TECNOLOGIA2

10
Construcción y Tecnología Enero 2005 40 T E C N O L O G Í A or las particularidades de la manera en que se produce y se entrega el concreto, la pre- sentación de cada uno de los riesgos que enfrentan los tra- bajadores cuando realizan sus labores se muestran en este artículo asociándolos a los tres escenarios donde desarrollan sus trabajos todos los días: el interior de las instalaciones de las plantas productoras de concreto, las vialidades de las poblaciones por donde circulan los camiones que trans- portan el producto, y las obras de construc- ción donde se entrega. P INDUSTRIA Seguridad RICARDO SANTISTEBAN DELGADO RICARDO SANTISTEBAN DELGADO RICARDO SANTISTEBAN DELGADO RICARDO SANTISTEBAN DELGADO RICARDO SANTISTEBAN DELGADO en la En las siguientes páginas se ofrece un panorama general sobre la seguridad ocupacional de los trabajadores de la industria del concreto premezclado en México, con atención especial a los riesgos de accidentes de trabajo más comunes que enfrentan diariamente y la manera de prevenirlos. 1. CONFIGURACIÓN BÁSICA DE UNA PLANTA DOSIFICADORA Hay varios modelos, capacidades y con- figuraciones de plantas dosificadoras. Cualquiera que sea la misma, su función principal consiste en verter en una olla mezcladora cemento, agregados, agua y aditivos para fabricar concreto. Esta olla puede estar montada sobre un camión que también trasportará la mezcla a la obra, o ser parte del equipo de la línea de produc- ción, en las llamadas plantas de mezclado central. En México, las plantas dosificadoras

Transcript of TECNOLOGIA2

  • Construccin y Tecnologa Enero 200540

    T E C N O L O G A

    or las particularidades de lamanera en que se produce y seentrega el concreto, la pre-sentacin de cada uno de losriesgos que enfrentan los tra-

    bajadores cuando realizan sus labores semuestran en este artculo asocindolos alos tres escenarios donde desarrollan sustrabajos todos los das: el interior de lasinstalaciones de las plantas productoras deconcreto, las vialidades de las poblacionespor donde circulan los camiones que trans-portan el producto, y las obras de construc-cin donde se entrega.

    P

    INDUSTRIASeguridad

    RICARDO SANTISTEBAN DELGADORICARDO SANTISTEBAN DELGADORICARDO SANTISTEBAN DELGADORICARDO SANTISTEBAN DELGADORICARDO SANTISTEBAN DELGADO

    en la

    En las siguientes pginas se ofrece unpanorama general sobre la seguridadocupacional de los trabajadores de laindustria del concreto premezclado enMxico, con atencin especial a losriesgos de accidentes de trabajo mscomunes que enfrentan diariamentey la manera de prevenirlos.

    1. CONFIGURACIN BSICADE UNA PLANTADOSIFICADORA

    Hay varios modelos, capacidades y con-figuraciones de plantas dosificadoras.Cualquiera que sea la misma, su funcinprincipal consiste en verter en una ollamezcladora cemento, agregados, agua yaditivos para fabricar concreto. Esta ollapuede estar montada sobre un camin quetambin trasportar la mezcla a la obra, oser parte del equipo de la lnea de produc-cin, en las llamadas plantas de mezcladocentral. En Mxico, las plantas dosificadoras

  • www.imcyc.com Construccin y Tecnologa41

    premezcladoms comunes son aquellasque vierten los insumos, pe-sados conforme a frmulasestandarizadas, en ollas re-volvedoras sobre camiones.

    Para este tipo de con-figuracin de planta exis-ten aquellas con ms omenos equipos y maqui-

    narias, dependiendo de sucapacidad de produccin y

    movilidad. Las plantas ms co-munes en el pas estn constitui-

    das por tolvas para la recepcin de losagregados, bandas transportadoras,

    bsculas y silos para el almacenaje de ce-mento, as como por equipos para el controlde las emisiones de polvos de agregados yde cemento a la atmsfera. Todos estosequipos son movidos utilizando princi-palmente energa elctrica o neumtica.

    Una planta dosificadora se comple-menta con instalaciones auxiliares comolos patios para el almacenaje de los agre-gados, tanques para almacenar combus-tibles, agua y aditivos, y edificios para lasoficinas administrativas o de produccin,as como comedores, baos y vestidorespara los trabajadores.

    Las principales plantas en cada una delas ciudades del pas cuentan adems conun laboratorio de control de calidad, y fre-cuentemente con un taller para el mante-nimiento de los camiones.

    ocupacionaldel concreto

    2. LOS PUESTOS DE TRABAJOY SUS RIESGOS

    En las plantas dosificadoras pasan la ma-yor parte de su jornada laboral, y estn ex-puestos a sus riesgos de trabajo espec-ficos los trabajadores que desempean lospuestos de auxiliares de planta, los trax-cavistas, los jefes de planta o dosificado-res, los laboratoristas de control de calidad,los mcnicos de los talleres y el personaladministrativo.

