TEJIENDO CAMINOS EN LA RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y LAS PRÁCTICAS

5
Revista de Enseñanza de la Ciencia Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014 TEJIENDO CAMINOS EN LA RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y LAS PRÁCTICAS Vivian Greece da Silva Melo 1 [email protected] RESUMEN Tengo la intención de tejer el curso de este artículo, anclado la bibliografía específica, las consideraciones relativas a todos los derechos que les corresponden a los niños que destaquen en particular las prácticas educativas. Con el objetivo de un análisis que busca entender qué procesos son las actividades lúdicas relacionadas con que los niños se desarrollan en sus relaciones sociales, idadeescolar con sus familias. Conocer las actividades dirigidas a la jugada que podría ser parte del desarrollo psicosocial del individuo. El método consiste en identificar, a través del análisis de los datos obtenidos a partir de estas bibliografías e información educativa. Palabras clave: Niños. Bosquejo. Educación. 1. LÚDICO Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA 1 Maestría en Enseñanza de las Ciencias: Licenciatura, la interdisciplinariedad y la subjetividad por UniversidadAutónoma Del Sur - UNASUR, Especialista en Educación Especial de la Universidad Federal de Alagoas - UFAL violencia doméstica contra la Niñez y la Adolescencia - Universidad de São Paulo - USP. En la actualidad es Profesor de Introducción a la Psicología, Psicología Social Facultad de Trabajo Social Facultad Raimundo Navy Maceió-AL y el Community College-Santa Cecilia Arapiraca-AL.

description

Tengo la intención de tejer el curso de este artículo, anclado la bibliografía específica, las consideraciones relativas a todos los derechos que les corresponden a los niños que destaquen en particular las prácticas educativas. Con el objetivo de un análisis que busca entender qué procesos son las actividades lúdicas relacionadas con que los niños se desarrollan en sus relaciones sociales, idadeescolar con sus familias. Conocer las actividades dirigidas a la jugada que podría ser parte del desarrollo psicosocial del individuo. El método consiste en identificar, a través del análisis de los datos obtenidos a partir de estas bibliografías e información educativa.

Transcript of TEJIENDO CAMINOS EN LA RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y LAS PRÁCTICAS

Page 1: TEJIENDO CAMINOS EN LA RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y LAS PRÁCTICAS

Revista de Enseñanza de la Ciencia 1

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

TEJIENDO CAMINOS EN LA RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES

RECREATIVAS Y LAS PRÁCTICAS

Vivian Greece da Silva Melo1 [email protected]

RESUMEN

Tengo la intención de tejer el curso de este artículo, anclado la bibliografía

específica, las consideraciones relativas a todos los derechos que les corresponden

a los niños que destaquen en particular las prácticas educativas. Con el objetivo de

un análisis que busca entender qué procesos son las actividades lúdicas

relacionadas con que los niños se desarrollan en sus relaciones sociales,

idadeescolar con sus familias. Conocer las actividades dirigidas a la jugada que

podría ser parte del desarrollo psicosocial del individuo. El método consiste en

identificar, a través del análisis de los datos obtenidos a partir de estas bibliografías

e información educativa.

Palabras clave: Niños. Bosquejo. Educación.

1. LÚDICO Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA 1Maestría en Enseñanza de las Ciencias: Licenciatura, la interdisciplinariedad y la subjetividad por

UniversidadAutónoma Del Sur - UNASUR, Especialista en Educación Especial de la Universidad Federal de Alagoas - UFAL violencia doméstica contra la Niñez y la Adolescencia - Universidad de São Paulo - USP. En la actualidad es Profesor de Introducción a la Psicología, Psicología Social Facultad de Trabajo Social Facultad Raimundo Navy Maceió-AL y el Community College-Santa Cecilia Arapiraca-AL.

Page 2: TEJIENDO CAMINOS EN LA RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y LAS PRÁCTICAS

Revista de Enseñanza de la Ciencia 2

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

Según Vygotsky (1998), la obra crea una zona de desarrollo próximo

en el niño, ya sea por la creación, por imitación o por normas específicas.

Hizo hincapié en que el juguete que el niño se comporta de forma más

avanzada de lo que es normalmente. Con el juguete que el niño supera los límites

preestablecidos a ella, interpreta e incorpora situaciones y los cambios de

significados, apropiándose cultura tan gran escala.

