Television universitaria. Aportes para el debate.

18
1 La Televisión universitaria: aportes para el debate. Las Universidades Nacionales y sus nuevos canales de televisión. Introducción El 24 de Junio de este año la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el otorgamiento a cada una de las universidades nacionales de las frecuencias para la emisión de canales de televisión tal como lo establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La Resolución 6872011 del AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual), es el resultado de un largo proceso del que las universidades participamos activamente; tanto aportando ideas y propuestas para su elaboración, lo que está cambiando positivamente el mapa de la comunicación de nuestro país, como soluciones técnicas para el despliegue de la infraestructura del sistema argentino de televisión digital abierta. Asumimos esta asignación de frecuencias como una responsabilidad ante la sociedad. Queremos manifestar nuestro compromiso con este proyecto y comunicar que ya estamos trabajando en cada una de nuestras instituciones de manera conjunta para avanzar en las instancias necesarias para la instalación de los canales y la elaboración de los contenidos a transmitir. Este documento de trabajo, al que no podemos considerar de manera definitiva sino sólo como una propuesta preliminar para evaluar las diferentes facetas de este tema complejo y facilitar el necesario debate, es una prueba de lo iniciado y del interés manifiesto en contribuir al fortalecimiento de la producción y la distribución de contenidos audiovisuales desde la Universidad hacia la comunidad. Estamos participando de un momento importante para la televisión de nuestro país. A la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se suma la simultaneidad del despliegue del Sistema Argentino de Televisión Digital, hecho que en sí mismo también impacta en la industria de la televisión y los medios en general. El cambio tecnológico abarca a toda Sudamérica. Este mapa de la televisión es auspicioso. Estamos ante un mercado que nunca antes se pensó unificado. Se abren nuevas oportunidades de negocios al llegar el comercio electrónico a nuestros aparatos televisivos y al poder sintonizar televisión en nuestros celulares y dispositivos móviles. Disponemos de enormes posibilidades en áreas como la educación a distancia o el gobierno electrónico. La televisión e internet convergen. Debemos ver este proyecto en perspectiva. Tenemos varios años por delante hasta el apagón analógico; aprovechemos este tiempo para descubrir las soluciones que amplíen nuestra experiencia como televidentes y como productores. Las universidades, con sus recursos humanos para la investigación, el desarrollo y la producción, estamos decididas a ser uno de los actores fundamentales de este proceso. Universidad Nacional de Tres de Febrero Buenos Aires, Agosto 2011

description

Este documento analiza las implicancias que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina tiene para la conformación de los canales universitarios.

Transcript of Television universitaria. Aportes para el debate.

Page 1: Television universitaria. Aportes para el debate.

 

1

 

 

La Televisión universitaria: aportes para el debate.  

Las Universidades Nacionales y sus nuevos canales de televisión. 

Introducción 

El 24 de Junio de este año la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el otorgamiento a cada una de las universidades nacionales de las frecuencias para la emisión de canales de televisión tal como lo  establece  la  Ley  de  Servicios  de  Comunicación  Audiovisual.  La  Resolución  687‐2011  del  AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual), es el resultado de un  largo proceso del que  las  universidades  participamos  activamente;  tanto  aportando  ideas  y  propuestas  para  su elaboración,  lo que está cambiando positivamente el mapa de  la comunicación de nuestro país, como soluciones  técnicas para el despliegue de  la  infraestructura del  sistema argentino de  televisión digital abierta. 

Asumimos  esta  asignación  de  frecuencias  como  una  responsabilidad  ante  la  sociedad.  Queremos manifestar nuestro compromiso con este proyecto y comunicar que ya estamos trabajando en cada una de  nuestras  instituciones  de  manera  conjunta  para  avanzar  en  las  instancias  necesarias  para  la instalación de los canales y la elaboración de los contenidos a transmitir.  

Este documento de  trabajo, al que no podemos  considerar de manera definitiva  sino  sólo  como una propuesta preliminar para evaluar  las diferentes facetas de este tema complejo y  facilitar el necesario debate,  es  una  prueba  de  lo  iniciado  y  del  interés manifiesto  en  contribuir  al  fortalecimiento  de  la producción y la distribución de contenidos audiovisuales desde la Universidad hacia la comunidad.  

Estamos participando de un momento importante para la televisión de nuestro país. A la aplicación de la Ley  de  Servicios  de  Comunicación  Audiovisual  se  suma  la  simultaneidad  del  despliegue  del  Sistema Argentino de Televisión Digital, hecho que en sí mismo también impacta en la industria de la televisión y los medios en general. El cambio tecnológico abarca a toda Sudamérica. Este mapa de  la televisión es auspicioso.  Estamos  ante  un  mercado  que  nunca  antes  se  pensó  unificado.  Se  abren  nuevas oportunidades de negocios al  llegar el comercio electrónico a nuestros aparatos televisivos y al poder sintonizar televisión en nuestros celulares y dispositivos móviles. Disponemos de enormes posibilidades en áreas como la educación a distancia o el gobierno electrónico. La televisión e internet convergen. 

Debemos ver este proyecto en perspectiva. Tenemos varios años por delante hasta el apagón analógico; aprovechemos  este  tiempo  para  descubrir  las  soluciones  que  amplíen  nuestra  experiencia  como televidentes y como productores. 

Las  universidades,  con  sus  recursos  humanos  para  la  investigación,  el  desarrollo  y  la  producción, estamos decididas a ser uno de los actores fundamentales de este proceso. 

Universidad Nacional de Tres de Febrero ‐ Buenos Aires, Agosto 2011 

Page 2: Television universitaria. Aportes para el debate.

