TEMA 07. LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

download TEMA 07. LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

of 12

Transcript of TEMA 07. LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

  • 7/31/2019 TEMA 07. LA POBLACIN EN ESPAA

    1/12

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    TEMA 7. LA POBLACIN EN ESPAA

    EVOLUCIN Y DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN ESPAOLA

    El crecimiento natural es la diferencia entre los nacimientos y los fallecimientos, por lo que ensu evolucin pueden distinguirse una serie de etapas que resultan del balance entre ambos,

    en el que intervienen diversos factores, a veces modificados por las circunstancias histricas.

    a) El perodo anterior a 1900 presenta tasas de crecimiento bajas (en torno al 5 y 6%), queson efecto de altas tasas de natalidad (inexistencia de sistemas de control y estructurasocioeconmica agraria en la que los hijos son una ayuda para trabajar en el campo) y de altastasas de mortalidad (dieta alimenticia escasa y desequilibrada y alta incidencia de lasenfermedades infecciosas por el atraso de la medicina y de la higiene). Adems se observanacusadas oscilaciones en el crecimiento debidas a la mortalidad epidmica, como es el caso de laepidemia de clera de 1885, que dio lugar a una situacin de crecimiento negativo.

    b) En el perodo entre 1900 y 1918 los ndices se mueven entre el 7 y el 11%, una situacinms favorable motivada por el descenso de la mortalidad ordinaria e infantil y el mantenimiento de

    una natalidad todava alta, aunque en descenso. Esta situacin se interrumpi con la epidemia degripe de 1918 que llev la curva del crecimiento natural a valores negativos.

    c) Entre 1919 y la Guerra Civil, el crecimiento natural se recuper y alcanz valores entre el9 y el 12%. En esta poca el descenso de la mortalidad fue mayor que el de la natalidad, gracias alos avances de la medicina y de la higiene, que provocaron un balance ms positivo. Este se viointerrumpido por la Guerra Civil, que con su elevacin de la mortalidad y dficit de nacimientos,volvi a situar el crecimiento natural en valores negativos.

    d) En el perodo entre 1940 y 1975, pueden diferenciarse tres subperodos. En el primero (1940-1955) la curva recuper casi los valores de la preguerra, peroexperiment fluctuaciones ms acusadas por los problemas econmicos de la autarqua (escasez,caresta, bloqueo internacional). En el segundo subperiodo (1955-1964), se produjo la recuperacin de la natalidad (babyboom espaol) que, unida a unas tasas de mortalidad bastante bajas y estables, dio lugar alcrecimiento natural ms alto del siglo. Las causas fueron el cambio de poltica econmica (fin de laautarqua y del bloqueo internacional); los progresos de la medicina y de la pediatra, queredujeron la mortalidad femenina en el parto y posparto (nacimientos en clnicas) y disminuyeronla mortalidad infantil; el aumento del nivel de vida (desde los aos 60 se superaron la malnutriciny la escasez) y la elevacin del nivel educativo y cultural (mejora del cuidado materno de los hijose intensificacin de la prevencin) Entre 1965 y 1975 el crecimiento natural se desaceler por el declive paulatino de lanatalidad mientras que no se dieron grandes cambios en la mortalidad. Este hecho estuvo

    relacionado con la consolidacin de una sociedad urbana e industrial que exiga reducir el tamaode las familias.

    e) Desde 1975 el ndice de crecimiento natural cae en picado debido al acelerado descensode la natalidad y al incremento de la mortalidad desde 1981 por el envejecimiento demogrfico.Las causas del descenso de la natalidad han sido la crisis econmica de 1975, el cambio dementalidad de la sociedad espaola a partir de la transicin a la democracia y la elevacin delnivel de vida.

    En el futuro es previsible que el crecimiento natural siga disminuyendo, pues noparece muy probable una notoria recuperacin de la natalidad mientras que la tasade mortalidad se elevar por el envejecimiento de la poblacin.

  • 7/31/2019 TEMA 07. LA POBLACIN EN ESPAA

    2/12

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    ESTRUCTURA DE LA POBLACIN ESPAOLA POR SEXO Y EDAD

    La estructura de la poblacin refleja las caractersticas de su composicin por sexo, edad yactividades econmicas.

