Tecnología educativa factor de desarrollo de los países realidad o utopía

13
pág. 1 EJE TEMÁTICO DEL TRABAJO INVESTIGATIVO COMO MAGÍSTER PARA LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. TECNOLOGÍA EDUCATIVA FACTOR DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES: “REALIDAD O UTOPÍA” MIGUEL URIEL SOLORZANO ACUÑA ESTUDIANTE – APRENDIENTE JORGE ANDRICK PARRA VALENCIA PROFESOR CONSULTOR UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES. FACULTAD DE EDUCACIÓN TECNOLOGÍA EDUCATIVA CODIGO No 91288337 OCTUBRE 18 DE 2015 BARRANQUILLA

Transcript of Tecnología educativa factor de desarrollo de los países realidad o utopía

Page 1: Tecnología educativa factor de desarrollo de los países  realidad o utopía

pág. 1

EJE TEMÁTICO DEL TRABAJO INVESTIGATIVO COMO MAGÍSTER

PARA LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

TECNOLOGÍA EDUCATIVA FACTOR DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES:

“REALIDAD O UTOPÍA”

MIGUEL URIEL SOLORZANO ACUÑA

ESTUDIANTE – APRENDIENTE

JORGE ANDRICK PARRA VALENCIA

PROFESOR CONSULTOR

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CODIGO No 91288337

OCTUBRE 18 DE 2015

BARRANQUILLA

Page 2: Tecnología educativa factor de desarrollo de los países  realidad o utopía

pág. 2

TECNOLOGÍA EDUCATIVA FACTOR DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES:

“REALIDAD O UTOPÍA”

Afirmar que la tecnología educativa es un factor

determinante en el desarrollo de los países en hacer relación a

todo el conglomerado de aspectos que la educación como tal

encierra, los cuales van desde lo más simple el saludo en las

mañanas que describe un currículo oculto, hasta la forma de

disponer y organizar los ambientes de aprendizaje, no se puede

caer en el extremo de creer que tecnología es todo aquello

relacionado con la implementación de las maquinas en los

ambientes de aprendizajes, este es un proceso que inmiscuye

muchos factores sinérgicos, es decir la suma de lo poco, da como

resultado el todo; tal es el caso que la tecnología como tal,

tiene relación directa con la capacidad creadora y transformadora

del hombre y el medio que le rodea, dicha capacidad le ha llevado

a desarrollar implementos mecano-eléctricos para simplificar los

diferentes procesos de la vida cotidiana, esta ha ido penetrando

en la educación como una herramienta lúdico- pedagógicas-

multimedial, que permiten trasmitir de la mejor manera los

diferentes saberes que fomentan en los seres humanos, en

formación, toda una gama de componentes que le permiten, adquirir

las competencias básicas, para ser un individuo competente,

critico, argumentador, analítico, reflexivo y comprometido con su

desarrollo y el de la sociedad del aprendizaje o sociedad

multimedial, que por ende, es generadora de desarrollo en las

diferentes comunidades, donde está inmersa.

Hoy por hoy, vivimos en un mundo cambiante, que ha

venido evolucionando, surgiendo en el nuevos avances

tecnológicos, en la información y las comunicaciones (TIC), en

donde la globalización juega un papel fundamental y la tecnología

Page 3: Tecnología educativa factor de desarrollo de los países  realidad o utopía

pág. 3

hace parte de nuestro proceso educativo en teoría, pues, no

existe en nuestro país, la infraestructura adecuada, aunque

parezca irónico, solo el laboratorio de Informática y tecnología,

posee el ambiente de aprendizaje propicio para implementar la

tecnología en todo el proceso de aprendizaje, por ello se puede

por un lado, considerar como una utopía, un ideal, un deber ser

de la educación, el puerto donde llegar, pero la realidad es

otra, solo esa área goza de esta ventaja, y las demás áreas del

saber quedan relegadas, y por lo general existe en cada colegio,

una sola aula dotada con las herramientas necesarias, para uso de

todo el alumnado de un colegio, y por el otro, es ahí donde entra

a jugar parte fundamental la creatividad del docente, y

específicamente, la pedagogía como saber orientador y guía, con

el objetivo de impactar de manera positiva el desarrollo del

estudiante y su entorno, adaptado a las circunstancias, dejando

claro que el elemento clave en la educación es el profesor, cuyo

papel fundamental está en llevar, evaluar y cuantificar los

procesos volitivos, cognitivos, procedimentales, cognoscitivos,

actitudinales, argumentativos, propositivos, e inferenciales

para garantizar una formación holística y transversal, que

pueda centrar y guiar al discente hacia el desarrollo,

fomento e implementación de la investigación que garantice su

aprendizaje autónomo y significativo, contribuyendo de esta forma

a su desarrollo como agente asimilador y multiplicador de

conocimiento y por ende, transformador de su realidad inmediata;

