Tecnologías de Reciclaje

9
Tecnologías de Reciclaje Al final de su vida útil, los aparatos eléctricos y electrónicos han de ser tratados mediante un proceso que ofrezca garantías para recuperar los componentes aprovechables y tratar adecuadamente los potencialmente peligrosos. Antes de desmontar, triturar, cortar, prensar, ... deben extraerse todos los componentes y sustancias que pueden suponer un riesgo ambiental o sanitario. Entre estos componentes potencialmente peligrosos se encuentran sustancias que contribuyen a la desaparición de la capa de ozono (gases refrigerantes CFC de frigoríficos, congeladores, sistemas de aire acondicionado, bombas de calor, deshumidificadores, etc.), PCB (agentes cancerígenos contenidos en los condensadores de muchos aparatos), metales pesados, tubos de rayos catódicos (panel de vidrio que contiene metales pesados como el bario, el estroncio o el plomo), materiales pirorretardantes bromados, que protegen contra la inflamabilidad (en circuitos impresos o conectores y cables). Técnicas de reciclaje Existen cuatro métodos utilizados para reciclar: Desmontaje y separación manual de los componentes del aparato de los componentes del aparato. Reciclaje mecánico: extracción y triturado de materiales. Incineración y refinado, para la recuperación de metales. Reciclaje químico, de metales preciosos (oro, plata…) de las placas de circuitos impresos. Las nuevas tecnologías existentes para reciclar varían en función del tipo de aparatos y de sus componentes principales. Metales La primera separación que se establece es entre metales férreos (hierro, acero) y no férreos (aluminio, cobre, metales preciosos). La separación de metales férreos mediante imantación es sencilla. Los metales pueden recuperarse mediante trituración, incineración o enfriamiento. Algunos procesos químicos

Transcript of Tecnologías de Reciclaje

Page 1: Tecnologías de Reciclaje

Tecnologías de ReciclajeAl final de su vida útil, los aparatos eléctricos y electrónicos han de ser tratados mediante un

proceso que ofrezca garantías para recuperar los componentes aprovechables y tratar

adecuadamente los potencialmente peligrosos.

Antes de desmontar, triturar, cortar, prensar, ... deben extraerse todos los componentes y

sustancias que pueden suponer un riesgo ambiental o sanitario.

Entre estos componentes potencialmente peligrosos se encuentran sustancias que contribuyen a

la desaparición de la capa de ozono (gases refrigerantes CFC de frigoríficos, congeladores,

sistemas de aire acondicionado, bombas de calor, deshumidificadores, etc.), PCB (agentes

cancerígenos contenidos en los condensadores de muchos aparatos), metales pesados, tubos de

rayos catódicos (panel de vidrio que contiene metales pesados como el bario, el estroncio o el

plomo), materiales pirorretardantes bromados, que protegen contra la inflamabilidad (en

circuitos impresos o conectores y cables).

Técnicas de reciclajeExisten cuatro métodos utilizados para reciclar:

Desmontaje y separación manual de los componentes del aparato de los componentes del

aparato.

Reciclaje mecánico: extracción y triturado de materiales.

Incineración y refinado, para la recuperación de metales.

Reciclaje químico, de metales preciosos (oro, plata…) de las placas de circuitos impresos.

Las nuevas tecnologías existentes para reciclar varían en función del tipo de aparatos y de sus componentes principales.

Metales

La primera separación que se establece es entre metales férreos (hierro, acero) y no férreos (aluminio, cobre, metales preciosos). La separación de metales férreos mediante imantación es sencilla.

Los metales pueden recuperarse mediante trituración, incineración o enfriamiento. Algunos procesos químicos permiten separar los metales preciosos como el oro o la plata de los paneles de circuitos impresos.

Vidrio

Page 2: Tecnologías de Reciclaje

La identificación y separación de los productos con elementos de vidrio es complicada debido al contenido en metales pesados de estos materiales, principalmente televisores y monitores.

El tubo de rayos catódicos se divide en vidrio de la pantalla (compuesto de bario y estroncio) y en vidrio cónico del embudo (con alto contenido en plomo). Para la separación y el reciclaje de estos vidrios se utilizan métodos mecánicos y térmicos, combinados con métodos químicos para la recuperación de polvos de metales.

Plásticos

La complicación del reciclado del plástico está en la correcta clasificación de los diferentes tipos de polímeros. La mayoría de recicladores utilizan la separación manual, aunque se está empezando a implantar la identificación de los polímeros comunes mediante rayos X y sensores de luz visible o rayos infrarrojos. Otros sistemas mecánicos incluyen la clasificación por aire, flotación o separación electrostática o espectroscópica. También existen procesos químicos que separan los polímeros y eliminan agentes contaminantes.