    1. Estructura por sexo

    Es la relacin entre el nmero de hombres y mujeres que componen la poblacin. Se expresa atravs de su tasa de masculinidad o sex ratio, que se obtiene multiplicando el nmero total dehombres por 100 y dividindolo por el nmero total de mujeres.En Espaa, como es habitual, nacen ms varones que mujeres (unos 105 varones por cada 100mujeres); pero al cabo de unos aos, los efectivos de ambos sexos se igualan, para despusvolver a desequilibrarse a favor de las mujeres, de modo que al final hay ms ancianas. Lascausas son la superior mortalidad masculina y, en tiempos pasados, la mayor migracin de losvarones al exterior. La excepcin est en algunas zonas rurales, donde la emigracin afect ms alas mujeres y quedaron mayor nmero de hombres en edades adultas y ancianas.

    Causas de la sobremortalidad masculina.

    2. La estructura por edad

    Espaa tiene una estructura por edades envejecida, dado que el porcentaje de ancianos sobre elconjunto de la poblacin supera el 12%.

    - los jvenes (0-14 aos) han reducido su porcentaje desde principios de siglo, debido aldescenso de la natalidad. En 1998 eran un 15 %, encontrndose la mayor proporcin en las zonascon natalidad ms alta y esperanza de vida ms baja de la mitad sur peninsular y de ambosarchipilagos o en zonas rejuvenecidas por la inmigracin (Madrid y la Comunidad Valenciana)- los adultos (15-64 aos) han crecido. En 1998 suponan un 68% y su porcentaje vara pocode unas comunidades a otras.- Los ancianos (65 y ms) han aumentado. El ndice de envejecimiento era del 16% en1998, encontrndose la mayor proporcin de ancianos en el interior y norte peninsular, zonas conmayor peso de la actividad agraria, que en el pasado se vieron muy afectadas por la emigracin ycuentan actualmente con bajas tasas de fecundidad, alta esperanza de vida y unsobreenvejecimiento causado por el retorno de antiguos emigrantes.

    Las causas del envejecimiento de la poblacin son, por una parte, el descenso de la natalidad,que reduce el nmero de jvenes y, por otra, el aumento de la esperanza de vida, que hace quecada vez llegue gente a edades avanzadas.

    Como causas del descenso de la natalidad podemos apuntar las siguientes:

    Econmicas- paro- contratos precarios- precio vivienda- perodo de formacin- escasez guarderasMentales:- influencia religiosa- penalizacin anticonceptivos- aborto- papel social de las mujeres- la pareja

    - forma familiar diferente- sexismo domstico

  • 7/31/2019 TEMA 07. LA POBLACIN EN ESPAA

    3/12

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    Como causas del aumento del nivel de vida:Como causas del aumento de la esperanza de vida- el desarrollo de la sanidad- la disminucin de las enfermedades infecciosas- el aumento del nivel de vidao cambio valoracin de los hijoso aspiracin mejoras- el aumento del nivel cultural y educativo

    Las consecuencias del envejecimiento afectan a- la financiacin de las pensiones- el aumento del gasto en salud (hospitalario y farmacutico)- el coste de la integracin social (asilos, actividades 3 edad)

    ESTRUCTURA POR ACTIVIDADES ECONMICAS

    La actividad de la poblacin activa se distribuye en tres sectores econmicos. El sector primarioabarca las actividades orientadas a obtener materias primas (agricultura, ganadera, explotacinforestal, pesca y minera). El sector secundario comprende las destinadas a transformar lasmaterias primas (industria y construccin). El sector terciario incluye las actividades queproporcionan servicios (transporte, comercio, turismo, etc.)

    El sector primario predominaba a principios del siglo XX, cuando ocupaba el 63% de los activos.Desde entonces se ha ido reduciendo, salvo en momentos determinados.- en el primer tercio del siglo su descenso estuvo relacionado con la fase inicial del xodorural- durante la Guerra y la posguerra se recuper porque, ante las dificultades econmicas, deempleo y de alimentacin, la gente permaneci en el campo, e incluso se produjeron retornos almismo. Adems, la poltica franquista de colonizacin favoreci la permanencia en el campo(extensin del regado y creacin de nuevos ncleos de hbitat rural).- Entre 1950 y 1075 prosigui la reduccin del sector primario al acelerarse el xodo ruralcon la mecanizacin del campo: los excedentes de mano de obra agraria buscaron trabajo ymejores condiciones de vida en la ciudad- Desde 1975 el descenso se desacelera, por la detencin del xodo rural a raz de la crisisy porque ya se encuentra en niveles bajos.- En el ao 2000 el sector ocupaba el 6,8% de la poblacin activa, cifra todava alta encomparacin con otros pases desarrollados del entorno, por lo que es previsible que contine sudescenso, sobre todo a medida que la modernizacin agraria obligue al abandono de lasexplotaciones tradicionales poco rentables.

