TÉCNICO EN CONFECCIÓN - FAMILIAS … · la organización y desarrollo de tareas colectivas y...

41
DISEÑO CURRICULAR BASE TÉCNICO EN CONFECCIÓN

Transcript of TÉCNICO EN CONFECCIÓN - FAMILIAS … · la organización y desarrollo de tareas colectivas y...

DISEÑO CURRICULAR BASE

TÉCNICO EN CONFECCIÓN

2

Índice 1. Identificación del título. ........................................................................................................ 3 1.1. Denominación. ................................................................................................................... 3 1.2. Nivel. .................................................................................................................................. 3 1.3. Duración del ciclo formativo. ............................................................................................. 3 2. Referente (Perfil profesional). ............................................................................................... 3 2.1. Competencia general. ......................................................................................................... 3 2.1.1. Capacidades profesionales. ............................................................................... 3 2.1.2. Responsabilidad y autonomía. .......................................................................... 3 2.2. Realizaciones y comportamientos profesionales. ............................................................... 4 2.3. Posición en el proceso productivo. ..................................................................................... 5 3. Enseñanzas. ........................................................................................................................... 6 3.1. Objetivos generales del ciclo formativo. ............................................................................ 6 3.2. Módulos profesionales. ...................................................................................................... 6

Módulo profesional 1: Técnicas de corte de tejidos y pieles ...................................... 6 Módulo profesional 2: Técnicas de ensamblaje ........................................................ 10 Módulo profesional 3: Acabados de confección ....................................................... 13 Módulo profesional 4: Materias textiles ................................................................... 16 Módulo profesional 5: Piel y cuero ........................................................................... 20 Módulo profesional 6: Productos y procesos de confección ..................................... 23 Módulo profesional 7: Seguridad en la industria textil, confección y piel ............... 28 Módulo profesional 8: Formación y orientación laboral (F.O.L.) ............................ 32 Módulo profesional 9: Calidad y mejora continua (C.M.C.) .................................... 35 Módulo profesional 10: Formación en centro de trabajo (F.C.T.) ............................ 36

3.3. Secuenciación y temporalización del ciclo formativo. ..................................................... 38 3.3.1. Duraciones. ..................................................................................................... 38 3.3.2. Secuenciación. ................................................................................................. 38

4. Profesorado. ......................................................................................................................... 39 4.1. Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesio-

nales del ciclo formativo "Confección”. ........................................................................ 39 4.2. Equivalencias de titulaciones a efectos de docencia. ..................................................... 39 5. Requisitos mínimos para la impartición de las enseñanzas. ................................................ 40 5.1. Espacios. ........................................................................................................................... 40 6. Convalidaciones y correspondencias. ................................................................................. 41 6.1. Módulos profesionales que pueden ser objeto de convalidación con la formación

profesional ocupacional. ................................................................................................. 41 6.2. Módulos profesionales que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica

laboral. ............................................................................................................................ 41

3

1. Identificación del título 1.1. Denominación: "Confección". 1.2. Nivel: Formación profesional específica de grado medio. 1.3. Duración: 1.400 horas. 2. Referente (Perfil profesional) 2.1. Competencia general • Realizar la confección industrial de prendas y complementos de vestir y artículos textiles para

el hogar y usos industriales mediante el corte, ensamblaje y acabados de tejidos, piel (ante, napa y doble faz) y otros materiales, consiguiendo la producción en cantidad, calidad, plazos y condiciones de seguridad establecidas.

2.1.1. Capacidades profesionales • Interpretar la información técnica de producto y de fabricación utilizada en los procesos de confección textil y de

prendas de piel, a fin de organizar y realizar su trabajo de manera autónoma y con las técnicas propias de su profesión.

• Preparar las máquinas, equipos y materiales que intervienen en las fases del proceso en el que opera: corte, ensamblaje o acabados, a fin de disponerlas en las condiciones previstas de proceso.

• Controlar y realizar el desarrollo de las fases del proceso asignadas: corte, ensamblaje o acabados, a fin de asegurar el óptimo rendimiento de los medios y recursos de producción y de producir la cantidad fijada con la calidad prevista.

