Tejido Nervisoso Final

78
M.Sc. Dra. Andrea Obando de M.Sc. Dra. Andrea Obando de Hernández Hernández UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Transcript of Tejido Nervisoso Final

Page 1: Tejido Nervisoso Final

M.Sc. Dra. Andrea Obando de HernándezM.Sc. Dra. Andrea Obando de HernándezM.Sc. Dra. Andrea Obando de HernándezM.Sc. Dra. Andrea Obando de Hernández

UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANAFACULTAD DE MEDICINA HUMANAFACULTAD DE MEDICINA HUMANAFACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Page 2: Tejido Nervisoso Final

SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO

Page 3: Tejido Nervisoso Final

GENERALIDADES• Conjunto de elementos que permiten una

comunicación rápida y específicas entre áreas distantes del cuerpo.

• Su unidad fundamental es la Neurona, que recoge, procesa la información y genera señales de respuesta adecuadas.

Page 4: Tejido Nervisoso Final

GENERALIDADES• Un billón de neuronas con interconexiones

forma un sistema complejo cuyas terminaciones poseen receptores especializados en recibir estímulos, los que se traducen en impulsos nerviosos que se transfieren a otras neuronas para procesar información y trasmitirla a centros superiores.

Page 5: Tejido Nervisoso Final

SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO

PERIFÉRICOCENTRAL

MÉDULA ESPINAL

CEREBRO

CEREBELO

BULBO RAQUIDEO

N. CranealesN. raquídeos

ASPECTO ANATÓMICOASPECTO ANATÓMICO

ENCÉFALO

Page 6: Tejido Nervisoso Final

SOMÁTICO AUTÓNOMO

ORGANOS EFECTORES

SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO

ASPECTO FUNCIONALASPECTO FUNCIONAL

SENSITITVO AFERENTE

S.N.C. MOTOR EFERENTE

MUSCULOS ESQUELÉTICOS

GANGLIOAUTONOMO

M.LISO, M. CARDIACO YGLÁNDULAS

1N

2 N

Page 7: Tejido Nervisoso Final

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

Notocordio

Ectodermo

NEUROEPITELIO Placa Neural

Surco Neural

TUBO NEURAL

Neuroglia

Neurona Epéndimo

Plexo Coroideo

Encéfalo

M. Espinal

CrestaNeural

S.N.P.

Neuronas de ganglios craneales y raquídeos

C. Schwann

Page 8: Tejido Nervisoso Final

ORGANOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO

• Malformaciones congénitas:

– Espina bífida: cierre defectuoso de columna vertebral, con protrusión de médula espinal y meninges.

– Anencefálea: falla en el desarrollo, falta de cierre de neuroporo anterior, origina cerebro malformado, no existe bóveda craneal.

Page 9: Tejido Nervisoso Final

ORGANOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO

• Malformaciones congénitas:

– Epilepsia: migración anormal de las c. corticales que alteran funcionamiento interneuronal.

– Enfermedad de Hirschisprung: o megacolon congénito, falla de las c. de la cresta neural que no invaden el intestino por lo que se carece de plexo de Auerbach, que produce dilatación e hipertrofia del colon.

Page 10: Tejido Nervisoso Final

LA NEURONA

Page 11: Tejido Nervisoso Final

LA NEURONA• Célula encargada de la recepción y trasmisión del

impulso nervioso hacia el SNC.• De forma poligonal o estrellada en el SNC y redondeada

en el ganglio sensitivo del SNP. De tamaño variable, las más pequeñas de 5 um de diámetro (cerebelo) y las más grandes 100-150 um (n. ganglionares).

• Su número es variable, existen hasta 10 mil millones en la corteza cerebral. Las zonas del SNC que poseen solo neuronas dan una coloración oscura (sustancia gris) y las zonas con fibras mielínicas y c. de la neuroglia aspecto blanquecino (sustancia blanca)

Page 12: Tejido Nervisoso Final

12/04/23 Dra. Andrea Obando de Hernández

Page 13: Tejido Nervisoso Final

LA NEURONA• Citoplasma: o pericarión, tiene organelos e inclusiones

como:

– Gránulos de Nissl: representan el RER, se observan como manchas con afinidad por los colorantes básicos, llamada sustancia cromófila o tigroide. Esto gránulos se distribuyen en todo el pericarión excepto en el cono axonal. Sintetizan proteínas para mantener a las prolongaciones de la neurona.