    El sector secundario- A principios de siglo ocupaba a un escaso porcentaje de la poblacin activa espaola(16%), debido al insuficiente desarrollo industrial- Durante el primer tercio del siglo XX creci con el impulso dado a la industria y a las obraspblicas por la dictadura de Primo de Rivera.- La Guerra Civil y la posguerra abrieron un parntesis en ese crecimiento debido a lasdestrucciones de industrias, al mantenimiento o retorno de la poblacin al campo y a losproblemas que la poltica autrquica acarre a la industria (escasez de materias primas y fuentesde energa).- En la dcada de 1960, superada la anterior situacin, se produjo un auge del sector,basado en el impulso de la industria promovido por los planes de desarrollo y en el aumento de laconstruccin en las ciudades industriales y en las reas tursticas del litoral mediterrneo e insular.- Desde 1975 la poblacin activa de este sector disminuy, porque la crisis econmica, quefue sobre todo industrial, produjo un trasvase de poblacin al sector terciario, pues muchos

  • 7/31/2019 TEMA 07. LA POBLACIN EN ESPAA

    4/12

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    parados de la industria montaron un comercio o negocio con la indemnizacin. Adems, laindustria moderna utiliza nuevas tecnologas que requieren cada vez menos mano de obra ydemanda ocupaciones relacionadas con tareas anteriores y posteriores a la produccin (gestin,diseo, investigacin, comercializacin , servicios posventa, etc), lo que ha dado lugar alfenmeno conocido como Terciarizacin de la industria. En el ao 2000 el sector secundarioocupaba a un 31% de la poblacin activa, cifra en consonancia con la de otros pasesindustrializados europeos.

    El sector terciario parte tambin de porcentajes bajos en 1900 (17,8% de la poblacin activa) ycreci a lo largo de todo el siglo, salvo el parntesis de la Guerra Civil, por las siguientes causas:- el aumento del nivel econmico y del nivel de vida permite un mayor consumo de servicios,que son cada vez ms numerosos y especializados- los cambios en la industria favorecen la Terciarizacin (trasvase de poblacin por la crisis,uso de nuevas tecnologas y demanda de servicios a la produccin)- el incremento de los servicios pblicos por la creacin de la administracin autonmica y eldesarrollo del Estado del bienestar, que exige el crecimiento de sectores como la sanidad, laeducacin, etc.En el ao 2000 el sector terciario ocupaba el 63% de la poblacin activa y es previsible que

    contine incrementndose, lo mismo que sucede en los pases de la Unin Europea.

    La distribucin espacial por sectores econmicos muestra un peso del sector primariosuperior a la media en el interior peninsular, Galicia y Andaluca; el predominio del sectorsecundario en el Pas Vasco y Catalua, y la Terciarizacin de Madrid y de las zonas tursticas dela costa mediterrnea y de las islas.

    LOS DESEQUILIBRIOS DEMOGRFICOS EN ESPAA

    En Espaa existen grandes desproporciones regionales en los diversos indicadores demogrficos.La distribucin y el crecimiento de la poblacin son muy desiguales en nuestro pas, adems losmovimientos de la poblacin y la estructura marcan an ms esas diferencias regionales.

    Desequilibrios en la distribucin.La densidad media de la poblacin espaola se sita en torno a los 75 habitantes por kilmetrocuadrado. Sin embargo, encontramos grandes aglomeraciones con densidades superiores a 300habitantes por kilmetro cuadrado, como Madrid y Barcelona, frente a reas que aparecen comoautnticos desiertos demogrficos, como las provincias de Soria y Teruel, cuyas densidades se

    sitan en torno a los 10 habitantes por kilmetro cuadrado. En general, con la excepcin deMadrid, las provincias con densidades superiores a la media son las de la periferia y losarchipilagos, mientras que las provincias interiores presentan densidades inferiores a la media.Este desequilibrio, iniciado en el siglo XVII, se consolida en el XIX, gracias a la mayor agilidadeconmica de las regiones perifricas, que se constituyen en focos de atraccin de poblacin,frente a las zonas interiores, agrarias y atrasadas. En el siglo XX no slo se mantiene estadesigualdad, sino que tiende a aumentar con los movimientos migratorios campo-ciudad propiosde los aos 50 y 60.

