Tejido oseo

14

description

Tejidos.

Transcript of Tejido oseo

Page 1: Tejido oseo
Page 2: Tejido oseo

Introducción:

El tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto, el armazón que soporta nuestro cuerpo y protege nuestros órganos y permite nuestros movimientos. De gran robustez y ligereza, el sistema óseo es un tejido dinámico, continuamente en fase de remodelación. La osteología es la ciencia que estudia la estructura, funciones y patologías óseas.

Fisiología del sistema óseo

Las funciones básicas de los huesos y esqueleto son:

1. Soporte: los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los músculos y tejidos blandos.

2. Protección: los huesos forman varias cavidades que protegen los órganos internos de posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo protege el cerebro frente a los golpes, y la caja torácica, formada por costillas y esternón protege los pulmones y el corazón.

3. Movimiento: gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de los tendones y su contracción sincronizada, se produce el movimiento.

4. Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena una serie de minerales, especialmente calcio y fósforo, necesarios para la contracción muscular y otras muchas funciones. Cuando son necesarios, el hueso libera dichos minerales en la sangre que los distribuye a otras partes del organismo.

5. Producción de células sanguíneas: dentro de cavidades situadas en ciertos huesos, un tejido conectivo denominado médula ósea roja produce las células sanguíneas rojas o hematíes mediante el proceso denominado hematopoyesis.

6. Almacén de grasas de reserva: la médula amarilla consiste principalmente en adipocitos con unos pocos hematíes dispersos. Es una importante reserva de energía química.

Estructura

Estructuralmente, el esqueleto consiste en unos 200 huesos formados por tejido óseo, cartílagos, médula ósea y el periostio o membrana que rodea los huesos.

Aspecto macroscópico de un hueso largo

La estructura de un hueso largo, como el húmero, es la siguiente:

1. Diáfisis: La parte alargada del hueso

2. Epifisis: Extremos o terminaciones del hueso

3. Metafisis: Unión de la diáfisis con las epífisis. En el hueso adulto esta parte es ósea, siendo cartilaginosa en la fase del desarrollo del mismo.

4. Cartílago articular: Es una fina capa de cartílago hialino que recubre la epífisis donde el hueso se articula con otro hueso. El cartílago reduce la fricción y absorbe choques y vibraciones.

5. Periostio: Membrana que rodea la superficie del hueso no cubierta por cartílago. Está compuesta por dos capas:

1. La capa exterior: Formada por un tejido conjuntivo denso e irregular que contiene los vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios que pasan al hueso.

2. La capa osteogénica: Contiene células óseas de varios tipos, fibras elásticas y vasos sanguíneos El periostio es esencial en el crecimiento óseo, en su reparación y en su nutrición. También constituye el punto de inserción de ligamentos y tendones

Cavidad medular: es un espacio cilíndrico situado en la parte central en la diáfisis que en los adultos contiene la médula ósea amarilla

Endostio: la cavidad medular está tapizada por el endostio, una membrana que contiene las células osteoprogenitoras

Función

Page 3: Tejido oseo

Como otros tejidos conjuntivos, el hueso o tejido óseo está constituido por una matriz en la que se encuentran células dispersas. La matriz está constituida por 25% de agua, 25% de proteínas y 50% desales minerales. Además, hay cuatro tipos de células:

1. Células osteoprogenitoras: son células no especializadas derivadas del mesénquima, el tejido del que derivan todos los tejidos conectivos. Se encuentran células osteoprogenitoras en la capa interna del periostio, en el endostio y en los canales del hueso que contienen los vasos sanguíneos. A partir de ellas se general los osteoblastos y los osteocitos.

2. Osteoblastos: son células que forman el tejido óseo pero que han perdido la capacidad de dividirse por mitosis. Segregan colágeno y otros materiales utilizados para la construcción del hueso. Se encuentran en las superficies óseas y a medida que segregan los materiales de la matriz ósea, esta los va envolviendo, convirtiéndolos en osteocitos

3. Osteocitos: son células óseas maduras derivadas de los osteoblastos que constituyen la mayor parte del tejido óseo. Al igual que los osteoblastos han perdido la capacidad de dividirse. Los osteocitos no segregan materiales de la matriz ósea y su función es la mantener las actividades celulares del tejido óseo como el intercambio de nutrientes y productos de desecho.