• Realizar el mantenimiento de primer nivel de los elementos de producción de las máquinas, útiles y herramientas que intervienen en los procesos de confección textil y de prendas de piel, para evitar paros o restablecer la producción.

• Proponer posibles mejoras en el proceso productivo y principalmente en los procedimientos y modos operativos que emplea en el desarrollo de su trabajo.

• Poseer una visión de conjunto y coordinada de las fases de los procesos de confección y de los productos resultantes, valorando adecuadamente la función y misión de cada una de ellas.

• Adaptarse a las diferentes situaciones o puestos de trabajo existentes en el ámbito de su competencia general y a los cambios tecnológicos y organizativos que inciden en su actividad profesional.

• Integrarse en un equipo de trabajo productivo, corresponsabilizándose de las tareas asignadas y desarrollando su actividad con seguridad personal, colectiva y medioambiental a fin de contribuir eficazmente a la consecución de los objetivos establecidos.

• Comunicarse verbalmente o por escrito con los responsables de los departamentos de mantenimiento y control de calidad con los que mantiene una relación de dependencia funcional.

• Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado, colaborando en la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, participando activamente en la organización y desarrollo de tareas colectivas y cooperando en la supervisión de las dificultades que se presenten, con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros y subordinados.

• Responder a las contingencias técnico-productivas que puedan presentarse en la recepción y manipulación de materias primas y productos auxiliares, en el flujo de materiales, en el funcionamiento de los medios de producción y en la calidad de los productos intermedios y finales obtenidos en la fase o fases que opera, a fin de asegurar el desarrollo previsto de la producción.

• Ordenar y dirigir el trabajo de los operarios que forman parte de su equipo supervisando los controles de calidad realizados por aquellos.

2.1.2. Responsabilidad y autonomía Este técnico está llamado a actuar bajo la supervisión general de técnicos de nivel superior al suyo, siéndole requeridas las capacidades de autonomía en:

4

• Preparación y puesta a punto de las máquinas, equipos e instalaciones. • Realización de sustituciones sencillas, y ajuste correspondiente, de elementos sometidos a desgaste o fungibles

(directamente productivos o no) que no requieren equipos, instrumentos o técnicas complejos o muy específicos. • Diagnóstico de las causas de averías de los útiles de máquina directamente productivos. • Detección de disfunciones de órganos no directamente productivos de máquinas que ocasionan alteraciones al

producto de las que informa adecuadamente al equipo de mantenimiento. • Conseguir la producción de las líneas asignadas en cantidad, calidad y plazos establecidos. • La realización de la marcada. • Las contingencias en relación a la materia prima, productos auxiliares, medios de producción, sistemas de

transporte y calidad intermedia y final del producto 2.2. Realizaciones y comportamientos profesionales Las realizaciones y comportamientos más significativos que ha de ejecutar y/o manifestar el profesional son: 1. Realizar el corte de materiales. • Interpretar fichas técnicas y de producción para organizar el trabajo. • Realizar el estudio del corte a fin de aprovechar al máximo el material. • Preparar, programar, ajustar y reajustar los equipos y las máquinas de corte, así como el estado de los materiales,

a fin de disponerlos para la producción.. • Realizar y controlar las operaciones de corte asignadas, empleando el sistema más adecuado, asegurando el

óptimo funcionamiento de los medios de producción, el flujo de materiales y producir la cantidad con la calidad prevista.

• Realizar el mantenimiento de primer nivel de máquinas, a fin de evitar paros o restablecer la producción. • Aportar la información técnica referente al trabajo realizado, resultados y calidad del producto, a fin de contribuir

a los planes de producción y gestión de la calidad. • Actuar según el plan de seguridad e higiene de la empresa, llevando a cabo tanto acciones preventivas como

correctoras y de emergencia, aplicando las medidas establecidas y cumpliendo las normas y la legislación vigente.