Vemos hoy como los cambios acelerados que se producen en la

sociedad a grandes escalas con la inclusión de la denominada

sociedad de las “T”, (Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC), Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento

(TAC), Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP),

generando grandes retos a nivel mundial, estas, ofrecen un enorme

potencial para transformar la educación, posibilitan realizar

cambios sustanciales en la forma de como concebir el aprendizaje,

lo que las convierte en necesarias para ofrecer una educación

Page 4: Tecnología educativa factor de desarrollo de los países  realidad o utopía

pág. 4

competente y de calidad; Se evidencia que la Educación nacional

y por ende la mundial, está enmarcada en el proceso de la

sociedad de la “T”, por así llamarlo, esto ha permitido, el

avance de los procesos pedagógicos y la implementación de

teorías ya caídas en desuso; tal es el caso, de la zona de

desarrollo próximo de Lev Vygotsky (1931), ha favorecido la

evolución de la didáctica y del currículo como tal; transformando

socialmente el proceso de enseñanza mediado por herramientas web,

en un proceso de compartir dialógico, donde se aprende con la

ayuda de los demás, lo que transforma, el acto de enseñar, en un

proceso de conocimiento colectivo del individuo, debido a la

influencia significativa ejercida por la sociedad de las “T”, en

la educación, que cobra relevancia en el acto de desaprender

las concesiones erróneas para aprender a aprehender; La sociedad

de hoy han convertido en sus pilares fundamentales a dichas

herramientas debido a la base que aportan al desarrollo social

del conocimiento a nivel nacional y mundial; por lo que, para la

educación se ha convertido en un componente indispensable, o la

piedra angular del proceso de apropiación del conocimiento,

mediado por la tecnología, información y comunicación,

empoderamiento de los medios de comunicación y medios para el

aprendizaje; Hoy por hoy, se observa que el currículo, posee,

aún, una brecha que debe cerrarse, con la integración de las

Tics, como medio transformador y significativo de los procesos

que se siguen en los claustros educativos, “Miguel Solórzano,

no piensa igual. Según su investigación, las afirmaciones

anteriores sobre el tema son incorrectas con relación a la

escases de recursos a nivel de la instituciones”, en sus 12 años

de experiencia docente de Tecnología e Informática, ha orientado,

su quehacer diario, hacia la cualificación, actualización y

formación permanente para poder integrar las Tics en la

enseñanza, en la materia o asignatura que imparte, pero ha sido

duro, ya que argumenta: “No existen casi guías que le aclaren o

clasifiquen estas herramientas son TIC, se implementan en tal

Page 5: Tecnología educativa factor de desarrollo de los países  realidad o utopía