 

2

 

La producción de contenidos televisivos (*) 

 

1.1. Una industria exigente y competitiva 

La  exigencia  actual  por  parte  del mercado  y  del  público  con  respecto  a  la  calidad  de  los  productos televisivos  es  enorme.  Además  de  juzgarse  el  contenido  propiamente  dicho,  el  espectador  también critica, y con fundamentos, la calidad de factura o producción de los programas.  

No es  lo mismo  sólo producir  contenidos   que,  como en el  caso de un  canal, producirlos  y  a  su  vez transmitirlos.  Incluso  los  requerimientos  y  obligaciones  legales  son  claramente  distintos  entre  una productora y un canal. El canal de televisión tiene muchos más condicionamientos y exigencias.  

La Televisión, como el Cine, nos subyuga de tal manera como espectadores que hace que  los procesos de producción se mantengan fuera de nuestro alcance, alejados de nuestra atención. Parte de la magia del medio es construir y mantener esa actitud del espectador. Incluso cuando se muestra el proceso de producción  se hace utilizando  los  recursos de  comunicación  y expresión establecidos, por  lo  cual,  se presenta el trabajo como espectáculo, tamizado y dramatizado para hacerlo accesible e interesante. De todas  maneras,  somos  conscientes  de  que  estamos  hablando  de  una  industria,  una  industria  que produce, una industria cultural de producción de contenidos audiovisuales. 

Un gran número de personas participan de estos procesos de producción. Una prueba de esto puede encontrarse  en  los  títulos  finales  de  los  programas.  Pero,  aún  en  esos  títulos  se  ocultan  procesos  y recursos puestos en  juego para  la concreción del producto ofrecido. Por  lo general, en esos títulos no están  registradas  las  actividades  concernientes  a  la  puesta  al  aire  propiamente  dicha  como  la transmisión, el chequeo técnico, la administración y gestión de los recursos del canal en general, áreas de   recursos humanos,  legales, compras, comercial, marketing; tampoco se  incluyen en  los créditos  lo institucional, la dirección o gerencia, ni que hablar de la logística, seguridad, mantenimiento, y otros.  

La  producción  de  contenidos  desde  el  inicio  al  fin1  del  proceso  involucra  una  gran  cantidad  de profesionales,    conocimientos  y  experiencias  diversas.  Esto  se  ve  aumentado  cuando  además  de producir estamos a cargo de la emisión o transmisión de los contenidos. Es decir, un canal de televisión contempla ambas áreas: producción y transmisión. 

Las Universidades deberán evaluar por separado y en conjunto el modo de  insertarse en el área de  la producción  industrial. Habrá  un mayor  número  de  canales  compitiendo  por  la misma  audiencia  y  la misma cantidad de dinero destinado a la publicidad, así como la misma cantidad de dinero de apoyo y 

                                                            1 Hoy la producción de contenidos no se agota con la salida al aire del programa televisivo tradicional. Producir un contenido implica evaluar la presentación, adaptación, comercialización y permanencia del mismo en las diversas plataformas de distribución existentes. Si pensáramos solamente en la emisión a través del canal estaríamos desaprovechando recursos durante el proceso de generación del contenido que podrían generar otras ventanas de exhibición. Los programas televisivos pueden y deben sobrevivir a la pantalla de la televisión en otras pantallas: la computadora, internet, el celular, los teléfonos inteligentes, y otras. Este punto se desarrolla más extensamente en el capítulo Contenidos Multiplataforma. 

Page 3: Television universitaria. Aportes para el debate.

 

3

 

promoción  estatal.  Es  preciso  elaborar  planes  de  mediano  y  largo  plazo,  estableciendo  pautas  de crecimiento del sistema y objetivos claros. 

Page 4: Television universitaria. Aportes para el debate.

 

4

 

 

 

1.2. No 1, sino 4 

Las Universidades e Institutos Universitarios Nacionales ya han recibido con precisión el número de canal o frecuencia para cada uno de ellos2. Han recibido más de los que se imaginaba. Teniendo en cuenta la visión analógica o “tradicional” de la televisión, una frecuencia es igual a un canal. Estas autorizaciones van más allá. Las universidades tienen adjudicados 6 MHz de espectro para cada frecuencia; si se contempla este recurso utilizando la tecnología del sistema de televisión digital en pleno despliegue en nuestro país, existe la posibilidad de generar 4 señales distintas en calidad estándar con ese ancho de banda, además de otros servicios accesorios, como el canal para dispositivos móviles, denominado One‐Seg, del que hablaremos más adelante3. Es decir que, cada una de las universidades deberían considerar no solamente cómo resolver la creación, producción, transmisión y sostenimiento de 1 (una) señal televisiva, sino de 4 (cuatro). 

1.3. ¿Cuánto cuesta? Un modelo presupuestario de señal televisiva 

Ahora bien, llegados a este punto tenemos el contexto mínimo necesario para poder lograr una aproximación a la cantidad de dinero que requiere  sostener un canal, una sola señal de televisión, durante un año calendario. El costo estimado anual es de:  

$ 30.553.151.‐ 

En este presupuesto no se ha incluido el costo de compra e instalación de equipamiento de transmisión y producción. 