2. Realizar el ensamblaje de elementos. • Interpretar fichas técnicas y de producción a fin de organizar el trabajo. • Cambiar, ajustar y reajustar los elementos de las máquinas y verificar los materiales a fin de prepararlos para el

ensamblaje. • Realizar y controlar las operaciones de ensamblaje de componentes y de fornituras, asegurando el óptimo

funcionamiento de los medios de producción, flujo de materiales y la producción de prendas o artículos con la calidad prevista.

• Realizar el mantenimiento de primer nivel de máquinas, a fin de evitar paros o restablecer la producción. • Aportar la información técnica referente al trabajo realizado, resultados y calidad del producto, a fin de contribuir

a los planes de producción y gestión de la calidad. • Actuar según el plan de seguridad e higiene de la empresa, llevando a cabo tanto acciones preventivas como

correctoras y de emergencia, aplicando las medidas establecidas y cumpliendo las normas y la legislación vigente.

3. Realizar los acabados. • Interpretar fichas técnicas y de producción para organizar el trabajo. • Programar, ajustar y reajustar los equipos y las máquinas a fin de realizar los acabados. • Realizar y controlar las distintas fases de acabados asignadas a fin de garantizar el óptimo funcionamiento de los

medios de producción, flujo de materiales y conferir a las prendas/artículos las características y presentación final.

• Realizar el mantenimiento de primer nivel de máquinas, a fin de evitar irregularidades en el proceso y lograr la calidad prevista.

5

• Aportar la información técnica referente al trabajo realizado, resultados y calidad del producto, a fin de contribuir a los planes de producción y gestión de la calidad.

• Actuar según el plan de seguridad e higiene de la empresa, llevando a cabo tanto acciones preventivas como correctoras y de emergencia, aplicando las medidas establecidas y cumpliendo las normas y la legislación vigente.

2.3. Posición en el proceso productivo • Entorno profesional y de trabajo La figura profesional se ubica en el subsector de la confección de productos textiles y piel y fundamentalmente en empresas o talleres cuya actividad es: • Confección industrial de prendas y complementos textiles del vestir. • Confección industrial de artículos textiles para el hogar, usos industriales y deportivos. • Confección industrial de prendas y complementos de piel del vestir. • Confección a medida de prendas.

La estructura empresarial del subsector se configura principalmente en pequeñas y medianas empresas, dándose también situaciones de autoempleo. La actividad de la figura profesional se ubica en el área de fabricación y en los procesos productivos de confección de prendas y artículos textiles y de pieles. • Entorno funcional y tecnológico Atendiendo a la estructura organizativa de la empresa y proceso productivo en el que opera puede asumir un mayor o menor número de funciones que pueden ir desde la preparación de las máquinas y ejecución de una o varias operaciones, o una fase completa del proceso hasta la elaboración de un prototipo o serie. Las técnicas y conocimientos tecnológicos que intervienen en su trabajo abarcan el campo de la manufacturación de los materiales textiles, piel y cuero. Se encuentra ligados directamente a: • Proceso de fabricación: conjunto de máquinas y equipos de fabricación de prendas y artículos. • Técnicas empleadas en el proceso de fabricación. • Conocimiento de las características y propiedades de los materiales textiles, piel y cuero. • Ocupaciones, puestos de trabajo tipo más relevantes A título de ejemplo y especialmente con fines de orientación profesional, se enumeran a continuación un conjunto de ocupaciones o puestos de trabajo que podrían ser desempeñados adquiriendo la competencia profesional definida en el perfil del título: • Cortador de prendas y artículos textiles. • Cortador de prendas de piel. • Cosedor-ensamblador. • Preparador al cosido de prendas de piel (tablerista). • Bordador a máquina. • Planchador-acabador. • Confeccionista a medida.

6

3. Enseñanzas 3.1. Objetivos generales del ciclo formativo I. Buscar, interpretar y expresar información técnica relacionada con la profesión, analizando y valorando su

contenido y utilizando la terminología y simbología adecuadas, como soporte que le posibiliten el conocimiento y la inserción en el sector textil, confección y piel y la evolución y adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.