    Los operadores de camin revolvedoringresan durante el da varias veces a laplanta, pero no tienen una mayor inter-vencin en los equipos principales de lasmismas, al igual que los operadores debombas y sus auxiliares.

    Qu es un riesgo de trabajo?

    Un riesgo de trabajo es aquel evento o condicin que puedeafectar la integridad fsica de una persona durante la realizacin deuna labor, ya sea en el momento en que se realiza o en un tiempoposterior. Estos riesgos pueden presentarse por un accidente conlesiones al manejar las mquinas o los materiales utilizados en laproduccin, o por una enfermedad ocupacional causada por elcontacto frecuente y repetido con una condicin adversa a la saludde las personas. La atencin a la mejora de las condiciones en que las personasrealizan sus trabajos se ha dado desde hace varios milenios en lahistoria de la humanidad, pero ha sido en las dcadas recientes enque adems de las implicaciones ticas y legales de la atencin alos riesgos de trabajo, se han aprovechado los beneficioseconmicos que acarrea en la productividad de las empresas.

  • Construccin y Tecnologa Enero 200542

    T E C N O L O G A

    desatascarlas. Esta intervencinpuede ocasionar generalmente dostipos de accidentes: los atrapa-mientos entre el material de agre-gados cuando un trabajador separa sobre los mismos para mo-verlos con alguna herramienta, loque ocasiona que al ceder, eltrabajador termine cubierto porlos agregados con las conse-cuentes lesiones por ahogamien-to, o los atrapamientos de las ex-tremidades entre las compuertascuando stas son liberadas.

    Es indispensable, por tanto,que estos equipos cuenten conpasillos y bases para trabajos demantenimiento, que permitan alos trabajadores realizar estas

    Los tipos de riesgos de accidentes detrabajo ms comunes y graves que sepueden presentar en una planta dosifi-cadora, y que afectan a los trabajadoresque pasan la mayor parte de su tiempo detrabajo en las mismas, son los siguientes:

    2.1. ATRAPAMIENTOS ENLAS TOLVAS Y BARCOS DEAGREGADOS, Y EN LOS SILOS

    La falta de una instalacin adecuada, laausencia de mantenimiento de los sistemasvibradores, o la humedad excesiva de losdiferentes agregados, puede provocar queestos materiales se solidifiquen enlas tolvas o las bsculas, por lo quehay que intervenir en ellas para

    labores de una manera segura.Un accidente de trabajo similar a

    aquellos que sucede en las tolvas, es el quesucede durante los trabajos de mante-nimiento al interior de los silos de ce-mento. Estos depsitos requieren de unalimpieza espordica de las paredes in-teriores, ya que en ellas se encontrarcemento solidificado que se deber des-costrar para mantener la capacidad del al-macn. Para esto se introducen traba-jadores que debern limpiar las paredes,lo que puede resultar en el caso de que nose realice con el equipo y los procedi-mientos seguros adecuados, en una cadadel material al desprenderse sobre eltrabajador provocando ahogamientos.

    Adems de contar con los equiposde proteccin personal y las herra-mientas adecuadas para ca-da labor,

    la mejor manera de controlar los acciden-tes de trabajo como los descritos escapacitando al personal en la manera mssegura de realizar la labor, y el establecerlos mecanismos administrativos que asegurenel que se aplica lo aprendido.

    2.2. ATRAPAMIENTOS DE LASEXTREMIDADES EN LOSEQUIPOS EN MOVIMIENTO

    Los equipos de la planta dosificadora quetienen un mayor movimiento durante lascargas de los camiones revolvedores son

    Adems de contar conlos equipos de proteccin

    personal y las herramientasadecuadas para cada labor,

    la mejor manera decontrolar accidentes de

    trabajo como los descritoses capacitando al personal.

    Asas y salvadedos encanalones de la ollarevolvedora

  • www.imcyc.com Construccin y Tecnologa43

    las bandas trasportadoras. Estos equipostienen rodillos en constante movimiento,as como motores con poleas y cadenas,que pueden con facilidad atrapar las extre-midades de un trabajador que intervieneen las mismas. Como todos los equipos conpartes en movimiento, las bandas trans-portadoras, as como compuertas y bandashelicoidales, debern contar con guardasque eviten el contacto directo de estas par-tes con los cuerpos de los trabajadores.