Los componentes principales de los AEE varían significativamente según el tipo de aparato. En la tabla a continuación se detallan los porcentajes de cada componente para algunas de las categorías de AEE.los aparatos eléctricos y electrónicos.

Los componentes principales de los AEE varían significativamente según el tipo de aparato. En la

tabla a continuación se detallan los porcentajes de cada componente para algunas de las

categorías de AEE.

Categoría de aparatoMetales férreos

Metalesno férreos

Vidrio Plástico Otros

Electrodomésticos grandes 61% 7% 3% 9% 21%

Electrodomésticos pequeños 19% 1% 0% 48% 32%

Page 3: Tecnologías de Reciclaje

Equipos informáticos 43% 0% 4% 30% 20%

Telecomunicaciones 13% 7% 0% 74% 6%

Televisores, radios, etc. 11% 2% 35% 31% 22%

Lámparas de descarga de gas

2% 2% 89% 3% 3%

Fases del proceso de reciclaje

Las diversas plantas de tratamiento de RAEE siguen un proceso similar para la separación de los diferentes componentes de los residuos eléctricos y electrónicos.

1. Recogida y transporte a la planta de tratamiento

2. Recepción y almacenamiento 3. Clasificación de los equipos

4. Desmontaje manual y separación de componentes peligrosos

5. Trituración de materiales valorizables 6. Separación de materiales y expedición a valorización externa

Líneas de reciclaje de RAEELos aparatos eléctricos y electrónicos son identificados y clasificados en dos grandes grupos para

su tratamiento en la planta de reciclaje:

1. Reciclaje de la línea marrón, ofimática y electrónica en general

Page 4: Tecnologías de Reciclaje

Proceso de descontaminación: extracción de componentes potencialmente peligrosos.

Trituración de los componentes eléctricos.

Separación manual de los materiales y clasificación.

Acumulación de materiales por tipologías.

Transporte a gestores externos de cada fracción.

2. Reciclaje de televisores y monitores con TRC (tubos de rayos catódicos)

Los televisores y monitores tienen un tratamiento específico.

Desmontaje. Separación de las carcasas de plástico, selección según composición y calidad.

Trituración.

Perforación del cono de vidrio para eliminar el vacío interior.

Separación del vidrio de pantalla del vidrio del cono. Aspiración del polvo de fósforo.

Trituración de los componentes eléctricos.

Cada material implica un específico proceso de revalorización y tratamiento que permite

recuperarlo y devolverlo al ciclo productivo. Los materiales recuperados se clasifican en dos

fracciones, los que son valorizables y que se suministran como materias primas a otras

industrias, y los que no pueden ser utilizados y deben ser eliminados con tratamientos finalistas.

Los siguientes listados indican las proporciones de los subproductos obtenidos en las plantas

recicladoras (datos aportados por la empresa Electrorecylcling SA).

Fracciones valorizables Fracciones no valorizables

Cristal de pantalla (televisores,monitores, videoporteros) - 11%

Yugos de deflexión o rosetas - 2% Pilas de botón, bastón... - 0,02% Madera – 0.9% Tóners y cartuchos de tinta

(impresoras, fotocopiadoras, etc) - 0,1% Plástico ABS - 0,3% Hierro - 28% Placas de circuitos electrónicos - 3% Baterías de plomo - 0,2% Cobre y latón Aluminio (2%) Cristal TRC con plomo - 9% Materiales finos - 8% Cables - 2% Compresores AA/CC - 1% Plástico PS - 0,17% Acero inoxidable - 0,2%

Condensadores PCB Mixtas - 10% Restos de plástico - 8% Fósforo de pantallas - 0,01% Polvo de filtro de mangas

Page 5: Tecnologías de Reciclaje

El reciclaje como oportunidad de negocio

Archivo/Eleconomista.mx

La industria del plástico genera al país más de 20,000 mdd al año

La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (Anipac) se pronunció a favor de promover un

esquema de comprobación de compras de primera mano de materiales para reciclaje para que así los

microempresarios reciban un incentivo fiscal y colaboren con la construcción de una “economía

verde”.

Asimismo, la organización propone dar privilegios a quienes compren y utilicen los residuos sólidos de plástico

dentro del país, pues la mayoría de estos son importados o vendidos a países como China que utilizan las

botellas de plástico PET para fabricar ropa.