– A. de Golgi: de ubicación yuxtanuclear se observa como red de fibras cortas y ensortijadas. Es el encargado de producir las sustancias neurotrasmisoras.

Page 14: Tejido Nervisoso Final

LA NEURONA– Mitocondrias: son pequeñas, delgadas, de forma

alargada o filamentosa, abundantes en las terminaciones del axón, sus crestas se orientan longitudinalmente.

– REL: en las dendritas y el axón, forma las cisternas hipolémicas que secuestran el calcio y contienen proteínas y que intervendrían en el transporte axoniano.

Page 15: Tejido Nervisoso Final

LA NEURONAComponentes del citoesqueleto neuronal: – Neurofibrillas: son filamentos finos de 2 um., presentes en el

pericarión y en las prolongaciones. Al ME están formadas por neurofilamentos y neurotúbulos, los primeros se disponen en forma paralela en las prolongaciones y se entrecruzan en el pericarión, los segundos son gruesos y cumplen función de conducción de sustancias que participan en la transmisión del impulso nervioso.

– Inclusiones: gránulos de melanina presentes en locus ceruleus, n. motor dorsal del vago y médula espinal. Lipofucsina pigmento que aumenta con la edad de la persona. También se oberva Hierro.

• Núcleo: es grande y redondeado, cromatina escasa que se ubica cerca de la membrana nuclear.

Page 16: Tejido Nervisoso Final

LA NEURONA• Prolongaciones de la neurona

– Dendritas: son varias, anchas en su inicio, ahí contienen gránulos de Nissl y mitocondrias, presenta espinas o gémulas donde se realizan los contactos sinápticos. Al ME muestran microtúbulos, microfilamentos, RER y mitocondrias. Reciben el impulso y lo conducen hacia el pericarión.

– Axon: es la única vía de salida del impulso nervioso, puede ser largo o corto. Nace del pericarión (cono axónico). Su membrana plasmática se denomina axolema y su axoplasma muestra neurofilamentos, neurotúbulos, REL, ribosomas y mitocondrias. Su diámetro es uniforme y termina en ramificaciones: telodendrón. Realiza dos funciones, trasmisión del impulso nervioso y transporte axoniano anterógrado y retrógrado.

Page 17: Tejido Nervisoso Final

LA NEURONA– Transporte axoniano: de materiales entre el cuerpo

y las terminaciones puede ser anterógrado desde el cuerpo hasta una terminación, ocurre a 3 velocidades: rápido, intermedio y lento . Por él se transmiten macromoléculas de actina, miosina y clatrina así como se sintetizan los neurotransmisores.

– El transporte axoniano no sólo distribuye materiales para la conducción nerviosa y la síntesis de neurotransmisores sino que contribuye a la conservación del axón.

– En el transporte anterógrado intervienen las proteínas asociadas al microtúbulo como la cinesina y dineína.

Page 18: Tejido Nervisoso Final

CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS

Page 19: Tejido Nervisoso Final
Page 20: Tejido Nervisoso Final
Page 21: Tejido Nervisoso Final

Neuronas de forma piramidal, típicas de la substancia gris cerebral (Con H&E no podemos apreciar las prolongaciones celulares). Señalamos con flecha roja

Page 22: Tejido Nervisoso Final

Neuronas piramidales de la corteza cerebral. Señalados con flecha dos vasos sanguíneos

Page 23: Tejido Nervisoso Final

Se origina desde el ectoderma y sus principales componentes son las células, rodeadas de escaso material

intercelular. Las células son de dos clases diferentes: neuronas o células nerviosas y neuroglia o células de

sostén.

Page 24: Tejido Nervisoso Final

NEUROGLIA

Page 25: Tejido Nervisoso Final

NEUROGLIA• Son células especializadas no nerviosas

encargadas del sostén del SNC; también llamadas células de la Glia.