    Adems es imprescindible que lasbandas cuenten con alarmas sonoras dereinicio de movimiento y paros de emer-gencia, tanto de botn situados en partesde fcil acceso, as como del tipo cable quecorran a todo lo largo de las bandastransportadoras y puedan ser ac-cionados por la misma persona quees atrapada.

    El establecer un procedimientoadministrativo para el bloqueo yetiquetado de las energas quemueven los equipos, asegurarnque nadie accione los interruptoresde movimiento cuando un trabajadorrealice intervenciones por mantenimientoen aquellas partes que pudieran atraparalguna de sus extremidades al reiniciar sinaviso su movimiento.

    2.3. CADAS DE DIFERENTENIVEL

    La configuracin de los equipos de laplanta dosificadora provoca que muchosde los equipos se encuentren a tal altura delsuelo, que la cada desde la misma de untrabajador pueda resultar en lesionesgraves o la muerte.

    Tal es el caso de la ubicacin de losmotores de las poleas motrices de lasbandas transportadoras, las tolvas, laparte superior de los silos de cemento o elrea superior de la zona de carga de loscamiones revolvedores.

    Todos los puntos elevados de unaplanta dosificadora deben contar conaccesos seguros para llegar a los mismos.Escaleras, pasillos y plataformas de man-tenimiento deben contar con construccionesrobustas, con barandales y proteccio-nes circulares. Todo aquel trabajador que

    Cunto cuesta un accidente de trabajo?

    Suelen verse a los costos de un accidente de trabajo nicamente en su partems superficial o ms notoria. Cuando se tiene un accidente de trabajo conlesiones, nicamente se consideran como prdida los costos por la atencinmdica del involucrado y la prdida de das de labor por su incapacidad. Sin embargo, los costos ms elevados que acarrea un accidente detrabajo son generalmente aquellos provocados por la interrupcin en elfuncionamiento de la lnea de produccin y por el aumento en los costospor aseguramiento. Por ejemplo, para el caso de un accidente de trnsito en el que participaun camin revolvedor que se dirige a entregar concreto a una obra, el msfrecuente de los accidentes de trabajo en las operaciones de las plantas deconcretos, se pueden sumar los siguientes costos:

    El costo por la prdida del concreto transportado, el cual generalmentedeber ser desechado al perder las caractersticas solicitadas por el cliente. Los costos por la reparacin de los daos que resultaron en el caminrevolvedor o en los vehculos de los terceros involucrados. Los costos por la atencin mdica de las lesiones resultantes en losparticipantes en el accidente, as como por las terapias de recuperacin porlas secuelas. El costo por el pago de gras para mover los vehculos daados, o por el

    pago de equipos y materiales necesarios para la limpieza de lavialidad donde ocurre el siniestro, ya que es responsabilidad

    de la empresa pagar por limpiar los residuos de aceite,combustible o concreto que pudieran ser derramados.

    El costo por el tiempo invertido por el supervisordel operador del camin revolvedor para acudir allugar del evento y encargarse de su atencin. El costo por el salario del operador incapacitado

    que se ausenta de su trabajo por varios das, omeses, para recuperarse de sus lesiones.

    El costo por el tiempo invertido por elpersonal administrativo que debe realizarlos trmites para la atencin mdica deloperador, as como para el seguimientode su evolucin.

    La prdida de la utilidad que cada caminrevolvedor produce al no poder entregar concreto

    durante varios das o meses, al estar detenido por la autoridad hasta que serealicen los peritajes correspondientes y se determinen las responsabilidades,o por estar en el taller de mantenimiento para la reparacin de los daos. El aumento en los costos de mantenimiento de los camiones restantes enla planta, que debern aumentar su carga de trabajo para cubrir la prdidade capacidad de entrega del camin siniestrado. El aumento en el pago de salarios por horas extras a los operadores de loscamiones revolvedores de la planta, que debern cubrir el tiempo de trabajode su compaero incapacitado. El aumento en los costos por aseguramiento, principalmente por las primasa pagar a la empresa aseguradora que cubre los costos directos de lossiniestros, as como en los pagos al Instituto Mexicano del Seguro Social porel aumento de la prima de riesgo de trabajo de la empresa.

    Un desgloce similar se puede realizar para aquellos accidentes queocurren al interior de la planta de concretos, slo que stos adems tienen elinconveniente de detener el proceso de produccin de la planta dosificadorapor varias horas para socorrer al lesionado, o por varios das si es que setuvieran consecuencias de mayor gravedad que ameriten la intervencin delas autoridades. A estos costos de los accidentes de trabajo se deben sumar tambinotros que no son tan fcilmente cuantificables, como la disminucin delaprecio de la comunidad por la marca de la empresa que tiene accidentescon lesionados, o los costos sociales que el dolor causa en las personas ysus familiares.