    Desequilibrios en el crecimiento.Partiendo de la realidad de una natalidad y una mortalidad bajas para todo el territorio espaol,tambin en este aspecto se pueden apreciar contrastes regionales, contrastes que tienen su razen los movimientos migratorios de los aos 50 y 60, cuando es la poblacin ms joven la queemigra, provocando alteraciones en los movimientos demogrficos posteriores. Por ello, lasprovincias que en la actualidad presentan una menor natalidad son las ms afectadas por ese

  • 7/31/2019 TEMA 07. LA POBLACIN EN ESPAA

    5/12

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    xodo rural, y por tanto con una poblacin ms envejecida: Galicia, Castilla Len y Aragn.Tambin entraran en este grupo, pero por razones bien distintas, las provincias de la cornisacantbrica (Asturias, Cantabria, Pas Vasco): aqu, la causa sera la dureza en la zona de la crisiseconmica posterior a 1975.Por el contrario, las zonas con mayor tasa de natalidad son las que recibieron la emigracin rural(Catalua, Madrid, Valencia, Navarra), o las tradicionalmente natalistas, como Andaluca o Murcia.La mortalidad, obviamente, se comporta en el sentido completamente opuesto a la natalidad. Laszonas citadas como menos natalistas son tambin las que presentan una mortalidad mayor,precisamente por el envejecimiento de su poblacin.

    Desequilibrios en los movimientos poblacionales.Con lo dicho hasta ahora, hemos podido comprobar como afectan las corrientes migratorias a lapoblacin. En buena medida, de hecho, son las responsables de buena parte de los actualesdesequilibrios territoriales. Sin embargo, las tendencias migratorias tradicionales en Espaa(movimiento desde las zonas interiores agrarias hacia la periferia industrial o hacia Madrid) hansufrido transformaciones en los ltimos aos. La crisis econmica y la posterior reconversinindustrial de los aos 70 y 80 frena la tendencia interior-periferia, e incluso convierte a zonastradicionalmente emisoras de poblacin en reas receptoras, por los movimientos de retorno.

    Asimismo, el estado de las autonomas ha tendido a equilibrar los potenciales econmicos detodas las regiones, por lo que los xodos masivos son menos necesarios.En la actualidad, las grandes zonas receptoras de poblacin son los archipilagos y el Levante,gracias a la actividad econmica derivada del turismo.

    Desequilibrios en las estructuras.De lo expuesto se puede deducir que la estructura por edad vara de unas regiones a otras,presentando los mayores porcentajes de poblacin joven las regiones receptoras de emigrantes,siendo las zonas emisoras las ms envejecidas.Igualmente, las zonas receptoras de emigrantes son las ms activas econmicamente hablando,

    aunque tambin las que registran mayores ndices de paro, por no poder absorber toda la manode obra disponibles.

    LAS MIGRACIONES EXTERIORES ESPAOLAS.

    Son los movimientos de poblacin fuera de las fronteras del propio pas. Desde mediados delsiglo XIX hasta la crisis econmica de 1975, Espaa fue un pas de emigrantes, cuyo destinotradicional se encontraba en ultramar y en Europa occidental. A partir de entonces se paralizan lasmigraciones exteriores y Espaa se convierte en pas de inmigracin.

    LA EMIGRACIN TRANSOCENICA

    La emigracin transocenica o a ultramar se dirigi principalmente a Amrica Latina y, enmenor medida, a los Estados Unidos, Canad y Australia. En ella pueden distinguirse dos etapasde auge y dos de crisis.

    a) La primera etapa de auge comprende desde mediados del siglo XIX hasta la PrimeraGuerra Mundial (1914). Al principio de este perodo, la emigracin hacia Amrica, iniciada en el

    siglo XVI con la conquista, se haba reducido bastante, debido a la poltica populacionista de losBorbones en el siglo XVIII, que puso trabas a la emigracin; ya la independencia de las antiguascolonias a principios del siglo XIX. Pero desde 1853, la situacin cambi: Espaa eliminobstculos a la emigracin y los pases latinoamericanos iniciaron una poltica de atraccin de

  • 7/31/2019 TEMA 07. LA POBLACIN EN ESPAA

    6/12

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    inmigrantes para aumentar su poblacin y explotar sus recursos econmicos. En esta etapa, lmayora de los emigrantes era de procedencia atlntica (gallegos, asturianos y canarios) y sudestino principal se encontraba en Argentina (actividades agrarias de la pampa), Cuba(agricultura) y Brasil (plantaciones de caf).

    Fue una emigracin causada por la estructura agraria en los lugares de origen (reasatrasadas, minifundistas y con alto densidad de poblacin), que impeda trabajar y obteneringresos suficientes a los hijos, que solo encontraban salida en la emigracin. El perfilcaracterstico de este emigrante era varn, dedicado a la agricultura y de bajo nivel decualificacin.

    b) La emigracin transocenica decay entre las dos guerras mundiales (1914-1945).Las causas fueron las siguientes:

    La inseguridad creada por la Primera Guerra Mundial. Tras ella la emigracin se reanuddurante los aos veinte, aunque sin recuperar los niveles anteriores La crisis econmica de 1929 afect a los pases sudamericanos, llevndolos a establecercuotas anuales de inmigrantes.

