Tejido Sanguíneo

10
Tejido sanguíneo Tejido conjuntivo líquido que circula a través del aparato cardiovascular. Puede considerarse un quinto tejido fundamental, su origen embriológico al igual que el del tejido conjuntivo viene de la mesénquima y se denomina hematopoyesis. Histológicamente es un tejido que posee mucha sustancia intercelular o plasma y células. Su función es de transporte de oxígeno y dióxido de carbono, distribución de hormonas, mantenimiento de la homeostasis por medio del su efecto buffer, la coagulación, y el control de la temperatura corporal, también distribuye otras sutancias nutritivas por el cuerpo. Características generales: -Líquido viscoso -Ligeramente alcalino, ph 7,3 a 7,5 -Color rojo brillante a rojo oscuro dependiendo de la oxigenación -Densidad 1055 a 1060 -Coagula en reposo Los coagulantes y anticoagulantes la mantienen líquida Cuando la sangre se coagula se divide en suero que es el plasma sin anticoagulantes y en el coágulo. El hematocrito es el volumen de eritrocitos en una muestra de sangre y se obtiene por medio de la centrifugación para sedimentar las células y calculando el porcentaje de eritrocitos en la muestra. La muestra debe tener anticoagulante. Se ve una cubierta tromboleucocitaria sobre las células sedimentadas que poseen las plaquetas y los leucocitos. Sus valores bajos pueden indicar anemia o sangramiento interno. La sangre tiene un 45% de células y un 55% de plasma. Plasma: es un líquido amarillo donde están las células, esta compuesto por 90% de agua o solvente, 9% de proteínas: Desirée Carolina Suárez Cedraro Grupo N2

Transcript of Tejido Sanguíneo

Page 1: Tejido Sanguíneo

Tejido sanguíneo 

Tejido conjuntivo líquido que circula a través del aparato cardiovascular. Puede considerarse un quinto tejido fundamental, su origen embriológico al igual que el del tejido conjuntivo viene de la mesénquima y se denomina hematopoyesis. Histológicamente es un tejido que posee mucha sustancia intercelular o plasma y células. Su función es de transporte de oxígeno y dióxido de carbono, distribución de hormonas, mantenimiento de la homeostasis por medio del su efecto buffer, la coagulación, y el control de la temperatura corporal, también distribuye otras sutancias nutritivas por el cuerpo.  Características generales:             -Líquido viscoso            -Ligeramente alcalino, ph 7,3 a 7,5            -Color rojo brillante a rojo oscuro dependiendo de la oxigenación            -Densidad 1055 a 1060            -Coagula en reposoLos coagulantes y anticoagulantes la mantienen líquida Cuando la sangre se coagula se divide en suero que es el plasma sin anticoagulantes y en el coágulo.  El hematocrito es el volumen de eritrocitos en una muestra de sangre y se obtiene por medio de la centrifugación para sedimentar las células y calculando el porcentaje de eritrocitos en la muestra. La muestra debe tener anticoagulante. Se ve una cubierta tromboleucocitaria sobre las células sedimentadas que poseen las plaquetas y los leucocitos. Sus valores bajos pueden indicar anemia o sangramiento interno. La sangre tiene un 45% de células y un 55% de plasma. Plasma: es un líquido amarillo donde están las células, esta compuesto por 90% de agua o solvente, 9% de proteínas: -Albúmina: la albúmina es la proteína más abundante se sintetiza en el hígado, es la proteína encargada de ejercer el gradiente de concentración entre la sangre y el líquido místico, esta presión osmótica de los vasos llamada presión coloidosmótica mantiene la proporción del volumen sanguíneo con respecto al volumen del líquido hístco, es la proteína transportadora por excelencia ya que lleva a la tiroxina, a la bilirrubina y a los fármacos, ella es la principal causante de los edemas-Globulinas comprende las inmunoglobulinas (gammaglobulinas)  y las globulinas no inmunes (alfa y beta globulinas) las primeras  intervienen en la respuesta humoral de los linfocitos b y las segundas contribuyen con el mantenimiento de la presión osmótica del aparato cardiovascular y transportan sustancias como fibronectina, lipoproteínas, el hierro, los factores de coagulación etc, se sintetizan en el hígado. 