pág. 5

cosa, estas TAC y se usan en estos contextos, y estas TEP, sirven

y se utilizan de esta manera”, Sin lugar a duda, la ignorancia es

general en el medio, además de eso se le suma los pocos espacios

que los colegios ceden para la cualificación y la escases de

recursos económicos, para asumir la cualificación a nivel de

Maestría o doctorado, en estos tópicos, según su experiencia hay

en algunos casos puntuales, los docentes no saben ante las

exigencias de la sociedad de la comunicación, que tipo de

didáctica o herramientas emplear, no manejan tecnologías y por

ende sus métodos como medios orientadores y mediadores de

aprendizaje, se tornan erróneos y carentes de motivación para los

dicentes. El autor del escrito, pretende dejar claro, con las

líneas citadas, ideas sueltas sobre el papel del

profesor, quien es el escultor, labrador, facilitador, guía y

mediador de ambientes de aprendizaje de aprendizaje, que

propician, el rompimiento de paradigmas, y límites impuesto

solo por la mente y la sociedad mediática de dicha época, en la

cual no podemos quedarnos congelados y tenemos que evolucionar,

ya que estas costumbres aprendidas e infundadas provocan que el

estudiante, NO, avance como debiera, desarrolle su creatividad, y

por ende, limite su capacidad de liderazgo, desconozca sus

competencias, ignore sus habilidades, haga a un lado su

creatividad, pierda motivación por explorar e innovar. Hay que

deshacernos de los prejuicios profesionales, de creernos el Plus-

Ultra, para evitar subestimar a los discentes, el daño que se

hace a un joven cuando se subestima le hacen crear barreras y

limitantes en su desarrollo cognitivo, debemos siempre enseñar

que no existen ningún tipo de barreras o limitaciones nada más

que la que nosotros mismos nos ponemos, las cuales impiden que

nuestras ideas, se hagan realidad y nuestros sueños se marchiten,

esta actitud y aptitud, permitirá crear ambientes en el aula

propicios, porque no solo es importante los medios tecnológicos,

sino también los actos del habla ilocutorio, perlocutorio y

locusionario; es decir muchas veces nuestra intención es una, el

Page 6: Tecnología educativa factor de desarrollo de los países  realidad o utopía

pág. 6

estudiante percibe otra, por medio de nuestros gestos, ademanes

etc., para que de esta manera el conocimiento se convierta en un

anhelo por los estudiantes gracias a los ambientes propicios.

Cabe citar que el proceso educativo con el transcurrir

del tiempo ha evolucionado de la mano con el desarrollo de la

época, y más aún con la aparición de la intranet, generando

cambios vertiginosos, que nos introdujeron en la era audiovisual

–tecnológica y de intercambio dialógico, que ha impactado las

nuevas generaciones, los modelos educativos y los sistema de

producción que regían el mundo, que en la actualidad, convertido

en una aldea global, donde no existen distancias, la sociedad se

ha adapto a las nuevas tecnologías de información, a la enseñanza

virtual a las herramientas tecnológicas, a la información

mediática e instantánea, que ha generado de acuerdo a las

políticas y exigencias internacionales, trabajadores más

competitivos, o por así decirlos, seres concebidos con un

serial, que hacen lo que la sociedad de las T y el audiovisual

necesite, es aquí donde se necesitan profesores que vayan al

ritmo de estas tendencias para fortalecer y ayudar al estudiante

a encontrar el camino que debe seguir para ser formado

competitivamente.

Cabe destacar que el ideal es que la formación en el

aula, gire sobre la incursión de las tecnologías en los procesos

de asimilación, percepción y aprensión del conocimiento, donde se

determina hasta qué punto esta puede incentivar en los individuos

actitudes y aptitudes más despiertas hacia la comprensión y

puesta en práctica del conocimiento, es tal el caso que si se

adentra en la parte técnica, la tecnóloga, es uno de los recursos

que han predispuesto, a la sociedad hacia un cambio tangencial de

conciencia, se ha girado hacia una sociedad del aprendizaje con

Page 7: Tecnología educativa factor de desarrollo de los países  realidad o utopía

pág. 7

los otros, por medio del intercambio y empoderamiento de

información. “El uso de las Tecnologías de Información y

Comunicaciones (TIC), en los ámbitos educativos a nivel

universitario; (pero me atrevería ampliar tal afirmación, desde

la básica, llegando a la media y pasando por la formación

técnica, hasta llegar a la universitaria), en el mundo, después

de la inclusión de las TIC, produjo nuevas formas de hacer y de

pensar”, (López de la Madrid 2007). Proceso que se inició a

partir de los años ochenta en los distintos sectores de la

sociedad; es decir que uno de los principales factores de

inducción al cambio y adaptación de la sociedad buscando el

bienestar del hombre, se puede considerar a la invención de la

intranet como gestora de todos los procesos que con ella se

originaron y las exigencias de un mundo cada vez más globalizado,

que por ende absorbe a todo como hoyo negro en una galaxia,

asimila la materia y la adapta a sus conveniencias, demandas y

exigencias.

Reflexionando sobre este aspecto expuesto, se puede afirmar

que el proceso de cambio de la sociedad, y la influencia de la

tecnología en todos los proceso de la vida del hombre, dieron

origen a la sociedad por llamarla de una forma Sociedad de las

“T”, la cual, ha incorporado toda una gama de procesos de acción

trascendente-cambiante, que ha facilitado a las organizaciones e

instituciones, manejar grandes cantidades de información y bases

de datos en los distintos procesos, en busca de facilitarle, la

el quehacer matutino de la vida de los individuos. En el ámbito

académico, encontramos que estas herramientas de la sociedad de

las “T” (Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC,

Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación TAC, Tecnologías

del Empoderamiento y la Participación; TEP), han facilitado a un

gran número de individuos el acceso a la información, modificando

significativamente y sustancialmente, el proceso de enseñanza-

aprendizaje, en los diferentes niveles educativos, han facilitado

Page 8: Tecnología educativa factor de desarrollo de los países  realidad o utopía