Para elaborar el presupuesto se tuvieron en cuenta tanto los recursos humanos como los costos implicados en la producción de una programación básica para un canal abierto cumpliendo con las exigencias legales mínimas. Queremos dejar en claro que existen muchos modelos posibles de formatos, estilos y modos de producción de un canal; hemos optado por la forma más generalizada, un canal no segmentado temáticamente, con gran parte de su programación en vivo para bajar costos, producciones semanales de ficción, ciclos de documentales producidos en exteriores, una franja horaria diaria con contenidos comprados a terceros o coproducidos con terceros, un noticiero diario y todas las áreas técnicas y de servicios estimadas para la producción local, marketing y publicidad, pagos de derechos de autor, imagen y emisión, así como, entre otras cosas, los seguros, cargas sociales e impositivas. Para los salarios del personal se tomaron los valores mínimos de cada rubro del SATSAID (Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos)4. Con respecto a esto último, debemos decir 

                                                            2 La Resolución 687‐2011 del AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) puede consultarse en http://www.comfer.gov.ar/web/blog/wp‐content/uploads/2011/07/687‐2011.pdf 3 Este procedimiento técnico se denomina Multiplexación y es propio de la norma digital ISDB‐T adoptada por Argentina. 4 Para ver la tabla de salarios puede ingresarse al sitio de internet del SATSAID en http://www.satsaid.org.ar/Inicio/escalas_131_75_abril_2011.pdf 

Page 5: Television universitaria. Aportes para el debate.

 

5

 

que en algunos casos los valores están muy por debajo de los del mercado y que los salarios del personal jerárquico también fueron puestos de modo referencial y en un nivel mínimo. 

Como dijimos, hemos considerado la producción de una serie de ficción semanal en coproducción aportando el 50% del costo de cada capítulo y tomando como valor de referencia los costos por cada capítulo que se establecieron para los últimos concursos del Plan de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales para Televisión Digital Abierta – 2011. El valor de cada capítulo de ficción es de $125.000.‐5 

Agregamos finalmente que este presupuesto fue chequeado y verificado en varias charlas con profesionales del medio televisivo y no está lejos de lo que maneja el mercado para el armado de un canal desde cero.  

1.4. Producción en Red. Programación local y programación común. 

El proyecto de las señales universitarias es viable si se considera la producción de contenidos en coproducción o en red. No es de ninguna manera sustentable que cada universidad produzca por su lado la totalidad del contenido a emitir en su canal.  

Creemos que el nuevo mapa de los medios televisivos de nuestro país exige repensar los sistemas de producción, comercialización y distribución, así como los contenidos propiamente dichos. Si sumamos a los canales universitarios adjudicados, los 42 canales abiertos preexistentes, más las 220 nuevas señales de la Televisión Digital Abierta que se están licitando6, podemos asegurar sin temor a equivocarnos que la pauta publicitaria del país no alcanza para sostenerlos, y que la capacidad instalada de producción de contenidos tampoco alcanza para abastecer esa demanda –con estándares de calidad razonables‐.  

Se impone trabajar en red, optimizar los recursos, generar contenidos conjuntamente, cubrir las necesidades básicas de contenidos de todas las señales mediante coproducción, y resolver en cada caso la producción local. Pero sobre todo se requiere definir el formato, el público destinatario, el tipo de abordaje a los contenidos, el estilo y la prestación de un servicio específico, para asegurar un aporte diferencial a la comunidad  que vuelva atractivo, útil y viable al sistema de canales universitarios. 

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual permite en los Artículos 63 y 147 que los canales de las  Universidades Nacionales y de los Institutos Universitarios Nacionales se constituyan en red de radio y televisión.  

Los canales de la red deberán mantener la emisión de un servicio de noticias local y propio en horario central. 

                                                            5 Pueden consultarse las Bases y Condiciones para el Concurso Series Ficción para Productoras con Antecedentes del Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales –Segunda Edición‐ 2011, en http://www.incaa.gov.ar/castellano/home/concursos_tvdigital/produccion_contenidos/4_ficcion_con_antecedentes2011.pdf 6 Puede consultarse el pliego del Concurso Público estatuido mediante la Resolución AFSCA 432/2011 en http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/180000‐184999/182565/texact.htm 

Page 6: Television universitaria. Aportes para el debate.

 

6

 

En las Excepciones establecidas por el Artículo 64 las universidades nacionales e institutos universitarios nacionales quedan exceptuados de tener que cumplir con las exigencias del inciso a) del artículo 63, que limita a los canales integrantes de una red a cubrir con esas programaciones no más del treinta por ciento (30%) de sus emisiones diarias.  Para la creación de una red debe elaborarse un convenio o contrato entre las partes. En el Artículo 62, de la misma Ley, se hace mención a la Autorización de redes y se determina que, las emisoras de radiodifusión integrantes de una red, no podrán iniciar transmisiones simultáneas hasta tanto la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación  Audiovisual no hubiere dictado la autorización del correspondiente convenio o contrato de creación de la red. La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual dispondrá de sesenta (60) días hábiles para expedirse sobre la solicitud de autorización. En caso de silencio de la administración se tendrá por conferida la autorización si la presentación contara con la totalidad de los elementos requeridos.  El último párrafo del Artículo 62 explicita que no podrán constituirse redes de radio y/o televisión entre licenciatarios con una misma área de prestación, salvo que se tratase de localidades de hasta cincuenta mil (50.000) habitantes, y siempre que se trate de retransmisión de contenidos locales. Este punto debe ser considerado especialmente por las universidades que tienen una misma área de cobertura por proximidad geográfica de sus sedes centrales administrativas, como es el caso del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) y otros casos de universidades vecinas, por ejemplo, Universidad Nacional de Entre Ríos y Universidad Nacional del Litoral.  Claro que lograr acuerdos para la concreción de una programación conjunta y de interés para todos no es sencillo; hay que definir una enorme cantidad de variables de producción y de actores que la ejecuten manteniendo una adecuada representatividad regional e institucional.  La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en su Art. 148., exige que la Programación de las emisoras universitarias dediquen espacios relevantes a la divulgación del conocimiento científico, a la extensión universitaria y a la creación y experimentación artística y cultural. 