II. Planificar el conjunto de actividades necesarias para realizar su trabajo con iniciativa y responsabilidad, identi-ficando y seleccionando la información y medios técnicos necesarios, a fin de obtener un producto ajustado a normas y parámetros previstos con el máximo aprovechamiento de los recursos.

III. Preparar los equipos y máquinas de corte, ensamblaje y acabados que intervienen en el proceso de confección de prendas y artículos de manera autónoma y metódica, mediante la programación, regulación y acondiciona-miento de la materia prima, a fin de conseguir la puesta a punto en las condiciones prefijadas.

IV. Realizar la confección de prendas y artículos con autonomía y destreza, posicionando correctamente los materiales y componentes, controlando el proceso y operando las máquinas o herramientas con precisión, a fin de obtener el producto con las características de calidad requeridas y efectuar el trabajo con el rendimiento técnico y económico adecuado.

V. Identificar las propiedades y características más relevantes de las materias textiles, pieles y cueros, sus aplica-ciones y criterios de utilización, a fin de realizar correctamente el proceso.

VI. Resolver los problemas que surjan en los procesos de confección de prendas y artículos, diagnosticando las causas de incidencias o anomalías y actuando en consecuencia, a fin de dar respuesta a las contingencias del proceso.

VII. Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la actividad industrial, identificando los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, adquiriendo la capacidad de seguir los procedimientos establecidos y de actuar con eficacia en las anomalías que pueden presentarse en los mismos.

VIII. Colaborar y participar en establecer soluciones a los procesos a desarrollar en este ámbito o sector, de tal manera que minimicen impactos negativos al medio ambiente, así como participar, por medio de su ejercicio profesional en la mejora continua de la calidad en los procesos

3.2. Módulos profesionales Módulo profesional 1. TÉCNICAS DE CORTE DE TEJIDOS Y PIELES a) Capacidades terminales Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Analizar los procesos industriales de corte de tejidos, pieles y otros materiales. 2. Preparar el tejido, piel y otros materiales para el corte con arreglo a sus características, propiedades, artículo

que hay que obtener y máximo aprovechamiento del material. 3. Poner a punto las máquinas y utillaje básico del corte de tejido o piel, de acuerdo con el tipo de corte y

exigencias de la materia prima, a fin de dejarlos en situación operativa. 4. Cortar por distintos procedimientos diferentes tipos de tejido o piel con arreglo a patrones dados para obtener

los componentes de un artículo. b) Criterios de evaluación 1. Al analizar los procesos industriales de corte de tejidos, pieles y otros materiales, el

alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Interpretar la información necesaria para preparar el proceso de corte: estudios de marcada, patrones,

señalización para confección, prototipos, características del material y órdenes de producción. • Relacionar las distintas operaciones del proceso de corte con los productos de entrada y salida.

7

• Describir las secuencias de trabajo que caracterizan el proceso, relacionándolas con las máquinas y equipos utilizados.

• Comparar un proceso industrial de corte, caracterizado por sus operaciones, máquinas y equipos con el corte posible en el taller, a fin de establecer las similitudes y diferencias de organización, funcionamiento, escala y producción.

2. Al preparar el tejido, piel y otros materiales para el corte con arreglo a sus características,

propiedades, artículo que hay que obtener y máximo aprovechamiento del material, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• Analizar el comportamiento de los tejidos, pieles y otros materiales en el corte, clasificando y describiendo

cualidades y defectos más característicos. • Analizar los sistemas de extendido de tejido, piel y otros materiales y los procedimientos de distribución de

los patrones sobre ellos, describiendo los parámetros que deben tenerse en cuenta y relacionándolos con los sistemas de corte.

• Trazado de patrones bases industrializados de prendas o artículos tipo. • A partir de un caso práctico de corte, de tejidos, pieles y otros materiales, para la realización de un artículo:

− Seleccionar el tipo y cantidad de materia prima en base al artículo que hay que confeccionar. − Determinar la distribución de patrones sobre el tejido o piel, utilizando procedimientos empíricos o

informáticos en función de los condicionantes propios del material (textura, color, dibujo, defectos,...), cantidad de piezas, artículo..., a fin de obtener el máximo aprovechamiento.