pág. 8

el desarrollo de los procesos cualitativos, cognoscitivos,

volitivos, cuantitativos, argumentativos, cognitivos ,

procedimentales, propositivos e inferenciales de los individuos

en formación, que en mi corta experiencia de 12 años como

docente, es la inclusión de tecnología, la que ha permitido

facilitar, la estimulación y motivación en los discentes en

formación de manera temprana, el autor apoyándose, en lo expuesto

por el profesor Rafael Sánchez Montoya, (Hamline

University,USA,1990).; Quien afirma que: “La experiencia dice que

de poco valen las prácticas pedagógicas uniformes y

homogeneizadoras, si no, todos los alumnos aprenden de la misma

forma, y nunca están en la misma medida motivados, ni tienen las

mismas capacidades. Las Nuevas Tecnologías, como herramienta

marco, permiten integrar diferentes sistemas simbólicos que

favorecen y estimulan a los alumnos a desarrollar sus

inteligencias más eficientes a niveles aún mayores y a trazar

“puentes cognitivos” entre éstas y las que les dificultan

conseguir determinadas habilidades y destrezas”. Pero que aunque

hablemos de teorías, postulados, serán difíciles de poner en

práctica en un país tercermundista, hablar de que la tecnología

educativa es un factor de desarrollo, es referirnos en términos

utópicos de una población especifica en cabeza de los dirigentes,

que no han visto a la educación como el medio para avanzar, sino

como su gran enemiga, pues un pueblo sin preparación, y poco

competitivo, es un pueblo manipulable, aún no se ha comprendido

que los estímulos, se realizan desde las bases que se descuidan,

siendo factor clave para el desarrollo del país en los distintos

sectores, pero que por desgracia se tienen relegada a la

tecnología como factor decisivo para alcanzar tal proceso de

cambio; por ello hablar de tecnología como factor determinante

del desarrollo, es hacer referencia a hablar de diferentes

métodos, implantados en otros países, un ejemplo de ello es lo

que la actual ministra de educación quiere proponer, el Método

Singapur, y como cada 4 años cada quien trae ideas para demostrar

Page 9: Tecnología educativa factor de desarrollo de los países  realidad o utopía

pág. 9

que están en un cargo y hacen algo, pero no se sientan a pensar

en la biodiversidad de nuestro país, en la desigualdad social que

existe, y que dicho método o cualquier tipo de teoría puesta en

práctica en otros lugares recónditos, no funcionaran del todo

porque es otro contexto, otra realidad, no podrían dar resultado,

si no se adapta a nuestro contexto, tanto es la ceguera por así

decirlo, que en Colombia se habla de Tic, y no se generan

estrategias o medidas, que permitan que todas las áreas del saber

tengan acceso a estas herramientas, en todo momento del

desarrollo de su quehacer diario y no sea algo exclusivo de un

día o del docente de informática; en concordancia con lo

expuesto, existen diverso factores los cuales citare intentando

no salirme de la temática tratada, más aun algo preocupante en la

actualidad, se han descuidado las bases, los preescolares y la

primaria, desconociendo que lo que el niño asimila en sus 5

primeros años, marcaran de por vida su personalidad, su forma de

asimilar los conocimientos; vemos muchos informes, como el que

presenta la agenda de competitividad planteada por el gobierno

nacional; donde su interés es mantener una enseñanza

supuestamente innovadora acorde con las exigencias de la época,

pero desconociendo los contextos y la desigualdades socio-

económicas tan marcadas, y la subestimación de las bases de los

primeros años de formación, para luego venir a implementar

discursos trillados que giran supuestamente alrededor de buscar

formar colombianos más competitivos; pero, sin embargo, a pesar

de toda la problemática someramente expuestas, puesto que el

problemas es coyuntural y de mucha profundidad, para que esto

pueda lograrse es necesario incursionar o convertir nuestra

sociedad en una sociedad inclusiva o sociedad de las “T”, hay que

entrar en la honda de las “T”, como herramientas mediadoras de la

estimulación temprana desde las primeras etapas del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Ciertamente, existen muchas disertaciones; las cuales

coinciden, en señalar que uno de los factores principales para el

Page 10: Tecnología educativa factor de desarrollo de los países  realidad o utopía