Page 26: Tejido Nervisoso Final
Page 27: Tejido Nervisoso Final

ASTROCITO• Se distribuyen en la sustancia gris y

blanca. En sus citoplasma se observan cuerpos oscuros: gliosomas, que son lisosomas con gliofibrillas que le dan rigidez al astrocito.

• Sus prolongaciones contiene una forma específica del filamento intermedio del citoesqueleto que se denomina: Proteína ácida glial fibrilar (PAGF)

Page 28: Tejido Nervisoso Final

ASTROCITO: Tipos• Astrocitos Fibrosos: con prolongaciones

largas delgadas que no se ramifican, contiene abundantes haces de PAGF. Se hallan en la sustancia blanca.

• Astrocitos Protoplasmáticos con abundantes prolongaciones anchas ramificadas, contienen pocos haces de PAGF. Predominan en la sustancia gris.

Page 29: Tejido Nervisoso Final

ASTROCITOS: FUNCIONES• En la embriogénesis proporciona el marco

estructural que sirve de guía a la migración de células nerviosas.

• Forma una armazón estructural, vinculando a los vasos sanguíneos con la neurona.

• Rellena los espacios interneuronales: Gliosis.• Transporta líquidos y iones del espacio

extracelular neuronal hacia los vasos sanguíneos.

• Forman la barrera hemato-encefálica.

Page 30: Tejido Nervisoso Final

ASTROCITOS

Page 31: Tejido Nervisoso Final

OLIGODENDROCITOS• Son células que producen mielina en el

SNC y cada célula emite varias prolongaciones celulares que mielinizan los axones próximos.

• Ultraestructuralmente posee muchas mitocondrias y aparato de golgi abundante pero pocos elementos del citoesqueleto.

Page 32: Tejido Nervisoso Final

OLIGODENDROCITOS

Page 33: Tejido Nervisoso Final

MICROGLIA• Células pequeñas, cuerpo alargado con

prolongaciones ramificadas, se encuentran en la sustancia gris y blanca.

• Su función es la fagocitosis de material extraño.

• Se originan en la médula ósea.

Page 34: Tejido Nervisoso Final

MICROGLIA

Page 35: Tejido Nervisoso Final

C. GLIOEPITELIALES O EPENDIMARIAS

• Células de la neuroglia que revisten el conducto del epéndimo de la médula y las cavidades ventriculares del encéfalo. Su citoplasma tiene abundantes mitocondrias y filamentos intermedios.

• En los ventrículos del cerebro participan en la formación del plexo coroideo que secreta el LCR. Los tanicitos son un tipo especial de célula ependimaria que mandan proyecciones al hipotálamo, transportan el LCR hacia las células neurosecretoras.

Page 36: Tejido Nervisoso Final

C. GLIOEPITELIALES

Page 37: Tejido Nervisoso Final

CÉLULAS DE SCHWANN

• Se localizan en el SNP envolviendo a los axones. Son aplanadas con núcleo aplanado; poseen aparato de Golgi y mitocondrias, cada célula se Schwann está cubierta por una lámina basal que es la que guía la regeneración del nervio después de una lesión. La zona del axón cubierta por las laminillas concéntricas de mielina y las células de Schwann forman los segmentos internodales.

• La mielinización: es el proceso por el cual la célula de Schwann envuelve su membrana de manera concéntrica alrededor del axón. Una célula de Schwann mieliniza sólo un internodo de un solo axón.

Page 38: Tejido Nervisoso Final

CORRELACIÓN CLÍNICA

• Esclerosis Múltiple: enfermedad que afecta a la mielina, es 1.5 veces más frecuente en mujeres que en varones. Se produce entre los 15 y 45 años con desmielinización del SNC (nervio óptico, cerebro, cerebelo, médula espinal y nervios craneales y raquídeos). Tiene períodos de crisis y de remisión que pueden llevar a la muerte.

• La desmielinización es el resultado de una enfermedad autoinmune.

• La radioterapia: produce desmielinización del encéfalo y médula espinal, así como también la quimioterapia que se usa en el tratamiento del cáncer.