− Seleccionar el procedimiento de extendido y corte, disponer sobre la mesa el tejido o piel siguiendo el proceso más adecuado; sin pliegues, con la tensión necesaria, el sentido y orientación adecuada, número de capas y conforme al sistema de corte seleccionado.

− Realizar el trazado de los patrones sobre el tejido o piel por distintos procedimientos y según la distribución resultante del estudio del corte.

− Señalar sobre el tejido o piel los diferentes puntos de costura, acabados de orillo, emplazamientos de adornos y fornituras, plisados,..., que faciliten el cosido o unión.

− Detectar las anomalías o defectos en tejido o piel, valorando su repercusión en el proceso y adoptando las medidas pertinentes en cada caso.

− Mantener una actitud crítica ante la calidad de los materiales, así como orden, método y precisión en la preparación del material.

3. Al poner a punto las máquinas y utillaje básico del corte de tejido o piel, de acuerdo con el tipo de corte y exigencias de la materia prima, a fin de dejarlos en situación operativa, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Interpretar la información, documentación y manual de máquina (equipos, útiles,...) particularmente en lo

referente a funcionamiento, puesta a punto y mantenimiento básico. • Diferenciar y describir las máquinas y utillaje de corte industrial de tejido o piel y relacionar los elementos

que las componen con sus funciones y aplicaciones. • Partiendo de un caso práctico de preparación de máquinas para el corte, según la información dada:

− Seleccionar las máquinas, equipos, programas, útiles e instrumentos necesarios para realizar el corte. − Realizar las operaciones de montaje y desmontaje; lubrificación, engrase y limpieza; regulación, ajuste y

carga de programa (equipos informáticos) y el afilado de los elementos cortantes según procedimientos y normas.

− Resolver sencillas anomalías en las piezas, elementos de máquina y útiles de corte, valorando su desgaste o rotura e identificando las causas o factores que las provocan.

− Realizar la preparación con autonomía, orden, método, precisión y adecuación al tipo de corte y material, cumpliendo las normas de seguridad.

4. Al cortar por distintos procedimientos diferentes tipos de tejido o piel con arreglo a patrones dados para obtener los componentes de un artículo, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

8

• Clasificar y explicar los diferentes procedimientos de corte, realizándolos con los materiales que se van a cortar y los productos que hay que obtener y enumerar los parámetros que se deben controlar en la operación para evitar desviaciones.

• A partir de un caso práctico de corte de tejidos y/o piel: − Organizar las actividades de ejecución del corte conforme a la información técnica, el tipo y cantidad de

componentes del artículo, los medios y materiales preparados, concretando la secuencia de operaciones. − Realizar con habilidad y destreza las operaciones de corte, de manera ordenada, con pulcritud, precisión y

seguridad, utilizando los procedimientos y técnicas adecuadas. − Verificar la calidad de los componentes cortados, corrigiendo las anomalías detectadas. − Realizar el cálculo del rendimiento del cortado de la piel. − Efectuar etiquetado de identificación de piezas cortadas. − Realizar la agrupación de componentes en función del sistema de distribución y de producción en

ensamblaje. c) Contenidos Bloque I: PREPARACIÓN DEL CORTE Procedimentales: • Preparación de materiales y su aprovechamiento:

− Realización de patrones bases industrializados de prendas ó artículos tipo. − Proposición del tipo y cantidad de materia prima para un artículo. − Realización del estudio de corte adecuando los medios al material y a su mejor aprovechamiento. − Aplicación del sistema de extendido para la disposición sobre la mesa del tejido ó piel de acuerdo al

sistema de corte adecuado y seleccionado. − Aplicación del sistema de marcado más adecuado siguiendo la distribución del estudio del corte. − Señalización, en los patrones marcados en tejido ó piel, de todas las señales necesarias para el ensamblaje.