    La Guerra Civil espaola y la posguerra (1936-1949) trajeron consigo escasez detransporte y dificultades para salir al exterior, motivadas por el bloqueo internacional a Espaa ypor la poltica populacionista fomentada por el franquismo como base para la reconstruccinnacional.

    c) Entre 1945-1960 la corriente ultramarina se recuper (segunda etapa de auge), aunquesin alcanzar las cifras de principios de siglo. Fueron decisivos en este sentido la autorizacin parasalir libremente de Espaa a partir de 1946; el levantamiento del aislamiento internacional porparte de la ONU en 1949; y el cambio de actitud de los Estados Unidos respecto al rgimen deFranco. En cuanto a la procedencia de los emigrantes, Galicia continuaba siendo la reginprincipal, seguida de Canarias; en cambio, la emigracin asturiana decay porque ls siderurgiaofreca puestos de trabajo en la regin. El destino prioritario fue ahora Venezuela (cuyo petrleocreaba numerosos puestos de trabajo), seguida de Argentina y Brasil. El perfil del emigrantecambi, puesto que los pases sudamericanos superada la crisis de los aos treinta y con losbeneficios acumulados por las ventas a los beligerantes durante la Segunda Guerra Mundial,deseaban nuevos inmigrantes, no ya para aumentar su poblacin, sino para desarrollar sueconoma, por lo que exigan mayor cualificacin (agricultores preparados, obreros y tcnicosindustriales), hecho que motiv la reduccin de esta corriente migratoria.

    d) Desde 1960 la emigracin ultramarina descendi al entrar en competencia con laemigracin a Europa (segunda etapa de crisis). Actualmente se mantiene en cifras muy bajas ypredominan los retornos.

    LA EMIGRACIN CONTINENTAL A EUROPA

    La emigracin permanente a Europa (con contrato de un ao o ms de duracin) tuvo tresetapas bien diferenciadas.

    a) Hasta mediados del siglo XX se dirigi principalmente a Francia. Estaba integrada poragricultores tradicionales, obreros de la construccin y mujeres de servicio domstico, queprocedan principalmente del campo levantino, y ms tarde, por refugiados polticos de la GuerraCivil. La Segunda Guerra Mundial, puso fin a esta etapa.

    b) El perodo comprendido entre 1950 y 1973 fue el de mayor auge de la emigracin aEuropa.

  • 7/31/2019 TEMA 07. LA POBLACIN EN ESPAA

    7/12

  • 7/31/2019 TEMA 07. LA POBLACIN EN ESPAA

    8/12

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    LA EMIGRACIN EXTERIOR EN LA ACTUALIDAD

    Espaa ha dejado de ser un pas de emigracin. Las principales razones han sido la mayorformacin de la mano de obra, que aspira a mejores empleos; el aumento del nivel de vida, quehace de la familia un seguro de desempleo para los jvenes, y la competencia en los lugares dedestino de los inmigrantes procedentes de pases menos desarrollados en los trabajos peorremunerados y de los trabajadores nacionales en los mejor pagados.

  • 7/31/2019 TEMA 07. LA POBLACIN EN ESPAA

    9/12

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    LA INMIGRACIN EN ESPAA

    Las migraciones interiores son movimientos de poblacin dentro de las fronteras del pas.Podemos diferenciar dos tipos: tradicionales y actuales.

    LAS MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES.

    Se desarrollaron entre el ltimo tercio del siglo XIX y la crisis econmica de 1975. Estuvieronprotagonizadas por campesinos, que se dirigieron, por motivos laborales, a otras reas agrarias y,sobre todo, a las grandes ciudades industrializadas.