Page 39: Tejido Nervisoso Final

MEDULA ESPINAL COMPONENTES HISTOLOGICOS

Page 40: Tejido Nervisoso Final

MEDULA ESPINAL: COMPONENTES HISTOLÓGICOS• La sustancia blanca bordea a la sustancia gris compuesta por fibras

nerciosas mielínicas, algunas amielínicas y células de la neuroglia. La sustancia gris tiene forma de H y está formada por cuerpos neuronales, dendritas y porciones amielínicas de los axones y células de la neuroglia.

• Las regiones de la sustancia gris rodeada por sustancia blanca, forman núcleos o centros nerviosos en el centro se encuentra el conducto del epéndimo. La sustancia gris presenta las astas dorsales sensitivas que reciben proyecciones de las neuronas sensitivas cuyos cuerpos están en los ganglios de la raíz dorsal. Las astas ventrales motoras albergan los cuerpos de las neuronas motoras multipolares cuyos axones salen de la médula espinal por las raíces ventrales.

Page 41: Tejido Nervisoso Final

MENINGESMENINGES

Page 42: Tejido Nervisoso Final
Page 43: Tejido Nervisoso Final

MENINGES• Son membranas que envuelven el SNC,

compuestas por tejido conectivo, las más internas son blandas y delicadas y las externas más cerca al hueso son gruesas y resistentes.

• Las meninges son 3: la piamadre, aracnoides y duramadre. Las dos primeras (leptomeninges) y la última (paquimeninge).

Page 44: Tejido Nervisoso Final

MENINGES• Piamadre: formada por tejido conectivo

laxo con fibras colágenas y elásticas, muy vascularizada.

• Los vasos sanguíneos que ingresan al tejido nervioso con ella forman el espacio perivascular o de Virchow que contiene LCR.

Page 45: Tejido Nervisoso Final

MENINGES• Aracnoides: formada por la aracnoides

membranosa y la aracnoides trabecular. Es una capa avascular, constituida por tejido conectivo laxo y fibras colágenas y elásticas.

Page 46: Tejido Nervisoso Final

MENINGES• Duramadre: es la membrana más externa,

formada por tejido conectivo denso y fibras colágenas entrecruzadas, posee vasos sanguíneos y nervios.

Page 47: Tejido Nervisoso Final

MENINGES

Page 48: Tejido Nervisoso Final

PLEXOS COROIDEOS• En el interior del SNC hay cavidades que se comunican.

Los hemisferios cerebrales tienen cavidades internas: ventrículos. Estos se comunican por los agujeros de Monro con una cavidad central: III ventrículo. Este tiene forma de embudo cuya parte inferior se comunica con el acuerducto de Silvio de los pedúnculos cerebrales, el que desemboca en el IV ventrículo. Este tiene forma romboidal y se ubica entre la protuberancia y el bulbo. Este no está rodeado por tejido nervioso.

Page 49: Tejido Nervisoso Final

PLEXOS COROIDEOS• Los plexos coroideos son la porción del

encéfalo encargada de formar el LCR que sirve de protección al SNC.

• La mayor parte de este líquido se forma en ellos y se renueva en el hombre a un ritmo de 6 ó 7 veces al día, otra pequeña parte de este líquido se forma en los espacios subaracnoideos y perivasculares.

Page 50: Tejido Nervisoso Final

PLEXOS COROIDEOS• Los plexos coroideos son unas estructuras formadas por

un gran número de capilares que forman una red y están rodeados por un epitelio. Esta red está situada en las paredes de los ventrículos cerebrales, fundamentalmente en los laterales.

• Tras salir de los plexos coroideos, el líquido cefalorraquídeo pasa a los ventrículos laterales y de ahí al tercer ventrículo, por los agujeros interventriculares.

• Pasa luego por el acueducto de silvio al cuarto ventrículo para salir al espacio subaracnoideo y bañar toda la superficie del SNC.

Page 51: Tejido Nervisoso Final

PLEXOS COROIDEOS

Page 52: Tejido Nervisoso Final

Corteza Cerebelosa. Hematoxilina-Eosina.