4. Osteoclastos: son células derivadas de monocitos circulantes que se asientan sobre la superficie del hueso y proceden a la destrucción de la matriz ósea (resorción ósea) Las sales minerales más abundantes son la hydroxiapatita (fosfato tricálcico) y carbonato cálcico. En menores cantidades hay hidróxido de magnesio y cloruro y sulfato magnésicos. Estas sales minerales se depositan por cristalización en el entramado formado por las fibras de colágeno, durante el proceso decalcificación o mineralización.

El hueso no es totalmente sólido sino que tiene pequeños espacios entre sus componentes, formando pequeños canales por donde circulan los vasos sanguíneos encargados del intercambio de nutrientes. En función del tamaño de estos espacios, el hueso se clasifica en compacto o esponjoso

Hueso compacto

Constituye la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos así como de la parte externa de todos los huesos del cuerpo. El hueso compacto constituye una protección y un soporte. Tiene una estructura de láminas o anillos concéntricos alrededor de canales centrales llamados canales de Havers que se extienden longitudinalmente.

Los canales de Havers están conectados con otros canales llamados canales de Volkmann que perforan el periostio. Ambos canales son utilizados por los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios para extenderse por el hueso. Entre las láminas concéntricas de matriz mineralizada hay pequeños orificios o lacean donde se encuentran los osteocitos. Para que estas células puedan intercambiar nutrientes con el líquido intersticial, cada lacuna dispone de una serie de canalículos por donde se extienden prolongaciones de los osteocitos. Los canalículos están conectados entre sí y, eventualmente a los canales de Havers.

El conjunto de un canal central, las láminas concéntricas que lo rodean y las lacunas, canalículos y osteocitos en ellas incluidos recibe el nombre de osteón o sistema de Havers. Las restantes láminas entre osteones se llaman láminas intersticiales.

Hueso esponjoso

A diferencia del hueso compacto, el hueso esponjoso no contiene osteones, sino que las láminas intersticiales están dispuestas de forma irregular formando unos tabiques o placas llamadas trabéculas. Estos tabiques forman una estructura esponjosa dejando huecos que están llenos de la médula ósea roja. Dentro de las trabéculas están los osteocitos que yacen en sus lacunas con canalículos que irradian desde las mismas. En este caso, los vasos sanguíneos penetran directamente en el hueso esponjoso y permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos.

El hueso esponjoso es el principal constituyente de las epífisis de los huesos largos y del interior de la mayor parte de los huesos

El esqueleto

EN EL CUERPO HUMANO EXISTEN 208 HUESOS:

Page 4: Tejido oseo

26 en la columna vertebral

8 en el cráneo

14 en la cara

8 en el oído

1 hueso hioides

25 en el tórax

64 en los miembros superiores

62 en los miembros inferiores

Para su estudio, se divide en dos partes: esqueleto axial y esqueleto apendicular. El esqueleto axial ocupa la línea media del esqueleto formando el eje del cuerpo. Está compuesto por los huesos del cráneo, de la cara, la cintura escapular (omóplato y clavícula), la columna vertebral, las costillas, el esternón y la cintura pelviana.

El esqueleto apendicular se ubica por fuera de la línea media del esqueleto y representa a los huesos de las extremidades superiores e inferiores. Algunos autores incluyen a las cinturas escapular y pelviana como parte del esqueleto apendicular.

HUESOS

Son estructuras rígidas mineralizadas (osificadas) que se conectan entre sí por medio de los ligamentos y con los músculos mediante los tendones. En algunos casos, los cartílagos también intervienen complementando su estructura. Los huesos están formados por tejido óseo representado por célulasllamadas osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Los osteoblastos están presentes en zonas donde serequiere nueva formación de hueso, por ejemplo en casos de fracturas. Los osteocitos son los encargadosde mantener la vida y la estructura ósea. Los osteoclastos son células grandes que están en la superficiedel hueso, lugar donde se produce la reabsorción de tejido óseo. La superficie del hueso está cubierta porel periostio, membrana de tejido conectivo, fibrosa y muy resistente que envuelve la superficie externa delos huesos, a excepción de los sitios donde hay superficies articulares, tendones y ligamentos. El periostioestá provisto de muchas terminaciones nerviosas, de ahí su gran sensibilidad, y de numerosos vasossanguíneos que nutren al hueso. Todos los huesos no son iguales en tamaño y consistencia. Como promedio poseen alrededor de un 30% de materia orgánica compuesta por células óseas (osteoblastos, osteocitos y osteoclastos) y tejido conectivo de fibras colágenas. La materia inorgánica representa un 45% y está formada por carbonato de calcio y fosfato de calcio. El restante 25% es agua. Del total de materia sólida que tienen los huesos, el 60% es inorgánica y el 40% es materia orgánica.