Un canal es un producto cultural. Implica diseño de concepto, diseño de marca, un plan de desarrollo, definir desde la idea de cada uno de los programas hasta el modo de sostenerlos económicamente. Las Universidades tienen los recursos humanos para cubrir cada uno de estos rubros necesarios, y está claro que deben trabajar para lograr el mejor modo de gestión que lo haga posible.   

1.5. La Producción Local. ¿Qué cantidad de horas de transmisión y producción local deben realizarse? 

En este punto veremos cuáles son las exigencias que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual obliga a cumplir en lo que respecta a la producción de los contenidos de programación7 y servicios complementarios. Entre estas obligaciones de los licenciatarios y autorizados se encuentra una cantidad de horas de producción propia acorde a la población del área de cobertura del canal, obligación de ofrecer servicios de accesibilidad para los espectadores con algún tipo de discapacidad y cuotas de pantalla para el cine nacional, entre otras.  

                                                            7 Ver Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Capítulo V, Art. 65 y sucesivos. Disponible en http://www.comfer.gov.ar/web/blog/wp‐content/uploads/2009/10/1010‐ley.pdf 

Page 7: Television universitaria. Aportes para el debate.

 

7

 

Las señales universitarias deben cumplir estas obligaciones. Esto implica incluir en cualquier plan de desarrollo de las señales estos puntos que, en todos los casos, impactan en el presupuesto de operaciones y producción del canal.  

Los canales deben asegurar la regularidad y continuidad de las transmisiones y el cumplimiento de los horarios de programación, que deberán ser comunicados al AFSCA (Art. 85). El Artículo 86 establece el tiempo mínimo diario de transmisión que los licenciatarios de servicios de comunicación audiovisual abiertos deben cumplir en forma continua y permanente. Estos tiempos se establecen en relación con la cantidad de habitantes existente en el área primaria de cobertura del canal y para los canales de televisión son los siguientes:  Área primaria de servicio de 600.000  o más habitantes             CATORCE (14) horas 

 

Área primaria de servicio de entre 100.000 y 600.000 habitantes            DIEZ (10) horas 

 

Área primaria de servicio de entre 30.000 y 100.000 habitantes            OCHO (8) horas 

 

Área primaria de servicio de entre 3.000 y 30.000 habitantes            SEIS (6) horas 

 

Área primaria de servicio de menos de 3.000 habitantes            SEIS (6) horas 

 Debe considerarse como Área primaria la que tenga por centro la ubicación de la Sede Central de la Universidad Nacional. Así está establecido en la misma Ley en el Artículo 89, correspondiente al Capítulo II sobre Regulación técnica de los servicios. Dicho artículo que hace mención a las Reservas en la administración del espectro radioeléctrico que debe realizar el AFSCA, en el punto d) afirma que se reservará “en cada localización donde esté la sede central de una universidad nacional, una (1) frecuencia de televisión abierta, y una (1) frecuencia para emisoras de radiodifusión sonora”. Y agrega que “la autoridad de aplicación podrá autorizar mediante resolución fundada la operación de frecuencias adicionales para fines educativos, científicos, culturales o de investigación que soliciten las universidades nacionales”.  Los servicios de radiodifusión televisiva abierta, en los que están incluidos los canales universitarios, deberán cumplir con las siguientes pautas respecto al contenido de su programación diaria8:  “a. Deberán emitir un mínimo del sesenta por ciento (60%) de producción nacional;   b. Deberán emitir un mínimo del treinta por ciento (30%) de producción propia que incluya informativos locales;   c. Deberán emitir un mínimo del treinta por ciento (30%) de producción local independiente cuando se trate de estaciones localizadas en ciudades con más de un millón quinientos mil (1.500.000) habitantes. Cuando se encuentren localizados en poblaciones de más de seiscientos mil (600.000) habitantes, deberán emitir un mínimo del quince por ciento (15%) de producción local independiente y un mínimo del diez por ciento (10%) en otras localizaciones.”  

En lo que respecta al punto c. citado, la misma ley considera Producción independiente a la “producción nacional destinada a ser emitida por los titulares de los servicios de radiodifusión, realizada por personas que no tienen vinculación societaria con los licenciatarios o autorizados.”9   

                                                            8 Ver Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual, Capítulo V, Contenidos de programación, Art. 65. 9 Ver Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Capítulo II, Definiciones, Art. 4. 

Page 8: Television universitaria. Aportes para el debate.

 

8

 

Las Universidades deberán considerar particularmente la cantidad de población de su localización, tal como debe hacerlo para determinar la cantidad de horas de transmisión diarias, y evaluar la mejor forma de incorporar la producción independiente a su grilla de contenidos.  

1.6. Otros servicios y obligaciones. Accesibilidad, Cuota de pantalla, Programación infantil.  Entre los costos operativos que no fueron incluidos en el presupuesto elaborado para este documento, y que son exigidos por ley, se encuentran: 

• El sistema de close‐caption o subtitulado oculto, 

• Lenguaje de señas,  

• Audio descripción. 

Así como planteamos una coproducción de contenidos, las universidades también deberían diseñar procesos que permitan resolver gradual y conjuntamente la generación de estos servicios para los contenidos comunes. Es más, consideramos que podría ser una oportunidad para las universidades extender este servicio a otros canales que puedan pagar por el mismo. 

Estos servicios se mencionan en el Artículo 66 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que dice:  

“Accesibilidad. Las emisiones de televisión abierta (…) y los programas informativos, educativos, culturales y de interés general de 

producción nacional, deben incorporar medios de comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto (closed caption), lenguaje de señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos. La reglamentación determinará las condiciones progresivas de su implementación.” 