pág. 10

éxito de la implementación de la Tecnología educativa en manos de

las TIC, tal como lo cita Arboleda y Rivera (2008),es la

percepción de los docentes frente a las tecnologías, otro

problema coyuntural, que no permite generar cambios importantes

en las metodologías, en los contenidos y en las actitudes y

aptitudes de los participantes de este proceso, pero son pocos

los que se suman a asumir el reto de cualificarse continuamente y

prefieren permanecer en zona de confort. Por otro lado y

retomando el análisis expuesto anteriormente, se hace el intento

por ampliar esa percepción, tesis o pensamiento, para,

aplicarse que se aplique a todo el desarrollo de la educación y

no a una parte como ellos lo enfocaron (Educación Superior), este

análisis está relacionado en la conferencia mundial sobre

educación superior de 1998 (CMES-98), en el cual, se comenta:”

mediante las TIC se ofrece una gran oportunidad para el

perfeccionamiento de los profesores; en este aspecto debe

enfatizarse sobre el cambio del papel del profesor que utiliza

las TIC en el proceso educativo en todos los ámbitos y niveles,

atreviéndome a criticar por llamarlo un error es donde ellos

dicen: “vemos hoy la facilidad que tiene el estudiante de acceder

a la información hace que ahora necesite al profesor para

establecer un diálogo que le permita transformar la información

en conocimiento y comprensión; esto hace pensar que se pretende

que el docente cambie su rol tradicional en el contexto de

enseñanza-aprendizaje”; mas sin embargo, es importante tener

claro los contextos de desigualdad en los que nos encontramos,

donde todos los discentes, no tienen acceso permanente a la

tecnología, y además de ello se hace necesario, saber cuál es la

percepción del docente frente a las nuevas tecnologías que

afectan su quehacer educativo, porque le toca botar el típico

cuaderno amarillo de apuntes, volver a preparar y cualificarse,

dejar a un lado su espíritu mezquino y de resentimiento contra

las políticas del estado, por sentir que son subvalorados y

dedicarse a pensar en ser mejores profesionales de la educación.

De igual forma, en la CMES-98 se recomendó a los gobiernos que se

debe garantizar el acceso equitativo a las TIC, no solamente en

lo que toca a la educación superior, sino a todos los niveles

educativos; esto quiere decir que el apoyo debe ser considerable

en cuanto al contexto de la infraestructura tecnológica,

capacitación, apoyo en proyectos tecnológicos, entre otros

aspectos importantes; Tal y como lo afirman Araújo y Bermúdez

(2009), entre las limitaciones que generan retraso de la

incursión de las TIC en el ámbito de las universidades, colegios,

centros de capacitación técnica, figuran la falta de

infraestructura y la poca capacitación de los docente. En este

orden de ideas, estos cuantos párrafos buscan presentar una

panorama global, dentro de un contexto que solo ha vendido la

forma y no ha trabajado el fondo para subsanar los límites que se

presentan en los procesos formativos, cuando se busca innovar en

la educación a través de la utilización de las TIC, es necesario

considerar que en este proceso de búsqueda de prácticas

Page 11: Tecnología educativa factor de desarrollo de los países  realidad o utopía

pág. 11

innovadoras de uso de la tecnología en el campo de la educación

no puede desconocerse de la importancia de entender y transformar

las concepciones, creencias y formas de actuar de los actores de

la educación, cuestión que es poco atendida cuando la supuesta

innovación parte de procesos verticales de implantación de

modelos pensados sólo desde la lógica del experto o del tecnólogo

(Díaz, 2008). En síntesis, estaríamos hablando de un proceso de

cambio, de repensar las bases para estimular, mediante procesos

tecnológicos, que inciten, estimulen, despierten y aviven en los

discentes en formación la curiosidad, por explorar, por indagar

para que pueda iniciar el aprendizaje, comenzar a desaprender

para que aprehendan a aprender, para que sea capaz de poner en

práctica todas sus habilidades desde edades tempranas, para que

sean capaces de dominar y automatizar los procesos hasta que

consigan los objetivos deseados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón R. V. (2006): Rol de Docente en los Nuevos Entornos de

Formación On Line y E-Learning: Un Ejemplo Práctico. CENTRUM

Católica. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Bonales J. y otros (2007) Integración de las Tecnologías de

información y comunicación (TIC) en la formación de capital

humano a nivel de la educación superior del estado de Michoacán

disponible en:

http://www.sicbasa.com/tuto/AMECIDER2007/Parte%2010%5CSalvador%20

Antelmo%20Casanova,%20et%20al.pdf

Castro C. (2008) Ventajas e inconvenientes de las TICs

disponible en

http://cristiancastrosoro.blogspot.com/2008/01/ventajas-e-

inconvenientes-de-las-tic.html

Comisión de las Comunidades Europeas, (2001) “El papel de las TIC

en la política comunitaria de desarrollo” en Comunicación de la

Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo; Tecnologías de la

información y de la comunicación en el ámbito del desarrollo.