Composición química de los huesos

La mayor parte del calcio, del fósforo, del sodio y del magnesio almacenado en el organismo está en los huesos. Estos minerales le dan consistencia y resistencia a los golpes y presiones. Por otra parte, los huesos tienen cierta elasticidad que les permite proteger órganos vitales como el cerebro, el corazón y la médula espinal, entre otros. Algunas vitaminas son muy importantes para la formación del hueso. La vitamina

A es necesaria para la maduración, regeneración y modelación de las estructuras óseas, mientras que la vitamina D es importante para que se produzca la absorción de calcio en el intestino delgado. La vitamina C es esencial en la formación del colágeno, principal proteína de sostén del tejido conectivo de la piel, de los tendones, del cartílago y de los huesos.

Según sea la forma y función, los huesos se clasifican en largos, alargados, cortos, planos e irregulares.

HUESOS LARGOS

Page 5: Tejido oseo

Se ubican en los miembros superiores (brazo y antebrazo) y en los inferiores (muslo y piernas) formando palancas. Predomina el largo sobre el ancho. Los extremos de los huesos largos reciben el nombre de epífisis. La epífisis proximal es la superior y la epífisis distal la inferior. Por lo general, son las partes ensanchadas de la pieza ósea y están formadas por hueso esponjoso, que es un conglomerado de laminillas óseas que dejan espacios donde se aloja la médula ósea. Posee numerosos vasos sanguíneos que nutren a los osteocitos. El hueso esponjoso también está en el interior de los demás huesos del esqueleto.

La parte media o cuerpo de los huesos largo corresponde a la diáfisis, en general de forma tubular y en cuyo interior está la cavidad medular que contiene la médula ósea amarilla en los adultos. Esta cavidad medular está rodeada por el endostio, que es una membrana que tiene células formadoras de hueso.

La diáfisis está formada por hueso compacto, donde las laminillas óseas no están separadas como en las epífisis sino bien apretadas entre sí dándole al hueso una consistencia maciza. Conductos muy finos atraviesan al hueso compacto (canales de Havers) que se comunican entre sí. En su interior se disponen los nervios y vasos sanguíneos. El resto de los huesos del esqueleto están revestidos por hueso compacto.

PARTES DE UN HUESO LARGO (FÉMUR)

REGIONES INTERNAS DE UN HUESO (HÚMERO)

De acuerdo a lo señalado, la médula ósea ocupa las cavidades que hay dentro de algunos huesos. Hay dos tipos de médula ósea: la médula ósea roja, formada por muchos vasos sanguíneos y la médula ósea amarilla, que posee

Page 6: Tejido oseo

abundante tejido adiposo. Al nacimiento, los huesos están ocupados solamente por médula ósea roja. A medida que el individuo crece, parte de la médula roja es reemplazada por médula ósea amarilla. En los adultos, la médula ósea roja está presente en los huesos planos, en las epífisis de los huesos largos (fémur, húmero y tibia, entre otros), en las vértebras, en las costillas y en el esternón. La médula amarilla, sin actividad hematopoyética (formadora de sangre), se ubica en la diáfisis de los huesos largos, donde se deposita abundante tejido graso como reserva energética del organismo. En los niños, entre la diáfisis y las epífisis se ubica el cartílago epifisiario o cartílago de crecimiento, lugar donde el hueso crece en longitud.

HUESOS ALARGADOS

Tienen conformación similar a los huesos largos pero sin cavidad medular. Las costillas son huesos alargados.