También deben tomarse en cuenta otras obligaciones con respecto al contenido que surge de la misma ley. Entre ellos, la Cuota de pantalla del cine y artes audiovisuales nacionales (Art. 67).  

“Los servicios de comunicación audiovisual que emitan señales de televisión deberán cumplir la siguiente cuota de pantalla: Los licenciatarios de servicios de televisión abierta deberán exhibir en estreno televisivo en sus respectivas áreas de cobertura, y por año calendario, ocho (8) películas de largometraje nacionales, pudiendo optar por incluir en la misma cantidad hasta tres (3) telefilmes nacionales, en ambos casos producidos mayoritariamente por productoras independientes nacionales, cuyos derechos de antena hubieran sido adquiridos con anterioridad a la iniciación del rodaje. 

“Todos los licenciatarios de servicios de televisión por suscripción del país y los licenciatarios de servicios de televisión abierta cuya área de cobertura total comprenda menos del veinte por ciento (20%) de la población del país, podrán optar por cumplir la cuota de pantalla adquiriendo, con anterioridad al rodaje, derechos de antena de películas nacionales y telefilmes producidos por productoras independientes nacionales, por el valor del cero coma cincuenta por ciento (0,50%) de la facturación bruta anual del año anterior.” 

En el Art. 68 se establecen criterios para la Protección de la niñez y contenidos dedicados que exigen establecer soluciones de producción y operación de los contenidos exigidos tanto para la programación como para los avances y la publicidad que se emita.  Asimismo en el Art. 72, del Capítulo VI, Obligaciones de los licenciatarios y autorizados se consigna que los titulares de licencias y autorizaciones de servicios de comunicación audiovisual deberán: 

Page 9: Television universitaria. Aportes para el debate.

 

9

 

“c) Registrar o grabar las emisiones, conservándolas durante el plazo y en las condiciones que establezca la autoridad de aplicación; d) Mantener un archivo de la producción emitida cuyos contenidos deberán estar disponibles para el resguardo público. A tales fines, las emisoras deberán remitir al Archivo General de la Nación los contenidos que le sean requeridos. Queda prohibida la utilización comercial de estos archivos(…)”  Otros artículos que impactan directamente en los procesos de producción y operación son:  ARTICULO 74.  Sobre la Publicidad política. ARTICULO 75.  Que establece la obligatoriedad de transmitir la Cadena nacional o provincial.  ARTICULO 76.  Avisos oficiales y de interés público. 

 

Como conclusión de este capítulo quisiéramos insistir con que la puesta al aire de una señal de televisión, cualquiera sea su origen institucional, sea privada o estatal, implica un gran número de factores, procesos, costos y obligaciones. No basta con la voluntad de producir contenido que aporte un servicio cultural, educativo o social a la comunidad. Tratamos de hacer un relevamiento breve de los principales recursos involucrados en la empresa para llevar a cabo un canal, sobre todo desde el punto de vista del desarrollo y producción de los contenidos. 

Debe tenerse presente –lo decimos a riesgo de pasar por elementales‐ que una vez que se empieza a emitir no se puede volver atrás. Un programa puede dejar de emitirse, se puede “levantar” de la programación, pero un canal no. El canal debe permanecer en el aire. Que un programa no continúe es parte de la rutina de trabajo de la industria; que un canal deje de existir, es un fracaso rotundo. 

Page 10: Television universitaria. Aportes para el debate.

 

10

 

 

 

 

2. Infraestructura 

En este capítulo se hace mención a los recursos tecnológicos necesarios para la puesta al aire de un canal de televisión abierta digital. 

 

2.1. Antenas y transmisores. La infraestructura de transmisión. 

A continuación se presenta la descripción técnica y el presupuesto de instalación de los equipos de transmisión de un canal de televisión abierta digital. Estos datos forman parte de un documento elaborado por el equipo de TV Universidad Canal 41 de la Universidad Nacional de La Plata, dirigido por el Lic. Luciano Sanguinetti, gentilmente presentado para su consideración en este documento. Este canal es uno de los integrantes de la RENAU, Red Nacional Audiovisual Universitaria. 

El presupuesto de referencia es de gran interés para aquellas universidades e institutos que no tienen posibilidad de acceder a las antenas de transmisión del Sistema Argentino de Televisión Digital que está desplegando el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, ya sea porque no hay una antena planificada en el lugar en el que está la sede central de la administración o porque la capacidad operativa de la misma, si es que está instalada, está asignada a otros operadores. 

El presupuesto estimado de los equipos para la transmisión es de $ 532.250.‐ 

Esta configuración incluye todo el sistema de puesta al aire, desde el playout hasta los transmisores. A continuación una breve descripción de los equipos técnicos necesarios y presupuestados: 

• Playout  

Sistema de emisión y automatización de la transmisión. El Playout, compuesto a grandes rasgos por una computadora con discos rígidos de gran capacidad, un software de automatización y una placa para emitir video y audio en la calidad adecuada, permite programar, gestionar y controlar los contenidos de la señal que va al transmisor. 

• Encoder ‐ (Codificador HD/SD, One seg)  

Este Codificador y Compresor permite modificar los codecs de video (codificador‐decodificador)  y la relación calidad/compresión del material a emitirse. Comprime la señal de video en formato MPG2/4 según sea necesario. Trabaja en formato SD (televisión clásica) y en HD full. 

• Multiplexor 

Page 11: Television universitaria. Aportes para el debate.

 

11

 

Una de las posibilidades más interesantes de la digitalización de la TV. Es la posibilidad de transmitir por un canal múltiples canales, tanto HD como SD. También se pueden ofrecer otros servicios como televisión interactiva, señal para la recepción de TV en dispositivos móviles, guía electrónica de programación e información adicional de los programas. El equipo que organiza estas señales y servicios es el multiplexor. 