  • Construccin y Tecnologa Enero 200544

    Equipo de proteccin personal

    suba a estos equipos para realizar cual-quier labor, deber contar adems con elequipo de seguridad necesario para tra-bajos en altura, como lo son los arneses ylas lneas de vida. Adems deber contarcon el permiso expreso de su supervisorquien deber controlar que todos lasnormas para la realizacin de este tipo detrabajo de manera segura se respeten.

    La mejor estrategia, sin embargo, esminimizar la exposicin al riesgo, es decir,para este caso, minimizar el nmero deveces en que es necesario subir a las alturasde la planta para realizar alguna labor. Unejemplo de esto es la necesidad que anse tiene de que una persona suba por la

    ta dosificadora y alimentan los equipos einstalaciones auxiliares de la misma.

    Es importante por tanto que todo elcableado para electrificar las instala-ciones se encuentre debidamente aisladoy entubado, y los equipos aterrizados.Estos tubos que conducen cada una de lasenergas debern identificarse con uncdigo de colores estndar y ser rotuladoscon su contenido y el sentido del flujo.

    Un cuidado especial deber tenerse conlas instalaciones de los equipos de la aco-metida elctrica de la planta, tanto de lostransformadores, los cajas de instrumentos,los centros de carga y actuadores, etc. stasdebern estar aisladas, identificadas, y elacceso permitido solamente al personalautorizado para intervenir en ellas.

    Dada la frecuencia con la que ocurrentormentas elctricas en la mayor parte deMxico, es muy importante proteger a laspersonas y a los equipos de la planta con lainstalacin de un sistema de pararrayos,que adems de evitar que un relmpagoalcance a una persona, evitar que laproduccin se detenga por varias horas odas cuando un equipo es daado por lasobrecarga elctrica.

    2.5. GOLPES POR VEHCULOSEN MOVIMIENTO

    Al interior de las instalaciones de unaplanta productora de concretos premez-

    T E C N O L O G A

    escalera marina de lossilos de cemento paraverificar manualmente elnivel del almacn. El ries-go se minimiza s i secuenta con instrumentosen los silos que midanautomticamente el niveldel contenido.

    2.4. CONTACTOSCON ENERGAELCTRICAO NEUMTICA

    Las lneas de corrienteelctrica, aire a presin, yen algunos casos aceitehidrulico, corren por to-da la estructura de la plan-

    Planta dosificadora

  • www.imcyc.com Construccin y Tecnologa45

    clados, se da durante toda la jornada detrabajo un gran movimiento de vehculos.Adems de los camiones revolvedores queentran y salen constantemente, con fre-cuencia ingresan camiones que traen a laplanta las materias primas, ya sea encamiones tolva con cemento, camiones quin-ta rueda con agregados, camiones cis-terna con agua, diesel o aditivos para elconcreto, o camiones que sacan los es-combros residuales o la basura.

    Este constante movimiento de vehcu-los pesados puede ocasionar que los pea-tones al interior de la planta sean golpea-dos, por lo que el movimiento de estosltimos por los patios deber ser restrin-gido, y deber realizarse nicamente porpasillos claramente identificados paraello, al igual que definir claramente lasvas para el movimiento de vehculos alinterior y en los alrededores de la planta,y sealizar claramente los lmites de ve-locidad de trnsito.

    3. RIESGOS EN TRNSITOLos accidentes de trabajo ms comunesentre los trabajadores de las plantas con-creteras se dan entre el personal encargadodel transporte del concreto desde la plantaa la obra, durante los trayectos de entrega.

    Esto se explica en parte el porque losoperadores de los camiones revolvedoresconstituyen generalmente ms de dos ter-ceras partes del total de la plantilla de lostrabajadores, y porqu la mayor parte de sujornada de trabajo transcurre en los traslados.

    Si se considera que un camin revol-vedor estndar tiene una capacidad paratransportar hasta 7.5 m3 de concreto, y queen promedio se traslada cargado de unosseis m3, los camiones revolvedores en Mxicorealizan millones de viajes de entrega al ao.De esos viajes, slo una mnima proporcinresulta en un accidente de trnsito (muchomenos del 0.5%), y de ese porcentaje slouna pequesima proporcin resulta en unaccidente de tal gravedad que lesione aloperador o a terceros involucrados.

    Sin embargo, dado el tamao de estoscamiones y su peso, unas 30 toneladascuando estn cargados, un accidente detrnsito puede acarrear prdidas econ-

    micas graves y lesiones en laspersonas, por lo que su controles parte fundamental en unprograma de seguridad en el trabajoen la industria del concreto premezclado.