HUESOS CORTOS

Tienen forma de cubo. El tejido óseo se dispone de manera similar al de la epífisis de los huesos largos. Su principal función es amortiguar los choques. Los huesos cortos son los que forman las muñecas de las manos.

HUESOS PLANOS

Predomina tanto el largo como el ancho. La función es proteger a los órganos que cubren, como el omóplato de la espalda, los huesos del cráneo y los de la pelvis.

HUESOS IRREGULARES

Son de forma variada, como los huesos de la cara, las vértebras y los pequeños huesos del oído. Poseen distintas funciones según sea la parte del esqueleto en que se sitúan.

La superficie de los huesos no es totalmente lisa, ya que tiene algunas alteraciones en el relieve en forma de saliencias y depresiones. Las saliencias se denominan apófisis y las depresiones se llaman cavidades. Algunas de estas dos formaciones sirven para la articulación de dos o más huesos en algunos casos, o para la inserción de músculos y ligamentos en otros.

Page 7: Tejido oseo

SISTEMA MUSCULAR

El sistema muscular esta formado por el conjunto de musculos esqueléticos, cuya misión es el movimiento del cuerpo. Junto con los huesos costituye el aparato locomotor, del cual es la parte activa, puesto que los musculos son los responsables de los movimientos de los huesos.

Los musculos esqueléticos se contraen como respuesta a impulsos nerviosos. Estos impulson viajan por nervios motores que terminan en los musculos. La zona de contacto entre un nervio y una fibre muscular estriada esquelética que se conoce como unión neuromuscular o placa motora.

El cuerpo humano tiene mas de 600 músculos. Estos musculos se unen directa o indirectamente(mediante tendones) a los huesos y generalmente trabajan en pares antagónicos, cuenado uno se contrae el otro se relaja.

Principales músculos del cuerpo humano

Músculos de la cabeza

Músculos mímicoso Frontal: levanta las cejas y arruga la frenteo Risorio: tiran de la comisura bucal lateralmenteo Orbicular de los párpados: cierran los ojoso Orbicular de los labios: vierran la boca

Músculos masticadoreso Masetero: cierran la boca y aprietan lso dienteso Temporal: cierran la boca, aprietan los dientes y retraen el maxilar inferios

Músculos del cuello

Esternocleidomastoideo: rotación y flexion de la cabeza.

Músculos del tronco

Page 8: Tejido oseo

o Cara anterioro

Anatomía muscular.

El musculo es un órgano contráctil que determina la forma y el contorno de nuestro cuerpo.

Cuenta con células capaces de elongarse a lo largo de su eje de contracción.

Existen tres tipos de tejido muscular, que a su vez conforma tres tipos de musculo y estos son: 1. Tejido muscular esquelético. Puede describirse como musculo voluntario o estriado. Se denomina voluntario debido a que se contrae de forma voluntaria. Un músculo consta de un gran número de fibras musculares. Pequeños haces de fibras están envueltos por el perimisio, y la totalidad del musculo por el epimisio.

2. Tejido muscular liso. Este describe como visceral o involuntario. No está bajo el control de la voluntad. Se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y linfáticos, el tubo digestivo, las vías respiratorias, la vejiga, las vías biliares y el útero.

3. Tejido muscular cardiaco. Este tipo de tejido muscular se encuentra exclusivamente en la pared del corazón. No está bajo el control voluntario sino por automatismo. Entre las capas de las fibras musculares cardiacas, las células contráctiles del corazón, se ubican láminas de tejido conectivo que contienen vasos sanguíneos, nervio y el sistema de conducción del corazón.

Estructura de un musculo esquelético

Page 9: Tejido oseo

Los músculos esqueléticos están formados por fibras musculares que se organizan de la siguiente manera:

Cada fibra muscular estaestá rodeada por una fina membrana de tejido conjuntivo denominada endomisio Varias fibras se agrupan en manojos denominados fascículos musculares. Cada fascículo estaestá rodeado por

una capa de tejido conjuntivo denominada perimisio. El conjunto de fascículos forman el musculo que, a su vez, se encuentra rodeado por una envoltura de tejido

ocnjuntivoconjuntivo llamada epimisiio. Los comonentescomponentes de tejido conjuntivo de un musculo se unen para formar un tendón, mediante el

cual el musculo se inserta al hueso. En los muscucloamúsculos anchos los tendones son aplanados y se denominan aponeurosis.