Brusela.

Gallego C, A. (1998). Integración curricular de los recursos

tecnológicos. Barcelona: Oikos-Tau.

Gallego R., A. y Martínez C. E. (2002). Estilos de aprendizaje y

e-learning. Hacia un mayor rendimiento académico. Disponible en

http://www.um. es/ead/red/ 7/ estilos.pdf.

García-Valcárcel A. (2003) Tecnología Educativa: Implicaciones

educativas del desarrollo tecnológico, Ed. La Muralla, Madrid.

Page 12: Tecnología educativa factor de desarrollo de los países  realidad o utopía

pág. 12

Gisbert, M., 2do autor y otros. (1997). “El docente y los

entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje”. En: Cebrián [et

al.]. Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y

aprendizaje (pág. 126-132). Málaga: ICE / Universidad de Málaga.

CAMBIAR POR EL AUTOR DONDE ESTA CITADO…

Gutiérrez J. Definición de un modelo pedagógico para la educación

virtual en el CES. 2004. Disertaciones (Magister En Dirección

Universitaria) - Universidad De Los Andes.

Heeren, E.; Collis, B. (1993). “Design considerations for

telecommunications-supported cooperative learning environments:

Concept mapping as a telecooperation support tool”. Journal of

Educational Multimedia and Hypermedia. Vol. 4, n.º 2, pág. 107-

127.

Mason, R. (1991). “Moderating educational computer conferencing”.

Deosnews. Vol. 1, n.º 19.

Meza M. A. y Pérez G., Yara E. y De La Barreda B., B. (2002).

Comunidades Virtuales de Aprendizaje como herramienta didáctica

para el apoyo de la labor docente. Disponible en:

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/ colecciones/ documentos/

somece2002/Grupo3/MezaMezaAdriana1.pdf .

Pérez I García, A. (2002). “Nuevas estrategias didácticas en

entornos digitales para la enseñanza superior”. En: J. Salinas;

A. Batista (coord.). Didáctica y tecnología educativa para una

universidad en un mundo digital. Universidad de Panamá: Imprenta

Universitaria.

Romera D., P. L. (2004): Ponencia “Utilización de las Tic’s en el

Proceso de Enseñanza-Aprendizaje”. Universidad Politécnica de

Cataluña.

Salinas, J. (1997). “Nuevos ambientes de aprendizaje para una

sociedad de la información”. Revista Pensamiento Educativo

[artículo en línea], (n.º 20; pág. 81-

104). PUC de Chile: http://www.uib.es/depart/gte/ambientes.html

Salinas, J. (1998). “Redes y desarrollo profesional del docente:

entre el dato serendipity y el foro de trabajo colaborativo”.

Profesorado [artículo en línea] (vol. 2, n.º1). Universidad de

Granada. http://www.uib.es/depart/gte/docente.html .

Salinas, J. (1999). “El rol del profesorado universitario ante

los cambios de la era digital”. Actas del I Encuentro

Iberoamericano de Perfeccionamiento Integral del Profesor

Universitario. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Page 13: Tecnología educativa factor de desarrollo de los países  realidad o utopía

pág. 13

Salinas, J. (2000). “La integración de las TIC en las

instituciones de educación superior como proyectos de innovación

educativa.”

http://www.uninorte.edu.co/congresog10/conf/06_La_Intergracion_de

_las_TIC_en_las_Instituciones.pdf .

Saussure F. (2006) Hacia una definición de TIC en Edutec-Perú

disponible en: http://www.edutec-peru.org/wp25/?p=202.

Silvio, J. (2000). La virtualización de la Universidad,

disponible en

http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/internac/univ_virtuales

/venezuela/La_virtualizacion_univ.pdf.

Steven, M. y Gómez, B. (2002). La revolución informática en la

educación. Colombia: Informática.

Villaseñor S, G. (2000). La tecnología en el proceso enseñanza-

aprendizaje. México: Trillas.