Desirée Carolina Suárez CedraroGrupo N2

Page 2: Tejido Sanguíneo

- Fibrinógeno: es la proteína más grande, sintetizada en el hígado, actúa junto con los factores de coagulación es transformado en fibrina, los monómeros de fibrina se polimerizan para formar fibras insolubles largas que establecen enlaces cruzados entre si para formar una red impenetrable en los sitios de lesión, he impiden hemorragias.  Existe un 1% de otros solutos como electrolitos.  Para ver extendidos de sangre se necesitan preparaciones especiales como azul de metileno que tiñe los componentes ácidos con eosina quien teñiría los básicos. Esta tensión se llama tensión de Romanowsky.  Células sanguíneas: los eritrocitos y las plaquetas son los únicos que no salen del torrente sanguíneo para cumplir con su función.  -Eritrocitos: células anucleadas de forma bicóncava mantenida por las proteínas de la membrana en asociación con el citoesqueleto, carecen de organelas, miden 7,8 nanómetros, tienen una vida de 120 días para luego ser destruidos por los macrófagos, su forma les permite deformarse para pasar por capilares pequeños, al verlos en el microscopio se ven pálidos en el centro, tienen gran área de superficie en relación a su volumen debido a la forma cóncava. Compuesto por 99% de hemoglobina, enzimas y otras proteínas.             -Membrana plasmática: posee dos grupos de proteínas importantes                        -Proteínas integrales: en su parte externa estas proteínas están glucosiladas y expresan antígenos específicos lo que determinará el grupo sanguíneo. En su parte interna requieren de las proteínas periféricas para unirse al citoesqueleto.                        -Proteínas periféricas: se organizan en una red bidimensional formando una lámina sobre la superficie citoplasmática que ayuda a la unión con el citoesqueleto para mantener la forma cóncava del eritrocito.  Los grupos sanguíneos se determinan gracias al antígeno que presente la persona en la cadena glucosilada de las proteínas integrales en su parte externa, dependiendo de que antígeno sea promoverá la creación o no de un anticuerpo contra otro antígeno sanguíneo. Los antígenos a producen anticuerpo b, los antígenos b producen anticuerpos a, los antígenos AB no producen anticuerpos por lo que son aceptores universales, y los tipo de sangre o no poseen ningún antígeno por lo que llevan anticuerpos para a y b, (su ausencia de antígeno los hace donadores universales) El sistema Rh se da por unos tipos de proteína integral que actúan como antígeno, si se posee al menos una de estas proteínas que forman los antígenos C, D y E se considera Rh positivo, los Rh negativo generan anticuerpos contra los Rh positivos si están en contacto con sangre positiva (NO EXISTEN ANTICUERPOS NATURALES PARA EL RH POSITIVO) La hemoglobina es el componente más importante del eritrocito ya que es la encargada de cumplir la función del mismo, es una proteína compleja formada por

Desirée Carolina Suárez CedraroGrupo N2

Page 3: Tejido Sanguíneo

dos cadenas alfa y dependiendo del tipo de hemoglobina dos canedas beta (Hb a1),  (Hb a2) gamma o  (Hb fetal) delta. Poseen un grupo poético de globina y un grupo prostético hem que contiene a un hierro y es el encargado de unirse con el oxígeno y transportarlo.  Glóbulos blancos o leucocitos: la división de ellos se realiza por sus gránulos, si contienen gránulos específicos se le denomina granulocitos y los que no los poseen se les llama agranulocitos.  -Granulares: granulocitos            -Polimorfonucleares o neutrófilos: los maduros poseen un núcleo lobulado desde dos hasta cuatro partes que se unen por medio de materia nuclear, miden 7 nanómetros. En su citoplasma encontramos gránulos no específicos o lisosomas, gránulos secuandarios específicos (pequeños y abundantes que contienen enzimas) y los gránulos terciarios que contienen fosfatasas o metaloprotinasas (degradan el colágeno)Existen dos tipos el marginal que se encuntra en los tejidos y el circundante que es el que se observa en la sangre. Ellos pueden hacer fagocitosis y están activos mayormente en los sitios de inflamación. Intervienen los receptores presentes en la superficie del neutrófilo, al fagocitar y morir forman el pus.              -Eosinófilos: se les llama así por sus gránulos quienes se tiñen con eosina de un fuerte color rosado, casi anaranjado. Miden de 10 a 15 nanómetros, poseen un núcelo bilobulado en donde la heterocormatina se ven junto a la membrana nuclear y la eucromatina en el centro. En su citoplasma encontramos granúnlos inespecíficos o lisosomas, gránulos primarios y gránulos secundarios quienes tienen proteínas y componentes específicos que los ayudan a cumplir con su función de responder contra ataques de parásitos y antígenos de alergia. Se asocian con alergia, parásitos e inflamación crónica.             -Basófilos: son muy escasos, redondos del mismo tamaño que los neutrófilos que se tiñen colorantes básicos (se ven muy morados), puede tener también un núcleo lobulado que suele quedar escondido por los gránulos. Tiene gránulos específicos o lisosomas, y gránulos primarios y secundarios que contienen proteínas como la heparina, la histamina, el heparan sulfato y leucotrienos quienes intervienen en los procesos alérgicos y de inflamación. Tienen receptores de IgE en su membrana. LA histamina y la heparina actúan como anticoagulantes.  -No granulares: agranulocitos            -Monocitos: son los precursores de los macrófagos, trabajan fuera de la sangre madurando a macrófagos. Son los más grandes, poseen muchos lisosomas. Su función principal es fagocitar los antígenos y actura como células presentadoras de antígeno en el sistema inmunitario. Tienen un golgi bien desarrollado.  