Además, los musculosmúsculos esqueléticos contienen abundantes vasos sanguíneos, vasos lonfaticoslinfáticos, nervios y receptores sensoriales.

Contracción muscular

La contracción de los msculosmúsculos se produce según las siguientes etapas:

Un impluso nerviososimpulso nervioso viaja por un nervio motos hasta la placa motora. El nervio secreta una pequeña cantidad de acetilcolina(acetilcolina (neurotransmisor). La acetilcolina provoca en el musculo la liberación de grandes cantidades de iones Ca2+ que se hallaban

almacenados en el retículo sarcoplasmico. Los iones Ca2+ actúan sobre la troponina y tropomiosina, proteínas reguladoras que forman parte del

filamento de actina, provocando el deslizamiento de los filamentos de actina y miosina, lo que determina el acortamiento de los sarcómeros y, por lo tanto, de la fibra muscular.

Los iones Ca2+ son bombeados de nuevo al retículo sarcoplasmico, donde permanecerán hasta que llegue un nuevo impulso nervioso.

La contracioncontracción muscular requiere un aporte de energía qe se obtiene de los enlaces de alta energía del ATP.

Funciones del sistema muscular

El sistema muscular es responsable de las siguientes funciones:

Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades. Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que todos

nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas, como por ejemplo, al sistema cardiovascular o al sistema digestivo.

Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso, generando un fuerte dolor que es signo del propio cólico.

Mímica: el conjunto de las acciones faciales o gestos que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos. Estabilidad: los músculos, junto a los huesos permiten al cuerpo mantenerse estable mientras permanece en

estado de actividad. Postura: el sistema muscular da forma y conserva la postura. Además, mantiene el tono muscular (tiene el

control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo). Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica. Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo. Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo y de

otros órganos vitales.

Clasificación de los musculos según el tipo de movimiento que realizan

Flexores y extensores: acercan y separan, respectivamente , dos partes de un mienbrp. La aplicación de estos términos en relación con la cadera y el hombro requiere una definición especial. La flexion en estas estruuctiras constituye un movimiento por el cual el muslo y el brazo son desplazados hacia delnte; mediante la extensión, el muslo y el brazo se desplazan hacia atrás.

Abductores y aductores: alejan o acercan partes móviles hacia un eje central.

Page 10: Tejido oseo

Rotadores: hacen girar un hueso alrededor de un eje longitudinal. La pronación y la supinación constituyen dos formas especiales de rotación.la pronación es la rotación conjunta del antebrazo y la mano, quedaddo las palmas de las manos mirando hacia atrás. La supinación es el movimiento contrario.

Elevadores o despresores: levantan o bajan una parte del cuerpo. Esfínteres y dilatadores: cierran o abren un orificio corporal.

Clasificación de los músculos según la forma en que sean controlados

Voluntarios: controlados por el individuo. Involuntarios o viscerales: dirigidos por el sistema nervioso central. Autónomo: su función es contraerse regularmente sin detenerse. Mixtos: músculos controlados por el individuo y por el sistema nervioso, como por ejemplo, los párpados.

Los músculos están formados por una proteína llamada miosina, que se encuentra en todo el reino animal e incluso en algunos vegetales que poseen la capacidad de moverse. El tejido muscular se compone de una serie de fibras agrupadas en haces o masas primarias y envueltas por la aponeurosis, una especie de vaina o membrana protectora, que impide el desplazamiento del músculo. Las fibras musculares poseen abundantes filamentos intraprotoplasmáticos llamados miofibrillas, que se ubican paralelamente a lo largo del eje mayor de la célula y ocupan casi toda la masa celular. Las miofibrillas de las fibras musculares lisas son aparentemente homogéneas, pero las del músculo estriado presentan zonas de distinta refringencia, debido a la distribución de los componentes principales de las miofibrillas, las proteínas de miosina y actina.