    La minimizacin de los puntos ciegos parael conductor, tanto al frente como a los cos-tados y en la parte posterior de los tractoressobre los que se montan las ollas revolve-doras, o la inclusin de sistemas de frenadoauxiliar, entre otras mejoras, han permitido enlos ltimos aos disminuir algunas de lascondiciones que causan los accidentes. Pero,es la formacin de operadores profesionalesde camiones pesados lo que asegura que elnmero, la frecuencia y la gravedad de lossiniestros viales se controle.

    Slo un operador experto que conocesu camin y ha sido entrenado profesio-nalmente para su manejo, puede asegurarque el camin no se vuelque en una curvacerrada al ser tomada a una mayor velo-cidad de la que el peso y la dinmica de lacarga del vehculo permite. Los operadoresdeben tener una capacitacin especficapara el manejo de camiones revolvedoresque consideren las condiciones de tamao,peso y movimiento de la carga durante lostraslados.

    Cuidado!.Auxiliar de plantarealizando laboressin precaucin

    !

  • Construccin y Tecnologa Enero 200546

    T E C N O L O G A

    Controlar el nmero y la frecuencia delos accidentes de trnsito asegura el mini-mizar los costos directos por el pago de da-os y lesiones en los vehculos y las personasinvolucradas, pero con ello se logra tambinminimizar las prdidas que resultan de tenercamiones revolvedores detenidos por laautoridad o en los talleres de mantenimientosin poder entregar concreto.

    Por lo expuesto anteriormente, es eltrabajo para el control de los riesgos de tra-bajo durante los traslados hacia o desde laobra donde se cuela, el que redituar losmayores beneficios para las empresas dedi-cadas a la venta de concretos premezclados.

    4. RIESGOS EN LA OBRAEn los aos recientes, las ms importantesempresas constructoras en Mxico, y en va-rios pases del mundo, han hecho esfuerzossobresalientes para ofrecer a sus clientesprogramas de salud y seguridad en el trabajocomo una ventaja competitiva. Los contratospara la construccin de las obras ms impor-tantes en nuestro pas incluyen clusulas queaseguren que los contratistas y proveedores

    cuentan con especialistas dedicados alcontrol de los riesgos de trabajo, y programasde salud y seguridad laboral que formenparte del sistema de calidad de la empresa.

    La construccin se ha mantenido entodo el mundo, sin embargo, como una delas actividades econmicas donde msaccidentes y enfermedades laborales seproducen, y por esta causa es en las obrasdonde los trabajadores de las empresas delconcreto tienen los accidentes de trabajo conlesiones mas graves.

    Los trabajadores que regularmenteacuden a la obra para entregar el concreto,son los que desempean los puestos de ope-radores de bomba, los auxiliares de bombeo,y los operadores de camin revolvedor, y enmucha menor medida los supervisores deobra, los vendedores y otros puestos admi-nistrativos que atienden a los clientes.

    El tipo de accidente de trabajo y la gra-vedad potencial que afectar cada uno delos puestos, est directamente ligado altiempo que los trabajadores pasan en unaobra y en el nivel de uso que hacen de lasinstalaciones de la misma.

    Riesgo de trabajo en la industria de la construccin

    La industria de la construccin se ha constituido en varios pases del mundo, como la actividad econmica donde sepresenta la tasa mas alta de enfermedades y accidentes de trabajo.

    En los Estados Unidos de Norteamrica, donde las estadsticas de riesgos de trabajo se han elaborado desde hacevarias dcadas, la industria de la construccin se ha mantenido desde mediados de la dcada de los 1970s como aquellacon la mayor tasa de accidentes con lesiones en el trabajo, por arriba de industrias como la de manufacturas o la minera.1

    En aquel pas los datos recopilados para el ao 2001 en particular, mostraron que las defunciones por accidentesentre los trabajadores de la construccin sumaron 1,226 casos, el 23% del total para todas las industrias, seguidos por losde los trabajadores del transporte con el 18%, los de servicios con el 15%, los trabajadores de las industrias pesqueras, dela explotacin forestal y de la pesca en su conjunto, con el 14%, y por los de la manufactura con el 11.3%.2

    Esto signific para ese ao, que se tuviera una tasa de 13.3 defunciones por cada 100,000 trabajadores contratados enlas empresas de la construccin. 3

    Estas 1,226 muertes se distribuyeron principalmente en 5 distintos tipos de eventos que provocaron las lesionesfatales de la siguiente manera: El 33% fueron resultados de cadas de los trabajadores desde diferentes niveles, un 13%fueron accidentes en vialidades, 13% fueron consecuencia de contactos con corriente elctrica, 10% al ser golpeados porobjetos, y 9% al ser golpeados por vehculos o equipos en movimiento.