    Cabe distinguir dos tipos de migraciones interiores tradicionales: las migraciones estacionales ytemporales, y el xodo rural.

    a) Las migraciones estacionales y temporales tuvieron su auge entre el ltimo tercio delsiglo XIX y la dcada de 1960, y afectaron a la poblacin campesina. Podan ser desplazamientos

    estacionales a otras reas rurales para realizar albores agrarias (siega vendimia, recoleccin deaceitunas) en una poca en la que el campo estaba poco mecanizado, o bien desplazamientostemporales a la ciudad en las pocas del ao en las que el campo no daba tanto trabajo, pararealizar tareas no agrarias (por ejemplo en la construccin).

    b) El xodo rural tuvo lugar entre 1900 y 1975. Es una migracin entre reas rurales yurbanas con carcter definitivo o larga duracin. Los emigrantes procedan de zonas atrasadas deGalicia, el interior peninsular y Andaluca oriental, donde predominaban las actividades primarias yel crecimiento vegetativo era alto. Se dirigieron, en primer lugar, a las zonas industriales deCatalua, el Pas Vasco y Madrid, y ms tarde tambin a las zonas tursticas de levante, Balearesy Canarias, buscando trabajo, ingresos ms altos, mejor nivel sanitario, cultural y de ocio, y mayorlibertad. Dentro del xodo rural pueden distinguirse cuatro etapas: En el primer tercio del siglo XX estuvo motivado por el exceso de brazos en el campo,debido a la crisis de la filoxera en las zonas vitivincolas y a l inicio de la mecanizacin del trabajoagrcola en las zonas cerealsticas. El xodo se vio favorecido por la oferta de puestos de trabajoen las zonas industriales y por el auge de las obras pblicas en la dictadura de Primo de Rivera. Durante la Guerra Civil y la posguerra, el xodo rural se estanc. Las ciudades sufrierongraves problemas de abastecimiento; la oferta de trabajo en la industria se redujo debido a lasdestrucciones de la guerra y a su difcil reconstruccin en el contexto autrquico de la posguerra; yel franquismo foment la permanencia de la poblacin rural en el campo. Entre los aos 1950 y 1975, el xodo rural alcanz su mayor volumen. Las causas fueronel crecimiento demogrfico; la crisis de la agricultura tradicional por la mecanizacin; el augeindustrial impulsado por los planes de desarrollo, que gener puestos de trabajo en las ciudades

    industriales; y el boom del turismo en el litoral mediterrneo e insular que cre tambin una ofertalaboral en los servicios tursticos y en la construccin. As las zonas inmigratorias formaron dosejes: el del Mediterrneo (desde Girona a Alicante, y Baleares) y el del Ebro (desde Tarragona alPas Vasco a travs de Zaragoza y de Navarra). A ellos se una Madrid, en el centro de laPennsula. Desde 1975, el xodo rural decay. A partir de la crisis industrial, las reastradicionalmente emigratorias redujeron sus salidas a las reas industriales afectadas, e incluso seconvirtieron en inmigratorias por los retornos. Al principio volvan, sobre todo, personas jubiladas,Ms tarde estos retornos afectaron a todos los sectores de poblacin, ya que el campo constituaun medio ms barato en el que subsistir con el seguro de desempleo. Por su parte, las reastradicionalmente inmigratorias, sometidas a duros procesos de reconversin industrial, dejaron derecibir inmigracin o incluso se volvieron emigratorias (Madrid, Pas Vasco, Catalua). Adems, el

    desarrollo de las competencias autonmicas ha generado cierto empleo en la propia regin enrelacin con las necesidades de la administracin autonmica y con polticas de desarrolloregional, que estimulan la creacin de centros locales de actividad aprovechando los recursosendgenos.

  • 7/31/2019 TEMA 07. LA POBLACIN EN ESPAA

    10/12

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    Actualmente, los mayores saldos migratorios corresponden a Baleares, Canarias yregiones del litoral mediterrneo, gracias al turismo, a la agricultura de exportacin y a la pequeaindustria, que soporta mejor la crisis. No obstante, es posible que se produzca un nuevo xodorural, aunque de menor amplitud, como respuesta a la modernizacin del sector agrario.

    LAS MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES

    Desde la crisis de 1975 se inici un nuevo sistema migratorio de caractersticas muy distintas.

    La procedencia de los emigrantes ya no es mayoritariamente rural, sino que provienen demunicipios urbanos, sobre todo de los de mayor tamao. El destino tambin ha experimentadocambios:

    Las migraciones entre comunidades autnomas se han ralentizado, aunque no se hanalterado sustancialmente sus direcciones, que continan teniendo como destino prioritario el arcomediterrneo y el valle del Ebro. Se han intensificado las migraciones dentro de la propia provincia o comunidad autnoma,entre las reas con escaso desarrollo y los centro s locales de actividad econmica. A nivel municipal, los municipios urbanos de mayor tamao, especialmente las grandesciudades industrializadas, han perdido capacidad de atraccin a favor de los medianos opequeos.