La forma de los músculos

Cada músculo posee una determinada estructura, según la función que realice. Entre ellas encontramos:

Fusiformes: músculos con forma de huso. Son gruesos en sus partes centrales y delgados en los extremos. Planos y anchos: son los que se encuentran en el tórax (abdominales) y protegen los órganos vitales ubicados

en la caja torácica. Abanicoides o abanico: los músculos pectorales o los temporales de la mandíbula. Circulares: músculos en forma de aro. Se encuentran en muchos órganos y tienen la función de abrir y cerrar

conductos. Por ejemplo, el píloro o el orificio anal. Orbiculares: músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio en el centro. Sirven para cerrar y abrir

otros órganos. Por ejemplo, los labios y los ojos

Funcionamiento

Los músculos son asociados generalmente con funciones obvias como el movimiento, pero en realidad son también los que nos permiten impulsar la comida por el sistema digestivo, respirar y hacer circular a la sangre.

El funcionamiento del sistema muscular se puede dividir en 3 procesos: uno voluntario, a cargo de los músculos esqueléticos; otro involuntario, realizado por los músculos viscerales; y un último proceso que es el de los músculos cardíacos y del funcionamiento autónomo.

Los músculos esqueléticos permiten caminar, correr, saltar, etc.; en fin, facultan una multitud de actividades voluntarias. Los músculos involuntarios se desempeñan de manera independiente a nuestra voluntad pero son vigilados por el sistema nervioso. El proceso autónomo se lleva a cabo en el corazón, órgano compuesto de músculos cardíacos. La función de este tejido es contraerse miles de millones de veces, soportando la fatiga y el cansancio; si no, el corazón se detendría.

Cuidado del sistema muscular

Para mantener el sistema muscular en buenas condiciones se debe tener una dieta equilibrada, con dosis justas de glucosa, que es la principal fuente energética de nuestros músculos. Se debe evitar el exceso en el consumo de grasas, ya que estas no se metabolizan completamente, produciendo sobrepeso. Para rutinas de ejercicios físicos prolongados, se necesita una dieta rica en azúcares y vitaminas.

Page 11: Tejido oseo

Además de una alimentación saludable se recomienda el ejercicio físico. El ejercicio muscular hace que los músculos trabajen y se desarrollen, aumentando su fuerza y volumen, adquiriendo elasticidad y contractilidad, resistiendo mejor a la fatiga. También beneficia el desarrollo del esqueleto, ya que lo robustece, fortalece y modela. Debido a la tracción que los músculos ejercen sobre los huesos, si los ejercicios son correctamente practicados, perfeccionan la armonía de las líneas y curvas. El ejercicio ayuda al desempeño de los órganos: aumenta el volumen torácico y mejora la respiración y la circulación sanguínea, ampliando el tamaño de los pulmones y del corazón. Otro efecto del ejercicio físico es que provoca un aumento considerable en el apetito, favoreciendo la digestión y la asimilación de los alimentos.

El uso de pesas durante la pubertad sería una idea fatal, ya que podría causar más daños que beneficios, porque en esas edades los músculos empiezan a formarse y esto podría generar atrofias o distrofias musculares.

Enfermedades

Las enfermedades que afectan al sistema muscular pueden ser producidas por algunos virus que atacan directamente al músculo. También se experimentan dolencias por cansancio muscular, posturas inadecuadas, ejercicios bruscos o accidentes.

Algunas enfermedades y dolencias que afectan al sistema muscular son:

Desgarro: ruptura del tejido muscular.

Calambre: contracción espasmódica involuntaria que afecta a los músculos superficiales.

Esguince: lesión producida por un daño moderado o total de las fibras musculares.

Distrofia muscular: degeneración de los músculos esqueléticos.

Atrofia: pérdida o disminución del tejido muscular.

Hipertrofia: crecimiento o desarrollo anormal de los músculos, que produce en algunos casos serias

deformaciones. No obstante, la hipertrofia muscular controlada es uno de los objetivos del Fisicoculturismo.

Poliomielitis: conocida comúnmente como polio. Es una enfermedad producida por un virus, que ataca al sistema

nervioso central y ocasiona que los impulsos nerviosos no se transmitan y las extremidades se atrofien.

Miastenia gravis: es un trastorno neuromuscular. Se caracteriza por una debilidad del tejido muscular y la

presencia de un componente ácido en el sistema muscular.