• Transmisor.  

Esta instancia es similar a la de la TV analógica. 

• Modulador ISDB‐T 

Este equipo genera la señal en la frecuencia correspondiente adjudicada. 

• Excitador  

Es la primera etapa de amplificación del sistema. Envía la señal al Amplificador de Potencia. 

• Amplificador de Potencia  

Es el amplificador final que lleva la potencia total del equipo. 

• Sistema irradiante de Antenas  

Transmite la señal al aire. A mayor cantidad de paneles tiene mayor potencia y permite irradiar a mayor distancia. Se sugiere la instalación de ocho paneles. Configuración mínima cuatro paneles. El presupuesto fue elaborado considerando la instalación de 8 paneles. 

Debe incluirse además el costo de montaje e instalación de los equipos y la antena. 

2.2. La plataforma de AR‐SAT 

La resolución que adjudicó las frecuencias a las universidades no hace ninguna mención a las plantas transmisoras de los canales. Queda en las universidades el resolver el sistema de transmisión y la instalación de la infraestructura necesaria. 

Hay, sin embargo, varias universidades que ya están avanzando en acuerdos y convenios que les permitirán subir al Sistema Argentino de Televisión Digital, administrado por AR‐SAT. 

Así como se está pensando y proponiendo un modo de producción de contenidos en red, las universidades también deberían plantearse una política conjunta para que sus señales sean transmitidas a través de ARSAT. 

Cabe considerar que las señales resultantes de la convocatoria a concurso y licitación de licencias planteada por el AFSCA, en la Resolución 686/11, formarán parte del sistema de AR‐SAT. Serán canales de resolución estándar que integrarán un canal multiplexado. Los canales que resulten ganadores deberán pagar a AR‐SAT la suma de $24.000.‐ por mes por el servicio de transmisión. En la resolución no 

Page 12: Television universitaria. Aportes para el debate.

 

12

 

se hace referencias a actualizaciones de ese valor ni al período de tiempo por el cual se mantenga el mismo.  

2.3. Equipamientos para la producción de contenidos 

En 2010 el equipo del NeoTvLab y del CPA de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) trabajó en el diseño de una configuración de equipamientos para la producción de contenidos que fue presentado y tomado de modelo para la conformación de los centros de producción de contenido del Programa Polos. En su momento consideramos tres configuraciones distintas en tamaño. La más grande de ellas, con algunas modificaciones, fue adoptada por el Consejo Asesor de la Televisión Digital, dependiente del Ministerio de Planificación, para reequipar y actualizar tecnológicamente a los canales públicos existentes en este momento. 

Se buscó diseñar una configuración que permita la operación de un canal con las exigencias mínimas de programación.  El equipamiento genera imágenes en HD e incluye los insumos necesarios para contar con: 

• Estudio: montado con 3 cámaras con sus correspondientes accesorios (trípodes, controles remotos de señal, remotos de operación), control con switcher, consola de sonido, micrófonos alámbricos e inalámbricos, artefactos de iluminación con sus accesorios y consola de control de iluminación, una grúa, generador de caracteres, sistema de intercomunicación de órdenes y equipamiento electrónico para control y ajuste de las señales.  

• Grabación de exteriores: equipos de cámara con accesorios de sonido e iluminación portátiles, con sus correspondientes valijas. Se presupuestaron 5 equipos, calidad HD,  considerando producción de programas y noticias. 

• Postproducción: 11 islas de edición no lineales de video, sonido y gráfica, con capacidad de trabajar en HD, equipadas con el software necesario, sus reproductores de video y audio de diverso formato y el equipo para el almacenamiento de los materiales en calidad HD. 

• Conectividad: se incluyó equipamiento para el control de la interconexión satelital y a la red de fibra óptica. 

En todos los casos se incluyen los insumos para realizar la instalación y montaje de los equipos, desde los cables y fichas hasta el mobiliario adecuado. También se presupuestó el costo de capacitación del personal que quede a cargo. 

El valor aproximado, con impuestos incluidos, es de $7.200.000.‐ 

No se consideró la obra de adecuación o construcción del espacio físico necesario para la instalación de los equipos. Por supuesto que este tipo de proyectos pueden escalarse y realizarse en etapas.  

Page 13: Television universitaria. Aportes para el debate.

 

13

 

El presupuesto fue elaborado por profesionales de empresas proveedoras habituales de los canales de nuestro país.  

2.4. Red de interconexión nacional para transmisión en vivo e intercambio de contenidos 

Para el trabajo de producción e intercambio de contenidos de la Red de canales será necesario diseñar, desplegar y poner en marcha un sistema de interconexión para la puesta al aire de contenidos televisivos en vivo, que interrelacione todas las regiones del país. Esta red debería también permitir el intercambio de contenidos grabados y archivos digitales audiovisuales. 

La idea central es conectar los distintos canales televisivos universitarios para poder realizar programas televisivos en los que un entrevistado pueda estar sentado en un punto del país y el entrevistador en otro. 

Esta red debe ser desarrollada teniendo en cuenta las condiciones de los servicios de conectividad existentes en cada provincia. Se deberá recurrir a distintos tipos de conexiones de acuerdo a la disponibilidad de las distintas regiones: satélite, fibra óptica, ADSL, microondas. 

Es preciso contar con un centro de administración y distribución de estos contenidos, pero se deberá tener presente en el diseño la posibilidad de que los puntos puedan ser autónomos para poder resolver ellos mismos el enlace entre dos o más de ellos. 

Este proyecto deberá estar acompañado por un protocolo de trabajo y distribución de los contenidos. Su concreción permitirá a la red de canales universitarios brindar otros servicios de producción: corresponsalías para terceros, cobertura de eventos en vivo para otros canales, etc. 