La acción en el campo de la fantasía, una situación imaginaria, la creación

de las intenciones voluntarias y la formación de los planes de la vida real y los

motivos volitivos - todo aparece en el juguete, que constituye así el máximo nivel de

desarrollo del niño. El niño se desarrolla principalmente a través de juguete de

actividad (WGOSTKY, 1988, p.117).

El juego es una actividad que los niños se desarrollan en sus

relaciones sociales en la edad escolar con sus familias, otros niños de la misma

edad sin objetivos o de aprendizaje educativos. Actividad que hace el niño para

divertirse o recrearse, con sus padres, maestros, compañeros de juego, con el

espacio y la cultura en la que opera. En este contexto, el juego del niño se encuentra

papel clave en la educación temprana ya que los niños se desarrollan y conocen el

mundo de las interacciones que establecen con la historia y la cultura de otros niños,

sus padres, sus profesores y las personas involucradas en la escuela . (Brougère

citó Wajskop 2001, p.31):

La broma se ha identificado comúnmente como espacio privilegiado

dodesenvolvimento niño. Por lo tanto, se considera que debe ocupar un lugar

destacado en la educación infantil. Pero, en realidad, lo que a menudo acontecee

que termina dando paso a otras actividades por el educador.

Winnicott (2008) hace hincapié en la importancia del juego y crear para el

niño, nespecialmente en los primeros años de vida en la construcción de la identidad

personal. Para él, la escuela tiene la obligación de ayudar al niño a completar la

transición más agradable posible, respetando el derecho a soñar, imaginar, jugar. El

lenguaje lúdico es un hijo natural, por lo que es importante su presencia en la

escuela de educación infantil. A través del juego los niños recrear, repensar, mímica,

la experiencia de los acontecimientos que los deramorigem. Fomento de la

autoestima, la asistencia en la interacción consigo mismo y con el otro proceso,

desarrollar la imaginación, la creatividad, las habilidades motoras y el razonamiento.

Page 3: TEJIENDO CAMINOS EN LA RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y LAS PRÁCTICAS

Revista de Enseñanza de la Ciencia 3

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

Según Castillo, no es posible pensar sin pensar en embrincadeiras infancia y

el placer que los acompañan. Un niño en pañales éprivada futuro del juego puede

llegar a ser un adulto con dificultades parapensar (Castillo, 1987).

En un sentido general, la educación es vista como un e-aprendizaje donde el

conocimiento, las habilidades y los hábitos de la forma un grupo depessoas se

transmiten de una generación a otra. Los métodos varían bastante, EVAO de la

enseñanza, la investigación y la autoeducación. Generalmente ocorrepor a través de

experiencias que juegan un efecto formativo en la forma de pensar, actuar y sentir

humano.

La educación siempre ha desempeñado un papel importante en la

historia de la humanidad. Los antiguos griegos, por ejemplo, entender no sólo como

deinformações y transmisión de conocimientos, sino como un medio para llegar

odesenvolvimento humana global.

Para Oliver Reboul, en ¿Qué es educar (pt www.edue.fe.ul), la

educación es una acción consciente, a través de la cual el ser humano es capaz de

desarrollar sus habilidades físicas e intelectuales, así como los sentimientos sociales

estética y moral, con el objetivo de conocer la medida de lo posible, su tarea como

un hombre. El autor también discute la existencia de una educación espontánea, que

este proceso da de manera inconsciente. Por lo tanto, cualquier persona,

independientemente de su formación académica, educa a otra persona a través de

sus palabras y acciones.

2. FAMILIA

En todo el mundo se considera que tanto los padres como la escuela y

el estado son responsables de la educación. En Brasil, la ley federal No. 9394 de 20

de diciembre de 1996, por las directrices y las bases de la educación, dice en su

artículo 1: "La educación abarca los procesos formativos que se desarrollan en la

vida familiar, en la vida humana, en el trabajo, en las instituciones de educación

epesquisa, organizaciones sociales y movimientos de la sociedad civil y los eventos

culturales. "

La familia es la unidad básica de la sociedad y es un grupo social

primario, formado por grado de parentesco o no, que vive en la misma casa (home)

Page 4: TEJIENDO CAMINOS EN LA RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y LAS PRÁCTICAS

Revista de Enseñanza de la Ciencia 4

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

Tradicionalmente, se representa por el padre, la madre y uno o más hijos. Influye y

está influenciado por otras instituciones.