Desirée Carolina Suárez CedraroGrupo N2

Page 4: Tejido Sanguíneo

            -Linfocitos: son muy pequeños, un diámetro de 8 a 10 micras, se ven prácticamente morados, poseen muy escaso citoplasma, existen tres ipos:                        -Linfocitos T: maduran en el timo, inmunidad mediada por células, existen tres tipos de T los citotóxicos Cd8, los CD4 o ayudadores y los supersores (los supresores disminuyen la formación de anticuerpos por parte de los linfocitos b)                        -Linfocitos B: maduran en la médula ósea y producen anticuerpos.                        -Natural Killer: están programados para destruir ciertas células, son más grandes que los B y los T y poseen un núcleo arriñonado.             -Plaquetas: son muy pequeñas, miden de 2 a tres micras y son enrealidad fragmentos citoplasmáticos de los megacariocitos (células poliplides de grandes núcleos). Son las vigilantes de la pared vascular y duran de 10 a 13 días. Tiene tres zonas:            -Periférica: compuesta por la membrana celular recubierta por glucocaliz  quien esta compuesto por glucosaminoglucanos, glucoproteínas y varios factores de coagulación.            -Estructural: compuesta por microtúbulos y filamentos de actinas.            -Zona de orgánulos: es el centro de la plaqueta y contiene mitocondrias, peroxisomas, partículas de glucógeno y al menos tres tipos de gránulos dispersos que contienen principalmente fibrinógeno.

Hematopoyesis: todas derivan de una célula madre común pluripotente

-Hematopoyesis intrauterina: en las primeras tres semanas el bebé se nutre por difusión.

-Extramebrionaria: es un período mesoblástico, ocurre en tejidos que no intervienen en la formación del embrión (fuera del disco embrionario), comienza en la tercera semana de embarazo, y se da en la apred del saco vitelino o mesodermo extraembrionario quien origina las células, se inicia la formación del aparato circulatorio.

Se comienzan a unir los hemangioblastos para formar los islotes de wolff pander en la pared del saco vitelino, estos hemangioblastos se diferencias a glóbulos rojos nucleados obteniendo primero a la célula hematopoyética pluripotente que luego se diferenciará a glóbulos rojos nucleados intravascularmente , terminando en la 6° semana.

-Intraembrionario -Fase hepática o hepatoesplénica: las células

hematopoyéticas pluripotentes viajan al hígado y al bazo para formar todas las células sanguíneas. Mayormente forman eritrocitos. Dura de la 6° semana al 3° mes.

-Fase medular o mieloide: las células se terminan de formar y madura en la médula ósea.

-Hematopoyesis del adulto: se da en la médula ósea y en la etapa de niños en el timo donde maduran los linfocitos t.

Desirée Carolina Suárez CedraroGrupo N2

Page 5: Tejido Sanguíneo

Tipos de hematopoyesis:-Eritropoyesis: formación de glóbulos rojos. Etapas:

-Célula madre mieloide multipotencial influencia por eritropoyetina.-Célula madre unipotente. (unidad formadora de colonias eritroides.-Se forma el proeritoblasto: tiene núcleo esferoidal y es relativamente grande. Se divide por mitosis.-Eritoblasto basófilo: posee mucho RER para sintetizar hemoglobina. Se divide por mitosis.-Eritoblasto policromático: es la última que puede reproducirse sufriendo mitosis. Aumenta la producción de hemoglobina se ve rosado y morado-Eritoblasto ortocromático: tiene un núcleo pequeño, se torna acidófilo pero posee cierto aspecto basófilo. La gran cantidad de hemoglobina expulsa el núcleo que será destruido por fagocitosis.-Reticulocito: G.R inmaduro, tiene algunos ribosomas y ya no sintetiza hemoglobina-EritrocitoDURA 14 DÍAS