Para el diseño de este sistema deberán considerarse los avances de otros proyectos estatales relacionados como, por ejemplo, Argentina Conectada. 

2.4 Móviles de exteriores  – montaje y puesta en servicio de móviles con capacidad de transmisión HD. 

La red de televisoras universitarias deberá contar con móviles de exteriores para ser puestos en servicio en distintas regiones del país. Estos móviles deberían estar equipados con uplinks satelitales que permitan la conexión y transmisión en vivo. Consideramos que deberían equiparse con capacidad de transmitir en HD o Alta Definición. 

Es preciso contar con los servicios de satélite y con un área de gestión y redistribución de los contenidos para su difusión en todo el país o en aquellos canales que tengan interés particular en los mismos. Esta área tendrá a cargo la gestión de derechos y comercial de los contenidos distribuidos. 

Page 14: Television universitaria. Aportes para el debate.

 

14

 

 3. La sustentabilidad del sistema 

El Sistema de Televisión Digital está en pleno despliegue. En los próximos años se sumarán un número importante de señales nuevas que intentarán hacerse de un espacio, ya no en el espectro radioeléctrico, sino en el mercado publicitario. 

El sistema todo deberá buscar el mejor modo de hacerse sustentable. La experiencia previa indica, teniendo en cuenta la historia de los canales públicos y universitarios preexistentes a esta nueva política, que sostener el servicio es oneroso y complejo. Más canales no implican más publicidad. La torta publicitaria seguirá siendo la misma. Por otra parte consideramos que no variará el modo en el que se paute esa publicidad. El rating seguirá siendo el sistema. 

Creemos que el mayor esfuerzo debe estar puesto en la búsqueda de nuevos modelos de sustentabilidad. El basado en la publicidad no es el adecuado para las señales universitarias ni para los canales de los Pueblos Originarios o para las ONG, que la nueva Ley crea y promueve. 

No alcanza con que se exima a estos canales del pago de gravámenes al AFSCA10, ni basta con abastecer la señal con los programas resultantes de los concursos de promoción de contenidos, que formen parte del BACUA. 

Pensar en la viabilidad de un canal incluye sostener la programación y, también, mantener actualizado y operativo el equipamiento técnico.  

Como parte del desarrollo de un plan de negocios sustentable deberá plantearse una clara diferenciación de la competencia local, negociaciones con los cables de la zona para que incorporen la señal a sus grillas, y la tasa de crecimiento del mercado de la televisión digital abierta atada a la cantidad instalada de decodificadores (set‐top‐boxes) o de los televisores que tengan integrado el sintonizador digital. 

Según el Art. 146 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, las señales universitarias se financiarán con recursos provenientes de: 

“a) Asignaciones presupuestarias atribuidas en las leyes de presupuesto nacional y en el presupuesto universitario propio; b) Venta de publicidad; c) Los recursos provenientes del Consejo Interuniversitario Nacional o del Ministerio de Educación; d) Donaciones y legados y cualquier otra fuente de financiamiento que resulte de actos celebrados conforme los objetivos de la estación universitaria de radiodifusión y su capacidad jurídica; e) La venta de contenidos de producción propia; f) Auspicios o patrocinios.” 

                                                            10Los canales de televisión abierta deben pagar un gravamen al AFSCA, según se describe en el Título V de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En el Artículo 98, sobre Promoción federal se menciona que esta autoridad de aplicación podrá disponer exenciones o reducciones temporarias de los gravámenes instituidos dadas algunas circunstancias. En la mencionada en el punto e) se establece expresamente que las universidades nacionales y lo institutos universitarios están exceptuados del pago. 

Page 15: Television universitaria. Aportes para el debate.

 

15

 

 Creemos que las señales universitarias no deben renegar de la venta de publicidad; de hecho, como se pudo leer, es una de las posibilidades para el financiamiento. Lo que debe quedar en claro es que de la venta de los permitidos 12 minutos de publicidad por hora de emisión no vendrá la solución para el mantenimiento de los canales.  

La venta de contenidos podrá aportar una parte de los recursos necesarios, pero debe tenerse en cuenta que en ese campo las señales universitarias también competirán con productoras especializadas en la venta y distribución de programas y formatos. 

La posible solución deberá buscarse en un coordinado y eficiente trabajo en red en el que podamos coproducir, compartir costos y elaborar proyectos originales que cubran las necesidades de la audiencia.   

Page 16: Television universitaria. Aportes para el debate.

 

16

 

 

 

4. Otras consideraciones y desarrollos 

4.1. Canales de servicios multiplataforma 

Explorando nuevos modos de producción de contenidos que permitan generar los mismos a un costo menor, con localización territorial y con gran variedad de propuestas temáticas, hemos elaborado este proyecto que permite desarrollar canales televisivos mediante la inclusión de información gráfica en pantalla actualizada a través de internet por un sistema de publicación dinámico. 

Estos canales pueden estar organizados según temáticas distintas: noticias, PAMI, ANSES, servicio meteorológico, información para el agro, salud, turismo, etc.  

Estos contenidos pueden ser generados por especialistas en distintos puntos del país y adecuarse a cada una de las regiones en las que se los transmita. Se trata de contenidos que pueden ser producidos con mucho menor costo que un canal realizado íntegramente en video y audio con programación tradicional. 

La información se actualiza vía internet para lo cual es necesario contar con un sistema de administración de datos y control de edición de los mismos. En caso de considerarse necesario los canales también contarán con contenidos de audio y video que también se recibirán por internet. 

A medida que los canales incrementen su capacidad de producción de contenidos multiplataforma, éstos pueden mantenerse como servicios a utilizarse, como micros en los cortes publicitarios o durante los horarios nocturnos de fuera de transmisión. 