    En Mxico, para ese mismo ao 2001, el Instituto Mexicano del Seguro Social registr en total 1,145 defunciones poraccidentes de trabajo. De estas, el grupo de actividad econmica donde mas defunciones se registraron fue el de laconstruccin de edificaciones y de obras de ingeniera civil, con 191 casos, el 17% del total, por arriba de la del transporteterrestre que se ubic en segundo lugar, en la cual se presentaron 155 casos, un 14%.

    1 Worker Health Chartbook, 2004, CDC-National Institute of Occupational Safety and Health, fig 2-75, pgs. 85.2 Census of fatal occupational injuries, serie id: CFU00000081; Fatalities by detailed private industry, (2001). Bureau of LaborStatistics; US Department of Labor.3 Worker Health Chartbook, 2004, CDC-National Institute of Occupational Safety and Health, pg 240.4 Estadstica Nacional de Accidentes y Enfermedades de Trabajo 2001. Tabla de Grupos de actividades econmicas con mayor nmerode accidentes de trabajo. Web-Page STPS.Fuente: Coordinacin de Salud en el Trabajo. IMSS, Formato SUI55/ST-5.

  • www.imcyc.com Construccin y Tecnologa47

    Los operadores de camin revolvedoracuden a la obra solamente a dejar elconcreto que transportan, ya sea al verterloa la tolva receptora del equipo que lobombear a un nivel superior, o directa-mente en elementos como pisos, cimenta-ciones, etc. Ya sea en estas dos formasfrecuentes de entrega, o en otras variantesde las mismas como la entrega en cucha-rones que son elevadas por plumas o ban-das transportadoras, el operador de caminrevolvedor no se aleja demasiado de suvehculo, por lo que difcilmente es afectadopor los riesgos ms graves de las obras,como las cadas de diferente nivel o losgolpes por los vehculos en movimiento.

    Por esta razn los riesgos tpicos paraeste puesto de trabajo estn relacionadoscon su interaccin con el camin revol-vedor, y son los siguientes:

    4.1. GOLPES CONTRA ELINTERIOR DE LA CABINADEL CAMIN CUANDO STESE ACUESTA EN LA OBRA

    Un camin pesado deber circular o estacio-narse al menos a una distancia no menorde 30 cm por cada 30 cm de profundidadque tenga una zanja o excavacin en laobra. Esta es la regla de 1 a 1 que todo con-ductor de vehculos pesados debe cono-cer. De la misma manera el operador debertener cuidado en la revisin de los accesosy el lugar final donde estacionar su caminpara evitar hacerlo sobre suelos que fallen,y ocasionen que el camin se vuelque o seacueste sobre uno de sus costados.

    Como las condiciones en las obras cam-bian todos los das, un operador experto de-ber estar pendiente de estos riesgos en cadaviaje de entrega y solicitar a los responsablesde la obra de construccin el mejorar los ac-cesos, y de esta manera asegurar un sumi-nistro de concreto sin interrupciones que be-neficiar a ambas partes.

    4.2. GOLPES POR CADASDE DIFERENTE NIVELDESDE EL CAMIN.

    Un accidente muy comn entre los opera-dores de camiones pesados son los res-balones o tropezones que provocan cadas

    desde diferentes niveles delvehculo. Esto ocurre gene-ralmente cuando se baja o sesube a la cabina o la parteposterior de la olla sin utilizarlas reglas de los tres puntos(siempre tener de las dosmanos y los dos pies al menostres puntos en contacto mien-tras se sube o se baja).

    Una variante de este tipode accidentes es que el ope-rador pise al brincar desdeestas dos partes del camin,varillas o maderos con clavosque le provoquen heridaspunzo-cortantes en los pies,o que simplemente caiga sobre una super-ficie irregular y que sus tobillos se doblen ylos hagan caer.

    4.3. ATRAPAMIENTOS ENTRELAS PARTES MVILES DELMDULO REVOLVEDOR

    En los modelos ms antiguos de camionesrevolvedores, o en aquellos ms recien-tes donde se han cambiado los canalonesoriginales de la olla, es frecuente encontrarque los mismos no cuentan con todas lasasas de donde pueden ser tomados paramoverlos. El operador puede entoncescolocar su mano para jalarlos en el lugardonde los canalones hacen bisagra, por loque puede ocurrir un atrapamiento quelesione los dedos o la mano completa.

    Es por lo tanto importante que a loscanalones, adems de verificar que cuen-tan siempre con las asas para manipularloscon seguridad, se les coloque un mecanis-mo que impida que embonen en un solomovimiento, atrapando al operador.