-Granulocitopoyesis: formación de granulocitos.Monocito

-Célula hematopoyética pluripotente-Célula multipotente mieloide-Unidad formadora de colonia granulocito MONOCITO. -Mieloblasto: núcleo esferoidal eucromático, grandes, sin gránulos. MITOSIS-Promielocito: es común para los eosinófilos, basófilos. Se forman algunas granulaciones primarias o lisosomas, tienen núcleo y nucléolo. MITOSIS-Mielocito neutrófilo: aparecen las granulaciones específicas el núcleo se comienza a hundir poniéndose elíptico. MITOSIS-Metamielocito neutrófilo: núcleo en herradura-Neutrófilo en banda: no se encunerta en la sangre periférica, el núcleo sigue en herradura.-Neutrófilo: el núcleo termina lobulado en 3 a 5 segmentos.DURA 7 DÍAS

Eosinófilo-Célula hematopoyética pluripotente-Célula multipotente mieloide-Unidad formadora de colonia granulocito EOSINÓFILO. -Mieloblasto: núcleo esferoidal eucromático, grandes, sin gránulos. MITOSIS

Desirée Carolina Suárez CedraroGrupo N2

Page 6: Tejido Sanguíneo

-Promielocito: es común para los eosinófilos, basófilos. Se forman algunas granulaciones primarias o lisosomas, tienen núcleo y nucléolo. MITOSIS-Mielocito eosinófilo: aparecen las granulaciones específicas el núcleo se comienza a hundir poniéndose elíptico. MITOSIS-Metamielocito eosinófilo: núcleo en herradura-Eosinófilo: el núcleo termina bilobuladoDURA 7 DÍAS

Basófilo:

-Célula hematopoyética pluripotente-Célula multipotente mieloide-Unidad formadora de colonia granulocito BASÓFILO. -Mieloblasto: núcleo esferoidal eucromático, grandes, sin gránulos. MITOSIS-Promielocito: es común para los eosinófilos, basófilos. Se forman algunas granulaciones primarias o lisosomas, tienen núcleo y nucléolo. MITOSIS-Mielocito basófilo: aparecen las granulaciones específicas el núcleo se comienza a hundir poniéndose elíptico. MITOSIS-Metamielocito basófilo: núcleo en herradura-BasófiloDURA 7 DÍAS

-Monocitopoyesis:-Célula hematopóyetica pluripotente-Célula multipotente mieloide-Célula bipotente granulocito-MONOCITO-Unidad formadora de colonias MONOCITO-Monoblasto: se divide. (Es difícil de identificar)-Promonocito: última célula que sufre mitosis. 10-15 micras.-Monocito: núcleo grande ariñonado, de 2 a 3 nucléolos, lisosomas, citoplasmas basófilo.-Macrófago: cuando sale de la sangre, podría divirse.

-Megacariocitopoyesis: -Célula madre hematopoyética pluripotente-Célula multipotente mieloide-Unidad formadora de colonia megacariocito-Megacarioblasto: se vuelve poliploide por endomitosis, es la última célula que sufre mitosis, su citoplasmas es basófilo.-Promegacariocito: núcleo agrandado-Megacariocito: aumenta de tamaño por endomitosis y es poliploide 64n.

Desirée Carolina Suárez CedraroGrupo N2

Page 7: Tejido Sanguíneo

-Plaquetas: son pedazo citoplasmáticos de células.

-Linfopoyesis: (dependiente de antígeno se da en el bazo y la no dependiente de antígeno se da en la médula ósea y el timo):

-Célula hemtaopoyética pluripotente-Célula linfoide multipotente

-Linfocitos B:-Adquieren la IgM, maduran en la médula ósea, se produce una selección negativa para reconocer a aquellos linfocitos b que no son capaces de reconocer a los tejidos propios.-En su membrana se agregan IgM e IgD-Se forma el linfocito B inmunocompetente

-Linfocitos T:-Los linfocitos T inmunocompetentes viajan al timo-Obtienen tolerancia inmunológica para reconocer los tejidos propios.-Se agrega el TCR en su superficie para diferenciarlas

-CD4: Ayudadores-CD8: Citotóxicos

Desirée Carolina Suárez CedraroGrupo N2