    Las causas de las migraciones y el perfil de los emigrantes son diversos, por lo que ha dado lugara distintas corrientes migratorias que se entrecruzan en el espacio:

    a) Las migraciones residenciales responden exclusivamente a motivaciones residenciales.Son principalmente intraurbanas, entre la ciudad central y sus diversas coronas perifricas.Afectan sobre todo a parejas recientes y jvenes que buscan viviendas ms baratas o mejorcalidad medioambiental.

    b) Las migraciones laborales responden a motivaciones de trabajo y estn protagonizadaspor adultos jvenes. En unos casos se trata de trabajadores poco cualificados que se dirigen desde las reas rurales menos desarrollas (aunque en un volumen mucho menor que en pocaspasadas) o desde las ciudades industrializadas en declive, a los centros de mayor dinamismoeconmico de la propia provincia o comunidad autnoma, o del pas. En otros casos, se trata detrabajadores cualificados del sector servicios (tcnicos, personal administrativo) que proceden dencleos urbanos y se trasladan a los grandes centros de actividad terciaria.c) Las migraciones de retorno rural suponen el regreso de poblacin a municipios rurales.En su mayor parte estn protagonizadas por antiguos emigrantes que a partir de la dcada de1980 alcanzan la jubilacin, as como por trabajadores afectados por las jubilaciones anticipadasmotivadas por la crisis, que deciden volver a su lugar de origen. Adems, existe una corrienteneorrural minoritaria, que afecta a personas que abandonan la vida urbana y se trasladan a zonas

    rurales, donde son solo cambian de residencia, sino tambin de modo de vida y de trabajo (porejemplo parejas jvenes o con hijos pequeos que se trasladan a pueblos deshabitados oparcialmente abandonados).d) Los movimientos habituales de poblacin son desplazamientos peridicos por motivosde trabajo y de ocio.

    El trabajo ocasiona movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el detrabajo. El ms frecuente tiene lugar entre la periferia y el centro de las ciudades comoresultado del proceso de suburbanizacin o traslado de la residencia a las afueras dela ciudad o a espacios rurales cercanos.

    Las actividades de ocio provocan movimientos de fin de semana y turismorelacionados con la mejora general del nivel de vida.

    CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES INTERIORES

    Las migraciones interiores tradicionales ya actuales han tenido importantes consecuencias:

  • 7/31/2019 TEMA 07. LA POBLACIN EN ESPAA

    11/12

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    a) Las migraciones interiores tradicionales, especialmente elxodo rural, han tenido las siguientes repercusiones:a) En el plano demogrfico, son las responsables de los desequilibrios en la distribucin dela poblacin: vaciamiento del interior y grandes densidades en la periferia. Tambin han influido enla estructura por sexo y por edad: elevan el ndice de masculinidad de algunas reas emigratorias

    (especialmente las montaosas), dificultando la formacin de nuevas familias; y causan elenvejecimiento de la poblacin que queda en el campo y el rejuvenecimiento de la poblacinurbana, ya que los que suelen emigrar son jvenes.b) En el plano econmico, en las reas rurales, en un primer momento, las migracionespermitieron aumentar los recursos de la poblacin; pero, con el tiempo, se gener unadeseconoma de subpoblacin, pues al marchar la gente ms joven y capacitada, descendi laproductividad y el rendimiento. En las ciudades, la inmigracin masiva provoc deseconomas decongestin por problemas de suelo, vivienda, circulacin y puestos escolares.c) En el plano social se produjeron problemas de asimilacin, al pasar los emigrantes de unacomunidad rural de valores tradicionales, a una gran sociedad urbana y competitiva. Laintegracin no se produce en general hasta la generacin siguiente.d) En el aspecto medioambiental, en las zonas de `procedencia de los emigrantes, quedaron

    abandonados y se deterioraron ecosistemas tradicionales, sobre todo ecosistemas de montaa.En las grandes ciudades, el crecimiento acelerado debido a la inmigracin cre problemas decontaminacin atmosfrica, ruido, etc.

    a) Las migraciones interiores actuales tambin presentan destacadas consecuencias.

    Las migraciones residenciales causan el sobreenvejecimiento de las reas urbanascentrales emisoras; elevados incrementos de poblacin en las periferias receptoras, que exigendotaciones de equipamientos y servicios; y cambios en la composicin social autctona de losmunicipios pequeos. Las migraciones laborales acrecientan los desequilibrios demogrficos y econmicos en elinterior de las provincias y comunidades autnomas. Las migraciones de retorno rural provocan en las zonas rurales receptoras unsobreenvejecimiento de la poblacin por el retorno de jubilados y la creacin de negocios o deactividades nuevas por parte de los prejubilados, que pueden colaborar a la retencin de parte delos emigrantes potenciales de estas zonas. Por su parte, la instalacin de parejas jvenesneorrurales con hijos en pueblos casi deshabitados puede tener una incidencia positiva en ellos(mantenimiento de escuelas, de actividades tradicionales, etc.) Los movimientos pendulares relacionados con el trabajo ocasionan problemas decirculacin en los accesos a las grandes ciudades en las horas punta; y los relacionados con elocio, un incremento de los ingresos en las zonas receptoras.