    Otro punto donde los atrapamientos sonfrecuentes es entre los rodillos de soporte yla pista sobre la que rueda el tambor de la olla.A este lugar se acercan con frecuencia losoperadores para retirar el concreto que hacado, y que al no poder retirarlo con el chorrode agua a presin de sus tanques auxiliares,lo hacen con una mano que resulta atrapada.

    Los operadores y auxiliares de bombase enfrentan adems del riesgo que suponeel mover y estacionar un vehculo pesado

    Un puesto de trabajo

    que requiere una

    especial atencin para

    atender sus riesgos de

    cadas desde diferente

    nivel en la obra, es el de

    los auxiliares de bomba,

    especialmente los

    auxiliares de bombas

    estacionarias.

  • Construccin y Tecnologa Enero 200548

    T E C N O L O G A

    en la obra y que el piso falle, a los tres si-guientes riesgos ms graves:

    4.4. CONTACTO CON CABLESDE CORRIENTE ELCTRICA

    Las plumas de los mdulos de bombeotelescpico al ser desplegadas pueden hacercontacto directo con las lneas areas decorriente elctrica, o provocar un arco elc-trico aun sin tocarlas, que dan como re-sultado el que el camin se convierte en unconductor que transmite la corriente desdelos cables a tierra. As, toda aquella personaque toca el camin durante el evento, o aunaquella que se encuentra a pocos metros delequipo, puede recibir una descarga devoltaje que en no pocas ocasiones provocaquemaduras o lesiones internas muy gravesque producen la muerte.

    Es por esto muy importante que tantolos supervisores de los operadores de labomba, as como los responsables de la obra,establezcan una comunicacin amplia ycon el tiempo adecuado que permita eli-minar estos riesgos cuando se cuelanelementos que estn abajo o en la cercanade fuentes de corriente elctrica, a lascuales la pluma de la bomba no deberacercarse jams a una distancia menor acinco metros cuando el clima es seco.

    Ms importante es respetar la opininde los operadores de bomba cuando seniegan a utilizar una bomba pluma en estascondiciones de riesgo, porque al fin y alcabo, siempre pueden ofrecer una opcinsegura para entregar el concreto.

    4.5. CADAS DESDE DIFERENTENIVEL DESDE LOS ELEMENTOSQUE SE CUELAN

    Los modernos sistemas de control remotode los mdulos de bombeo, han permitidoque los operadores manejen el movimien-to de las plumas telescpicas desde posi-ciones que les permiten una mejor visindel vaciado del concreto.

    Los operadores y sus auxiliares se co-locan frecuentemente en la cercana osobre el elemento que estn colando, comosucede al pararse sobre la cimbra de unalosa que puede colapsar por el mal diseoo armado, o por el peso del material y de

    las personas que estn sobre la misma, lascuales caen a los niveles inferiores.

    Un puesto de trabajo que requiere unaespecial atencin para atender sus riesgos decadas desde diferente nivel en la obra, es elde los auxiliares de bomba, especialmente losauxiliares de bombas estacionarias.

    El bombeo estacionario se utiliza paraelevar el concreto a aquellas construccionesde los edificios o construcciones ms altas,como lo son los rascacielos donde las plumastelescpicas no pueden llegar. Las bombasestacionarias bombean el concreto por unsistema de tuberas que deben ser instaladasaseguradas verticalmente a las paredes delos edificios, lo que significa que estos tubostienen un elevado manejo por los auxiliares,ya que estos tienen que cargarlos, izarlosutilizando cuerdas desde los pisos mas altos,unirlos mediante abrazaderas y con herra-mientas manuales, trabajar con ellos de caraal vaco, o subir por las instalaciones de laobra que no siempre son muy robustas.

    Es imprescindible por lo anterior que tantolos operadores de bombas como los auxiliarescuenten con sistemas para contrarrestar lascadas que son comunes en la industria de laconstruccin. Un sistema de arneses y lneasde vida retrctiles que permitan libertad de mo-vimiento permitir disminuir el riesgo de unacada al vaco y sus graves consecuencias.

    Al personal de las cuadrillas de bombeose les deber adems entrenar en la iden-tificacin y prevencin de los riesgos por eluso de las instalaciones provisionales en lasobras de construccin, como lo son las es-caleras, los andamios, etc., las cuales porsu misma precariedad pueden fallar.

    4.6. GOLPES POR TUBERAS,HERRAMIENTAS O PORCONCRETO A PRESIN

    El bombeo del concreto utilizando bombastelescpicas o estacionaras, se realizatransportando el mismo a travs de tuberasque soportan las presiones de ese trabajo. Unprograma de mantenimiento que incluya ensus revisiones programadas la medicin delos desgastes de las paredes de los tubos, yla sustitucin de los tubos daados, mini-mizar los riesgos de fracturas en los mismosdurante las descargas que expulsen concreto

  • www.imcyc.com Construccin y Tecnologa49

    a presin que puede alcanzar a las personasque se encuentran en las cercanas.

