Tejido conectivo

29
Alumnos: Bautista M. Emmanuel Guillermo Villeda Michelle Torres Domínguez Francisco J. Karen Grupo: 1241 Sistema Osteomioarticular

Transcript of Tejido conectivo

Alumnos:Bautista M. EmmanuelGuillermo Villeda MichelleTorres Domínguez Francisco J.Karen

Grupo: 1241Sistema Osteomioarticular

Se denomina también tejido de sostén dado que representa el “esqueleto” que sostiene otros tejidos y órganos .

Todo intercambio de sustancia se debe realizar a través del tejido conectivo, por lo que se puede considerar como el medio interno del organismo

Se caracteriza por contener células y también sustancias extracelulares .

Este tejido se desarrolla a partir del mesodermo embrionario, pero la mayor parte del tejido conectivo de la zona cefálica tienen origen en la cresta neural.

Resiste la tensión y la compresión

Embrionario: Mesénquima Mucoso

Adulto: Propiamente dicho (fundamental u ordinario)

Laxo Denso: regular e irregular Reticular Adiposo

De sostén Óseo Cartilaginoso: Hialino, Elástico y fibroso

De propiedades especiales Hematopoyético Linfoide

…FUNCIONES…

Sostén y relleno

estructural

Huesos

Cartílagos

Ligamentos

Tendones

Medio de Intercambio

Oxígeno

Nutrientes

Metabólitos

Línea•Células fagocíticas

de•Células inmunosuficientes

defensa

•Células productoras de sustancias farmacológicas

Sustancia Amorfa o Fundamental

Sustancia Base

Es amorfa e hidratada.

Forma parte de la matriz

extracelular

Compuesta por:

Glucosaminoglucanos

Proteoglucanos

Glucoproteínas de adherencia

Glucosaminoglucanos

Polímeros largos no ramificados de polisacáridos

repetidos.

Se dividen en dos:

Sulfatados No Sulfatados

Incluyen:

Sulfato de queratán

Sulfato de heparán

Heparina

Sulfatos de condroitina

Sulfato de dermatán

Ácido hialurónico

Tipo Enlace covalente a

proteínaLocalización en el

cuerpo

Acido hialurónico No

La mayor parte en el tejido conjuntivo, liquidosinovial, cartílago, dermis.

Sulfato de queratán I y II Si Cornea (sulfato de queratán I), cartílago (sulfato de queratán II).

Sulfato de heparán Si Vasos sanguíneos,pulmones, lamina basal.

Heparina No Granulo de mastocitos, hígado, pulmones, piel.

Sulfato de condroitina Si Cartílago, hueso, cornea, vasos sanguíneos.

Sulfato de dermatán Si Válvulas cardiacas, piel, vasos sanguíneos.

Proteoglucanos

Son centros proteicos

a los cuales se enlazan

de manera covalente

varios

glucosaminoglucanos.

Así como también están enlazados de manera

covalente con ácido hialurónico y forman

macromoléculas voluminosas llamadas

agrecanos.

Encargados del estado de la piel de

la matriz extracelular

Glucoproteínas de Adherencia

Encargadas de asegurar los diversos

componentes de la matriz extracelular

entre sí

Así como también

asegura a las

integrinas y

distroglucanos de la

membrana celular

Se clasifican de acuerdo a su localización:

Localización Glucoproteína

Lamina Basal Laminina

Cartílagos Condronectina

Huesos Osteonectina

Resto de la matriz extracelular

Fibronectina

Las fibras de la matriz extracelular son de colágena (y reticulares) y elásticas)

No son elásticas, gran fuerza de tensión

Compuesta por tropocolágena ( 3 cadenas αenvueltas entre sí, helicoidalmente)

Hay 15 tipos diferentes de fibra de colágena que varían por la secuencia de sus AA: glicina, prolina, hidrosiprolina, hidroxilisina

Tipo I: tejido conectivo propiamente dicho, hueso, dentina y cemento

Tipo II: cartílagos hialino y elástico

Tipo III: Fibras reticulares

Tipo IV: lámina densa de la lámina basal (no está ensamblada en fibras, no posee periodicidad)

Tipo V: Relacionado con la colágena tipo I y observado en la placenta

Tipo VII: une la lámina basal a la lámina reticular

Son fibras muy delicadas y proveen volumen al tejido conectivo.

Poseen un diámetro de 0.5-2 nm

Por su afinidad a las sales de plata, se les conoce también como fibras argirófilas del tejido conjuntivo

Tejido laxo: producidas por fibroblastos

Tejido Hematopoyético: células reticulares

Son abundantes y forman una red de sostén alrededor de fibras musculares, fibras nerviosas, adipositos, vasos sanguíneos pequeños, divisiones mas pequeñas del pulmón, alrededor de las células parenquimatosas de las glandulas mayores (como el hígado), limites del tejido conectivo y los demás tipos de tejido

Están formadas principalmente por la proteína colagena con un elevado contenido de glucoproteínas

Están dispuestas como estrechos manojos cubiertas con glucoproteínas y proteoglicanos

Compuestas por elastina y microfibrillas. (su elasticidad se debe a la elastina y depende de las microfibrillas)

Elastina: material amorfo compuesto por glicina y prolina, rica en lisina (forma residuos de desmosina, altamente deformables que dan elasticidad a las fibras)

Son altamente elásticas y pueden estirarse sin romperse hasta un 150% de su longitud en reposo.

Filamentos muy finos (1nm de diámetro) que se ramifican en redes

Contienen microfibrillas de un diámetro de 5-15nm

Microfibrillas: se presentan en haces incluidos en un material amorfo compuesto por elastina

Las microfibrillas se observan como una capa periférica y contienen grandes cantidades de cistina y CH

La elastina es el componente principal de la fibra elástica. Contiene AA desmosina e isodesmosina, prolina, glicina e hidroxiprolina.

FIBRAS ELASTICAS CON DESARROLLO DETENIDO: fibras elaunínicas (piel) y las oxitalámicas( ligamentos periodontales y tendones).

Son sintetizadas por fibroblastos, condroblastosy células del musculo liso.

Histología de gartner

Manual de S.O.M.A. en el área de histología. M.C. Cecilia Montaño