Un demo de este tipo de señal puede verse en: http://www.youtube.com/watch?v=h4BRmzgFTws 

Se deberá contemplar en el proyecto la instalación de hardware y software necesarios para la puesta al aire. Se diseñará una base de datos de acceso controlado y disponible en internet para que los editores de contenido puedan cargar los datos e informaciones como para que aquellos que publiquen estos contenidos en sus canales, puedan seleccionar la información que sea de su mayor interés regional. 

Elaborar el sistema de publicación multiplataforma para que estos contenidos sean accesibles desde otras plataformas: internet, celulares, tabletas, etc. 

4.2. Contenidos Multiplataforma11 

                                                             11 El NeoTvLab de la UNTREF está produciendo contenidos multiplataforma tomando como punto de partida todos los insumos generados para la serie Aire, Cambio Climático producida para Canal Encuentro. El tráiler de esta serie producida por el CPA (Centro de Producción Audiovisual) de la UNTREF puede verse en http://vimeo.com/24398012 o en http://www.youtube.com/watch?v=2gqRYpxG2i0&feature=channel_video_title. 

Page 17: Television universitaria. Aportes para el debate.

 

17

 

No se puede pensar un canal de televisión sin contemplar las otras instancias de distribución y presentación de contenidos. La convergencia de medios impone que todo nuevo proyecto deba diseñar la manera de marcar presencia en las nuevas plataformas. 

La producción debe generar un entorno multiplataforma para los programas en desarrollo: estos son, servicios complementarios al programa que puedan ampliar la experiencia del televidente‐usuario, extender la vida del programa televisivo y permitir una mayor difusión de los conocimientos, contenidos y experiencias obtenidos durante el proceso de producción. El objetivo debe ser crear dispositivos, propuestas, aplicaciones en todas las plataformas disponibles hoy. Las nuevas señales televisivas tienen que asumir la necesidad de producir para internet, las redes sociales, los dispositivos móviles, celulares, tabletas, y demás pantallas. 

Esta nueva línea de producción termina elaborando productos que son en sí mismos autosuficientes. Esto es, que para un usuario que acceda por primera vez al sitio de internet resultante de esta propuesta, la experiencia será la de encontrar un producto que satisfaga su necesidad de información; no será un subproducto de un programa de televisión, sino, a la inversa, un producto cerrado y completo que a su vez le permita acceder a contenidos audiovisuales del programa de televisión mismo. 

Es absurdo mantener solamente el esquema de programación horaria de un contenido, cuando con las nuevas tecnologías de ese mismo contenido, pueden estar al alcance de la persona interesada a través de otros medios, como el video bajo demanda, por ejemplo.  

En el caso de las señales universitarias esta nueva tendencia se relaciona directamente con los contenidos elaborados con finalidades educativas. El programa no termina con la emisión. Luego de la salida al aire, los televidentes deberían poder acceder nuevamente al mismo, consultar información extra relacionada con el tema, suscribirse a un foro de discusión, o descargar el contenido en una aplicación móvil para continuar con el visionado o la lectura. 

A todo esto se suman los servicios complementarios que permite la norma de televisión digital adoptada, entre ellos, las aplicaciones interactivas y el One seg. 

4.3. La interactividad 

La  norma  ISDB‐T  permite  que  se  puedan  ejecutar  aplicaciones  interactivas  relacionadas  con  la programación de un canal.  

Un  equipo  interdisciplinario  de  la  UNTREF  y  el  LIFIA  (Laboratorio  de  investigación  y  formación  en informática  avanzada  de  la  Facultad  de  Informática, Universidad Nacional  de  La  Plata)  trabaja  en  la producción  de  prototipos  de  contenidos  televisivos  en  los  que  se  despliegan  todos  los  recursos interactivos propios del nuevo sistema digital; estas aplicaciones están siendo desarrolladas en GINGA el software que permite  incorporar  la  interactividad a  los contenidos tradicionales de video y audio de  la señal televisiva. 

                                                                                                                                                                                                El objetivo del proyecto es elaborar un protocolo de trabajo que permita replicar el proceso de trabajo y la reutilización de los dispositivos diseñados con otros ciclos o programas.  

Page 18: Television universitaria. Aportes para el debate.

 

18

 

Las futuras señales del sistema deberán considerar el desarrollo de estos servicios complementarios. 

Para más información sobre GINGA puede consultarse http://www.ginga.org.ar 

4.4. One‐Seg. Aplicaciones interactivas para móviles. 

La norma ISDBT permite transmitir la señal televisiva a dispositivos móviles (celulares, netbooks, etc.). Esta transmisión se realiza a través de un segmento del ancho de banda utilizado por la señal del canal, de ahí que se denomine One Seg (un segmento). En el país ya existen varias marcas de teléfonos celulares que tienen a la venta dispositivos que permiten utilizar este servicio. En Brasil ya están en el mercado los teléfonos móviles que permiten, además de sintonizar las señales televisivas digitales, tener interactividad. 

Las digitalización de los canales universitarios permitirían ofrecer este servicio con grandes posibilidades de explotación comercial y de aplicación educativa e informativa. 

Deberá considerarse, entonces, el desarrollo las aplicaciones interactivas de One Seg que permitan acceder a contenidos extras y a servicios especiales utilizando los dispositivos móviles, además de establecer soluciones de comercialización para este sistema, y elaborar criterios de producción y propuestas técnicas que faciliten la implementación y puesta en marcha.  

 

(*) “Documento elaborado por Julio Bertolotti, director  del Neotvlab de la Universidad 

Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y secretario ejecutivo  de la  Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU)”.