Page 53: Tejido Nervisoso Final

ESTRUCTURA HISTOLOGICA DEL CEREBELO

Page 54: Tejido Nervisoso Final

CORTEZA CEREBELOSA• La sustancia gris y la sustancia blanca están

intercaladas dándole la forma de un árbol. Esta zona del encéfalo se encarga del equilibrio, el tono muscular y la coordinación de los músculos esqueléticos. Está formada por 3 capas:

1.Molecular: contiene células estrelladas y las dendritas de la células de Purkinje y axones amielínicos de la capa granulosa.

Page 55: Tejido Nervisoso Final

CORTEZA CEREBELOSA2. Capa de las c. de Purkinje: son exclusivas del

cerebelo, sus dendritas se proyectan a la capa molecular y su axón mielínico a la capa granulosa. Recibe miles de sinapsis excitatorias e inhibitorias y es la única célula de la corteza cerebelosa que envía información inhibitoria al exterior valiéndose de GABA.

3. Capa granulosa: formada por células granulosas e islotes de células en las que se producen sinapsis con los axones que entran en el cerebelo.

Page 56: Tejido Nervisoso Final

Corteza Cerebral. Técnica de Nissl

Page 57: Tejido Nervisoso Final

CAPAS HISTOLOGICAS DE LA CORTEZA CEREBRAL

Page 58: Tejido Nervisoso Final

CAPAS HISTOLOGICAS DE LA CORTEZA CEREBRAL

• La sustancia gris de los hemisferios cerebrales se encuentra plegada en circunvoluciones y surcos que forman la corteza cerebral. Encargada del aprendizaje, memoria, análisis de información, reacción motora e integradora de señales sensitivas.

Page 59: Tejido Nervisoso Final

CAPAS HISTOLOGICAS DE LA CORTEZA CEREBRAL

• La corteza cerebral está formada por 6 capas y está bordeada por la sustancia blanca. Estas son:

1. Molecular: formada por células y terminaciones nerviosas que se originan en otras partes del encéfalo.

2. Granulosa Externa: contiene células granulosas estrelladas y células de la neuroglia.

3. Piramidal Externa: contiene células piramidales y células de la neuroglia.

4. Granulosa Interna: Capa delgada con célula granulosas estrelladas muy cercanas entre sí y c. de la neuroglia.

5. Piramidal Interna: contiene células piramidales de mayor tamaño y células de la neuroglia.

6. Multiforme: contiene células de diversas formas llamadas Martinotti y células de la neuroglia.

Page 60: Tejido Nervisoso Final

FIBRAS NERVIOSAS

Page 61: Tejido Nervisoso Final

FIBRAS NERVIOSAS• Son las prolongaciones (axón-dendrita)

con sus cubiertas, se encuentran en el SNC y en los nervios periféricos (motores, sensitivos y mixtos).

• Clasificación: mielínicas y amielínicas, según posean o no cubierta de mielina.

Page 62: Tejido Nervisoso Final

MIELINA• Capa lipoprotéica que rodea al axón y que

permite la conducción del impulso nervioso.

• Posee las funciones de: aislamiento (evitando la fuga de corriente) y reducción de la capacitancia eléctrica aumentando la velocidad de conducción del impulso nervioso.

Page 63: Tejido Nervisoso Final

MIELINA• Es producida por células especializadas de

sostén: los oligodendrocitos en el SNC y las Células de Schwann en el SNP.

• Una célula de Schwann mieliniza solo un axón a diferencia de los oligodendrocitos que mielinizan a varios.

• Existen pequeñas diferencias en la composición de la mielina que forman estos dos tipos de células.

Page 64: Tejido Nervisoso Final

MIELINA• Ultraestructuralmente se ve como una espiral de

membrana enrollada alrededor del axón.• Contiene proteínas especiales de adhesión

celular y lípidos diferentes en la mielina del SNC y SNP.

• Se dispone en pequeños tramos con un espacio entre cada tramo que se llama nodo de Ranvier.

Page 65: Tejido Nervisoso Final

NERVIOS PERIFÉRICOS

• Son axones rodeados por varias vainas de tejido conectivo. El revestimiento de tejido conectivo se organiza como:

• Epineuro: Es la capa más externa que cubre un nervio y está constituida por células de tejido conectivo, fibras colágenas y elásticas, en su mayoría dispuestas longitudinalmente. También pueden encontrarse algunas células adiposas.