    LA INMIGRACIN EXTRANJERA EN ESPAA EN LA ACTUALIDADDesde la dcada de 1980, Espaa est recibiendo un volumen importante de inmigrantes, que

    actualmente supera el milln de personas.

    De acuerdo con su situacin, pueden clasificarse en tres grupos: los nacionalizados trasvarios aos de permanencia en el pas, que pasan a ser espaoles de pleno derecho; losinmigrantes legales, que obtienen permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origen; ylos ilegales, ms difciles de contabilizar, cuyo nmero es similar a los legales.

    Los inmigrantes proceden mayoritariamente de Europa (sobre todo de los pases de laUnin Europea y del este del continente); de frica (marroques y subsaharianos); de Iberoamrica

    (ecuatorianos, dominicanos, colombianos, argentinos); y de Asia (chinos y filipinos). Su destinoprincipal son las comunidades de Catalua, Madrid, Andaluca, Comunidad Valenciana y Canarias.

  • 7/31/2019 TEMA 07. LA POBLACIN EN ESPAA

    12/12

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    Las causas de la inmigracin y el perfil de los inmigrantes son diversos:

    Los inmigrantes comunitarios son, generalmente, jubilados, que aprecian las buenascondiciones climticas del litoral mediterrneo peninsular o insular; o adultos atrados por lasposibilidades de trabajo o de negocio. Los inmigrantes extracomunitarios se trasladan a Espaa por motivaciones econmicas(alto crecimiento de la poblacin y carencia de recursos y de trabajo en sus pases de origen) opolticas (persecuciones, falta de derechos civiles). Son predominantemente jvenes, que realizantrabajos de baja cualificacin en la construccin, minera, agricultura, pesca y servicio domstico.

    La Ley de Extranjera regula todos los aspectos de la inmigracin; entrada en el pas (para la queexisten cuotas); modalidades de presencia en Espaa (estancia o residencia); derechos ylibertades; condiciones de trabajo; y procedimiento de expulsin. Esta Ley ha sido modificada en1999 en un sentido restrictivo par ala inmigracin ilegal.

    Las CONSECUENCIAS DE LA INMIGRACIN se aprecian en diferentes aspectos:

    a) Consecuencias demogrficas: los inmigrantes tienen una estructura demogrfica msjoven debido a que controlan menos la fecundidad. Este hecho puede contribuir a ralentizar eldescenso de la natalidad espaola.

    b) Consecuencias econmicas:

    Algunos trabajadores espaoles consideran a los inmigrantes competidores en el mercadode trabajo y asocian inmigracin y desempleo. Sin embargo se trata de una falta percepcin, pueslos inmigrantes suelen desempear tareas ms duras y peor remuneradas, no deseadas por lostrabajadores nacionales. Por otra parte, el acusado envejecimiento demogrfico espaol se traducir en el futuro en

    una disminucin de la poblacin activa, con las consiguientes dificultades para pagar laspensiones y mantener el actual nivel de bienestar. Un reciente informe de la ONU estima que enlos prximos cincuenta aos sera necesaria la llegada de 12 millones de inmigrantes paramantener el actual nivel de vida.

    c) Consecuencias sociales: la inmigracin est generando algunos problemas sociales:

    Su aumento ha hecho crecer la idea de invasin o de exceso de inmigrantes y el temor ala reduccin de la identidad nacional. Estos temores estn en la base de muchas actitudesxenfobas o racistas, que alientan opiniones favorables a la devolucin a sus pases de origen o ala restriccin de sus derechos para evitar un efecto llamada que acente la inmigracinclandestina. Muchos inmigrantes, especialmente los ilegales, padecen duras condiciones laborales(salarios bajos, largas jornadas de trabajo, ausencia de seguros) y de vida (en barios marginales yviviendas de mala calidad). En parte por ello se les responsabiliza de forma injusta y abusiva dediversos delitos sociales (trfico de drogas, crimen organizado) y de formas de vida pocoedificantes (prostitucin, mendicidad).Las diferencias culturales, lingsticas y religiosas hacen difcil su integracin y pueden suscitartensiones con la poblacin autctona.