Considerando que los principales agentes de la educación,

umainstituição familia es importante para la formación de sus hijos y de los futuros

ciudadanos. Todo depende de la satisfacción de las necesidades físicas, aspectos

psicológicos y sociales y emocionales de sus hijos. Su importancia es muy grande

en el desarrollo de cualquier persona. El papel que en este grupo social por lo

general da lugar a lo que nos convertimos en la edad adulta. (Diario: Psicología,

2014, 15 p.).

3. LA ALFABETIZACIÓN

Alfabetización recibido diferentes conocimientos a través del tiempo en

relación con su práctica y su concepto y, por ejemplo, en la antigüedad, sólo una

pequeña fracción privilegiada de la población tenía acceso a la escritura egipcia y la

lectura de aprendizaje de los jeroglíficos, convirtiéndose escriba. En la actualidad, la

empresa es grafocêntrica, la alfabetización es decir, los valores, con toda la vida

cotidiana basada en la lectura y la escritura, la comprensión de los sentidos,

mientras que dejar de hacer uso de ella como un arma ideológica y la movilidad

social.

A partir de la década de1980, la enseñanza de la lectura y se

centró en el desarrollo de estas habilidades de escritura,

desarrollado con el apoyo de materiales didácticos que

priorizan la memorización de sílabas y / o palabras y / o frases

sueltas, fue ampliamente criticado. Durante este período, los

investigadores de diferentes ámbitos - la psicología, la historia,

sociología, pedagogía, etc. -Tomó como su sujeto y objeto de

estudio y la enseñanza de lectura, tratando de redefinir Ios.

(Santos, p15)

En este sentido Britto confirma que:

La escritura se ha convertido en el poder. Surgió para asegurar

la propiedad, la posesión, la diferencia, el control del mercado o

estabelecimento normas y procedimientos. Es tarde, nahistória

cultura escrita, el uso de este instrumento escrita como

vehículo de comunicación. Es cierto que en la atualidad, se

presta a una multitud de funciones, que es la comunicación

entrelas (ya sea a través de impresos, demanuscritos o líneas

Page 5: TEJIENDO CAMINOS EN LA RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y LAS PRÁCTICAS

Revista de Enseñanza de la Ciencia 5

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

producidas sobre la base de eque escrito se transportan

reproducción por técnicas que dispensa material de apoyo).

REFERENCIAS BRASIL, RESOLUCIÓN CEB / CNE 03/97. Disponible en: portal.mec.gov.br / CNE / archivos / Pdf/CEBo397.pdf. Consultado el 13 de enero, 2011.BRASIL Britto, Luiz Percival Leme. La alfabetización y la alfabetización: implicaciones para la educación en la primera infancia. ln. Goulart, Ana Lucía y Mello, Suely Amaral (eds.). El mundo de la escritura en el mundo de la primera infancia. Campinas, SP. Autores Associates, 2005. (Controversia Collection Nuestro Tiempo, 93). Britto, Luiz Percival Leme. Educación de la primera infancia y la cultura escrita. ln. Goulart, Ana Lucía y Mello, Suely Amaral (eds.). Idiomas infantil: otras formas de lectura. Brougère, Giles. Juguete y Cultura, adaptada por Gisele Wajstop. 2 ª ed. Sao Paulo: Cortez 1997 Campinas, SP. Autores Associates, 2005. (Controversia Colección de Nuestro Tiempo, 91). BHERlNG, E. y DE NEZ, la participación de la tuberculosis de los padres en el cuidado de niños: posibilidades y dificultades de la asociación. Psych:. Teor. y Pesq., 2002 abril, vol.18, no. 1, p.63-73.CHATEU, Jean. El juego y el niño. Sao Paulo: SUMMUS_, 1987. Educación de la Primera Infancia. Revista de Psicología, São Paulo, Mythos Editora, año-V, n.01 octubre. 2014 Oliver Reboul, ¿Qué es educar (www. Edue. Feul, gt) (consultado el 03/23/2014) Santos, Carmi Ferraz, la alfabetización y la alfabetización: conceptos y relaciones / editado por Carmi y Marcia Santos Ferraz Mendonça. 1ed. 1reimp. -Belo Horizonte: Authentic, 2007. Vigotsky, L. S.. 'S Formación Social de la Mente. 2 °. ed. London: Routledge, 1988. WAJSKOP, G. Jugar en preescolar. . 5 Ed Sao Paulo: Cortez, 2001.

WlNNlCOTT, D. W. El juego y la realidad. London: Hogarth Press, 1971.