Page 66: Tejido Nervisoso Final

NERVIOS PERIFÉRICOS

• Perineuro: Capas concéntricas de tejido conjuntivo que envuelve cada uno de los fascículos más pequeños de un nervio.

• Endoneuro: Capa más interna de los 3 revestimientos del tejido conectivo de un nervio que rodea a cada axón. Fascículos de fibras colágenas dispuestas longitudinalmente, junto con fibroblastos en los espacios entre las fibras nerviosas.

Page 67: Tejido Nervisoso Final
Page 68: Tejido Nervisoso Final

La unidad estructural es el FASCÍCULO NERVIOSO formado por fibras nerviosas

rodeadas por el perineuro, derivado del tejido conjuntivo

Page 69: Tejido Nervisoso Final

Epineuro. Técnica de Hematoxilina-Eosina

Page 70: Tejido Nervisoso Final

Nervio y Perineuro. Técnica de Hematoxilina-Eosina.

Page 71: Tejido Nervisoso Final

Nervio. Axones y Endoneuro. Técnica de Hematoxilina-Eosina.

Page 72: Tejido Nervisoso Final

HISTOFISIOLOGÍAHISTOFISIOLOGÍA

Page 73: Tejido Nervisoso Final

IMPULSO NERVIOSO

• Son señales eléctricas generadas en las zonas desencadenantes de espigas de una neurona (cono de implantación axoniana y segmento inicial del axón). Como resultado de la despolarización de la membrana.

• La trasmisión del impulso nervioso desde la terminación de una neurona hacia otra se hace a través de la sinapsis.

• La neurona se encuentra polarizada con un potencial de reposo de -70 mV, el que se conserva por los canales de fuga de K+ y las bombas de membrana de Na+ que bombea Na+ al exterior y potasio al interior.

• La entrada de iones Na+ y la salida del K+ despolariza a la membrana, abriéndose los canales de compuerta de Na+, conduciéndose el impulso a lo largo del axón en una sola dirección.

Page 74: Tejido Nervisoso Final

SINÁPSIS• Sitios transmisión impulsos nerviosos• Célula pre sináptica (Neurona) Cel. Post sináptica (Otra

neurona, Cel. muscular Cel.glandular)Transmisión tipo eléctrico – químico• S. Eléctricas: Localizan tallo cerebral – retina – corteza

centralRepresentadas por uniones comunicantes permite paso libre de iones desde célula a otra.

• S. Quimicas: + frecuente entre 2 células nerviosasMembrana presináptica Descarga 1 ó + neuro transmisores en la hendidura sináptica y la membrana postsináptica de la segunda neurona a donde se difunde el neurotrasmisor pasando por la hendidura sináptica hasta los receptores de canales iónicos de compuerta, lo que permite el paso de iones alterándo la permeabilidad de la membrana.

Page 75: Tejido Nervisoso Final

SINÁPSISCuando el estímulo a nivel de una sinápsis despolariza la membrana postsináptica hasta un umbral forma el potencial postsináptico excitatorio y cuando la membrana postsináptica se hiperpolariza origina el potencial postsináptico inhibitorio

Tipos Contacto sináptico:• S. Axodendrítica• S. Axosomática• S. Axoaxonica• S. Dendrodendritica

Page 76: Tejido Nervisoso Final

Esquema de sinapsis. Los canales de calcio, en azul, despolarizan el botón termina l permitiendo que el neurotransmisor, en este caso acetilcolina (Ach), sea liberado y active los receptores, en

color verde.

Page 77: Tejido Nervisoso Final

CORRELACIÓN CLINICA

• La corea de Huntington trastorno hereditario que se inicia en la 4ta década de la vida que lleva a la demencia y disfunción motora. Se la relaciona con pérdida de las células que producen el GABA, neurotrasmisor inhibitorio.

• Enfermedad de Parkinson: se da por ausencia de dopamina en ciertas regiones del cerebro, se caracteriza por rigidez muscular, temblor constante, bradicinesia, fascies de máscaras y movimientos voluntarios difíciles.

Page 78: Tejido Nervisoso Final