciones. En la actualidad se estn creandoen la periferia nuevos espacios industriales relacionados con las exigencias de la sociedadpostindustrial. e trata de reas de gran calidad ambiental, dotadas de espacios libres y

    equipamientos para instalar parques empresariales (oficinas) y parques tecnolgicos (paraindustrias innovadoras y centros de investigacin).

    Las reas de equipamiento de la periferia son fruto de la descentralizacin actual de lasactividades econmicas hacia la periferia de las grandes ciudades. Junto a las carreteras de salidade la ciudad se han instalado grandes superficies comerciales y de equipamiento (centrosescolares, infraestructuras sanitarias, centros administrativos y otros servicios) que buscan enestos nuevos emplazamientos grandes espacios y precios del suelo ms baratos.