Esto fue dado a conocer durante la presentación de las propuestas de la Anipac para los candidatos a la

presidencia de la república, como parte de los siete lineamientos principales que esta industria sugiere para

fortalecerse.

Eduardo Martínez, Presidente de la Asociación, presentó estas medidas y señaló que junto con el

establecimiento de tarifas de energía eléctrica más competitivas, fomento a los bienes de capital, la búsqueda

de equilibrio arancelario entre materias primas y productos terminados, apoyo para invernaderos nacionales y

estabilidad en el tipo de cambio, son los pasos necesarios para impulsar el desarrollo industrial durante los

próximos seis años.

Comentó que si bien todas las medidas son relevantes, buscarán privilegiar las orientadas al reciclaje y

procesamiento de residuos dentro del país, pues son las que mayores oportunidades de negocio ofrecen.

Page 6: Tecnologías de Reciclaje

En el sector de la pequeña y mediana empresa, las iniciativas de sustentabilidad y conciencia

económica son cada vez más comunes y gran parte de los empresarios dedicados a la recolección y venta

de desperdicios se ubican dentro de esta categoría.

Actualmente, la industria del plástico genera al país más de 20,000 millones de dólares al año, además

de 165 mil empleos en 4 mil 200 empresas.

Perspectivas del reciclado químico:

Page 7: Tecnologías de Reciclaje

-El reciclado químico se encuentra hoy en una etapa experimental avanzada. Es de suponer que en los próximos años pueda transformarse en una poderosa y moderna herramienta para tratar los residuos plásticos. El éxito dependerá del entendimiento que pueda establecerse entre todos los actores de la cadena: petroquímicas, transformadores, grandes usuarios, consumidores y municipios, a los fines de asegurar la unidad de reciclado y que la materia prima llegue a una planta de tratamiento.

-La sociedad debe estar preparada para tal cambio de tecnología en lo que hace al tratamiento de los residuos plásticos. Por su parte, la industria petroquímica está trabajando en la definición de especificaciones técnicas a los fines de garantizar la calidad de los productos obtenidos a través del reciclado químico.

-Si bien el reciclado mecánico se halla en un estado más evolucionado, éste solo no alcanza para resolver el problema de los residuos. No sería inteligente desdeñar cualquier otra forma de tratamiento por incipiente que fuera. Lo que hoy parece muy lejano puede que dentro de las próximas dos décadas se convierta en una realidad concreta. En el caso de los plásticos se debe tener en cuenta que se trata de hidrocarburos, por lo que, para un recurso no renovable como el petróleo, es especialmente importante desarrollar técnicas como el reciclado químico para generar futuras fuentes de recursos energéticos. Los plásticos post-consumo de hoy pueden considerarse como los combustibles o las materias primas del mañana. Además, el reciclado químico contribuirá con la optimización y ahorro de los recursos naturales al reducir el consumo de petróleo crudo para la industria petroquímica.

-De todas las alternativas de valorización quizá ninguna esté hecha tan a medida de los plásticos como el reciclado químico. Es muy probable que se transforme en la vía más apropiada de recuperación de los residuos plásticos, tanto domiciliarios como los provenientes del scrap (post-industrial), obteniéndose materia prima de calidad idéntica a la virgen. Esto contrasta con el reciclado mecánico, donde no siempre se puede asegurar una buena y constante calidad del producto final. El reciclado químico ofrece posibilidades que resuelven las limitaciones del reciclado mecánico, que necesita grandes cantidades de residuos plásticos limpios, separados y homogéneos para poder garantizar la calidad del producto final. Los residuos plásticos domiciliarios suelen estar compuestos por plásticos livianos, pequeños, fundamentalmente provenientes de los envases, pueden estar sucios y presentar substancias alimenticias. Todo esto dificulta la calidad final del reciclado mecánico, ya que se obtiene un plástico más pobre comparado con la resina virgen. Por lo tanto, los productos hechos de plástico así reciclado se dirigen a mercados finales de precios bajos. Por el contrario, el reciclado químico supera estos inconvenientes, ya que no es necesaria la clasificación de los distintos tipos de resinas plásticas proveniente de los residuos. En este proceso pueden ser tratados en forma mixta, reduciendo costos de recolección y clasificación. Además, lleva a productos finales de alta calidad que sí garantizan un mercado.

Toda estrategia de gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos debe prever y contemplar la posibilidad del reciclado químico. El tratamiento de los residuos plásticos no puede ser resuelto unilateralmente por uno u otro proceso, debiendo analizarse las diferentes alternativas de reciclado.