    Como se anotaba en el punto anterior,la instalacin de las tuberas que eleven elconcreto en los edificios ms altos me-diante mquinas de bombeo estacionario,requiere de un gran manejo por los auxiliaresque pueden resultar lesionados por golpesprovocados por los mismos tubos que seinstalan, o por las herramientas de trabajoutilizadas durante esas labores.

    El entrenar a la cuadrilla de bombeopara que realice en equipo el trabajo deinstalacin y vaciado del concreto, y el pro-porcionarles todo el herramental y equipode seguridad personal necesario, ayudara disminuir la frecuencia y la gravedad quelos golpes en la manipulacin de tubos dehierro con un peso de al menos 35 kilogra-mos pueden ocasionar.

    Finalmente, el personal administrativo delas plantas productoras de concretos premez-clados que acuden a las obras de construccin,principalmente para la atencin al cliente, el

    PREVENCIN DE RIESGOS DE TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIN , Y DELCONCRETO PREMEZCLADO EN PARTICULAR

    (1) http://www.cdc.gov/elcosh/Spanish/index.htmlPgina desarrollada por el Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional de los Estados Unidos(NIOSH, por sus siglas en ingls), y dedicada a la identificacin y prevencin de riesgos de trabajo en laindustria de la construccin. Se puede encontrar informacin de aplicacin sencilla y en espaol, ordenadapor puestos de trabajo, tipo de obra de construccin, tipos de riesgos, etc.

    (2) http://agency.osha.eu.int/index_es.htmLa Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que tiene su sede en Bilbao, Espaa, ofreceen esta pgina una amplia biblioteca de material sobre salud y seguridad laboral. Con el apoyo de estapgina web busca lograr su objetivo de hacer que los puestos de trabajo europeos sean ms seguros,saludables y productivos. Incluye un amplio apartado para la industria de la construccin.

    (3) http://www.mtas.es/insht/Pagina web del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), del Ministerio del Trabajo yAsuntos Sociales de Espaa. Una sobresaliente fuente de informacin en espaol sobre riesgos de trabajo,y mtodos para su prevencin y control. En su amplia biblioteca de material descargable se puedenencontrar anlisis de riesgos de las plantas dosificadora y de los camiones revolvedores, entre otrosequipos y materiales de la industria del concreto premezclado.

    (4) http://www.osha.gov/SLTC/etools/construction_sp/index.htmlPgina web con material en espaol dedicada a la industria de la construccin por la Administracin deSalud y Seguridad Ocupacional (OSHA, por sus iniciales en ingls), del Departamento del Trabajo de losEstados Unidos. Una gua electrnica sencilla y de fcil acceso para conocer los principales riesgos detrabajo de la industria y la manera de prevenirlos.

    (5) http://www.cdc.gov/elcosh/docs/d0100/d000044/d000044.pdfUno de los problemas frecuentes en la industria del concreto premezclado es que en las ollas revolvedorasse quede concreto solidificado que no pudo sacarse a tiempo por fallas de mantenimiento o accidentes detrfico. Como alguien tiene que entrar al interior de la olla a limpiarlo, la persona que lo haga y sussupervisores deben conocer los riesgos que este trabajo significa y cmo evitar lesiones durante surealizacin. En este documento se presenta una gua rpida y clara sobre el tema.

    1 Worker Health Chartbook, 2004, CDC-NationalInstitute of Occupational Safety and Health, fig 2-75,pgs. 85.2 Census of fatal occupational injuries, serie id:CFU00000081; Fatalities by detailed privateindustry, (2001). Bureau of Labor Statistics; USDepartment of Labor.3 Worker Health Chartbook, 2004, CDC-NationalInstitute of Occupational Safety and Health, pg 240.4 Estadstica Nacional de Accidentes y Enfermedadesde Trabajo 2001. Tabla de Grupos de actividadeseconmicas con mayor nmero de accidentes detrabajo. Web-Page STPS.Fuente: Coordinacin de Salud en el Trabajo.IMSS, Formato SUI55/ST-5.

    Ligas a sitios en internet

    control de la calidad o la coordinacin de laentrega, enfrenta adems de los riesgos tpicosde la industria de la construccin, el riesgo desufrir accidentes de trfico, por lo que a lospuestos de trabajo como vendedores, ge-rentes, jefes de planta, laboratoristas, coor-dinadores de obra, etc. se les deber entrenartambin en el manejo a la defensiva devehculos y en la prevencin de los riesgos detrabajo en las obras de construccin.