Teletrabajo en la administración pública

9
TELETRABAJO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Transcript of Teletrabajo en la administración pública

Page 1: Teletrabajo en la administración pública

TELETRABAJO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Page 2: Teletrabajo en la administración pública

RESUMEN El teletrabajo es la experiencia

permitirá a estas personas trabajar tres días a la semana desde un lugar ubicado fuera de las instalaciones públicas, siempre y cuando, las características de las tareas lo permitan. Las dos jornadas laborales restantes se desarrollarán de forma presencial y según los horarios establecidos.

El siguiente trabajo hablaremos del teletrabajo en la administración publica

Page 3: Teletrabajo en la administración pública

ABSTRACT Teleworking is the experience that will allow these people to work

three days a week from a place located outside the public facilities, as long as the characteristics of the tasks allow. The remaining two working days will be developed in person and according to the established schedules.

The following work will talk about teleworking in the public administration

 

Page 4: Teletrabajo en la administración pública

 I. INTRODUCCION

El teletrabajo se ha erigido en una de las formas más prácticas de conciliar la vida familiar y laboral. Es por eso que el Ministerio de la Presidencia trata de incentivar esta práctica a través de su Plan Concilia y de un elaborado manual que establece la base normativa necesaria para optimizar los resultados de trabajar desde casa.

Hasta hace no mucho, el principal problema que entrañaba el teletrabajo era la falta de una base jurídica que estableciera unas normas en las que sustentarse. La ausencia de una normativa específica que reconociera el teletrabajo como una forma más de pertenecer a una empresa, así como la falta de una base reguladora que estableciera cómo funciona el teletrabajo, cómo se controla y qué responsabilidades tiene el empleado, hacía que este método de trabajo fuera poco menos que un descontrol.

Page 5: Teletrabajo en la administración pública

II. MARCO TEORICO Aunque se tiende a pensar que las empresas y los

trabajadores/as del sector privado son las pioneras en el impulso del teletrabajo, la tendencia internacional sugiere todo lo contrario. Casi en todos los países del mundo, los principales promotores del trabajo a distancia son los gobiernos y las instituciones públicas, ya que a menudo las administraciones cuentan con más medios y recursos para acceder con facilidad a las innovaciones informáticas y la tecnología punta. Y es que las administraciones están obligadas a jugar un papel ejemplificador hacia las empresas y fomentar la innovación.

  Sin embargo, la primera referencia obligatoria es la de la

implantación de planes pilotos de teletrabajo al Ministerio de Administraciones Públicas, de la Administración General del Estado (AGE), en el marco del Plan Concilia destinado a buscar fórmulas para facilitar la conciliación de la vida laboral y personal de los empleados/as públicos/as entre finales del 2005 y principios del 2006. Los resultados positivos de estos pilotos condujeron al ex ministro Jordi Sevilla a firmar una Orden para promover la implantación de programas piloto de teletrabajo en todos los ministerios como paso previo a una posterior regulación del teletrabajo en la Administración General del estado.

Page 6: Teletrabajo en la administración pública

III. DESARROLLO DEL TEMA

A. Teletrabajo, ¿por qué no? El teletrabajo, entendido como una

modalidad de prestación de servicios de carácter no presencial en virtud de la cual un trabajador puede desarrollar parte de su jornada laboral desde su propio domicilio mediante el uso de medios telemáticos, tiene importantes ventajas para los trabajadores: horario flexible, más tiempo libre (menor número de desplazamientos y, en todo caso, éstos no deben producirse necesariamente en hora punta), mayor posibilidad de conciliar la vida familiar, etc.

Page 7: Teletrabajo en la administración pública

B. LAS POSIBILIDADES DEL TELETRABAJO EN LAS AAPP Una de las posibilidades que ofrece la tecnología para mejorar la productividad

de los empleados, reducir costes, y al mismo tiempo ayudar a conseguir lo que algunos llaman “La mejora del retorno en la vida” es el Teletrabajo. De los muchos estudios recientes al uso, el más serio que he encontrado se denomina Telework in the European Union, y en él se reflejan interesantes informaciones:

El teletrabajo es un fenómeno en constante crecimiento, habiéndose incrementado desde un 5% en 2000 hasta un 7% en 2005 el número de empleados que teletrabajan un mínimo de un 25% de su tiempo.

No cabe duda de que, en principio, muchas tareas que realizan las Administraciones Públicas parecen especialmente apropiadas para ser realizadas en modo teletrabajo, ya que se trata de operaciones completamente informatizables, cuya realización es medible y tasable, y que, dadas unas instrucciones y normas claras, su realización se puede llevar a cabo con un alto grado de autonomía por el empleado público. En los dos últimos destinos que he desempeñado como funcionario se desarrollaban tareas cuya realización se adapta perfectamente a un modelo de teletrabajo: la gestión y evaluación de expedientes de subvenciones del Plan Avanza, y los procedimientos de examen de Patentes y Marcas, son buenos ejemplos de ello.

Page 8: Teletrabajo en la administración pública

C. Conciliación de la vida laboral y familiar El teletrabajo es la prestación de servicios en los que se desarrolla

una parte de la jornada laboral de manera no presencial y desde un puesto de trabajo en el que se garantizan las condiciones de prevención de riesgos laborales, de seguridad social, privacidad y protección de datos, etc. Este sistema de teletrabajo situará a la administración en vanguardia del uso de medios electrónicos para favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar.

Page 9: Teletrabajo en la administración pública

IV RECOMENDACIONES

Recomendación cuatro: Los organismos deben desarrollar medidas eficaces para asegurar el rendimiento [de los teletrabajadores].

Recomendación cinco: los gestores deben basar evaluaciones individuales basadas en rendimiento, no en presencia.

Recomendación seis: los organismos deben poner mayor atención en la “gestión por resultados“, y los gestores tendrán que administrar de forma proactiva.

Recomendación siete: Los gestores deben supervisar el rendimiento de los empleados basado enresultados medibles.

Recomendación ocho: Los gestores deben adoptar un estilo de gestión más proactiva e “incluyente”.