• Preparación de máquinas: − Identificación de máquinas, equipos, programas, útiles e instrumentos adecuados para realizar un corte. − Preparación de máquinas y equipos aplicando técnicas de montaje, desmontaje, regulación, ajuste y carga

de programa (equipos informáticos), de acuerdo a procedimientos y normas. − Detección y resolución de sencillas anomalías en los componentes de la maquinaria: desgastes, roturas,

afilados, atascos,... Hechos, conceptos y principios: • Máquinas, útiles y herramientas de corte:

− Órganos, elementos y accesorios de las máquinas. − Parámetros y elementos de regulación y control de las máquinas. − Útiles y herramientas de corte a mano: tipos y aplicaciones, procedimiento de corte manual. − Máquinas de corte convencional: tipos y características, aplicaciones. − Máquinas de corte por presión: tipos y características. Troqueles: tipos y características. Aplicaciones. − Máquinas y equipos auxiliares de corte por control numérico: tipos y características, regulación y

programación de las máquinas, aplicaciones. − Operaciones y procedimientos de corte. − Máquinas y equipos auxiliares para el corte; tipos y características, aplicaciones. − Operaciones de mantenimiento y conservación de las máquinas, útiles y herramientas. − Condiciones de seguridad de las máquinas.

• Comportamiento de los distintos materiales al corte, características. − Criterios de disposición y preparación de los distintos tipos de tejidos, pieles y otros materiales para el

corte. − Sistemas de extendido.

• Criterios de calidad del corte. Contribución a la calidad del conjunto del artículo. • Patrones bases de prendas tipo. • Optimización y rendimiento del corte de pieles y tejidos:

− Principios del estudio del corte. − Distribución de patrones. Procedimientos.

9

− Sistemas y equipos de estudios de la optimización del corte: manual, convencional, control numérico. − Cálculo del rendimiento: demanda original de corte, parámetros del marcado. − Estudio de procedimientos de optimización. − Sistemas de marcado.

Actitudinales: • Observación de las anomalías o defectos en el material a cortar. • Valoración de las repercusiones de los defectos y obrar en cada caso, velando por la calidad en los materiales. • Orden, método y precisión en la preparación del material. • Identificación de causas sencillas de averías en máquinas y equipo. • Interpretación, con diligencia, los procedimientos de preparación de máquinas y equipos con sus normas de

actuación establecidas. • Autonomía, método, orden, precisión y seguridad en la preparación de máquinas y equipos. Bloque II: REALIZACIÓN DEL CORTE Procedimentales: • Caracterización de los procesos de corte:

− Identificación de los elementos necesarios para el corte: estudios de marcada, patrones, señalización para confección, prototipos, características del material, órdenes de producción.

− Obtención de posibles relaciones entre las operaciones del proceso de corte con los productos de entrada y salida.

− Obtención de posibles relaciones entre secuencias de trabajo del proceso de corte con las máquinas y equipos utilizados.

− Obtención de las diferencias y similitudes existentes entre el proceso industrial de corte con el proceso posible en el taller del centro a nivel de organización, funcionamiento, escala y producción.

• Obtención del corte de tejidos ó piel: − Justificación del método a seguir atendiendo las variables que intervienen: información técnica, artículos,

medios y materiales. − Ejecución del corte de acuerdo a los procedimientos y normas de actuación establecidas. − Comprobación de la calidad del corte en los componentes, corrigiendo anomalías. − Obtención del cálculo del rendimiento del corte hecho en piel. − Obtención de componentes identificados. − Obtención de agrupaciones de componentes.

Hechos, conceptos y principios: • El corte:

− Parámetros del corte: Estudios de marcada, patrones, señalización para confección, prototipos, características del material, órdenes de producción.

− Estructura operativa de la sección de corte: organización, funcionamiento, escala y producción. − Sistemas de corte: convencional, por presión, control numérico. − Función y operaciones básicas de máquinas de cortar.

• Técnicas de control de componentes. − Repaso de los componentes. Parámetros que se deben controlar.

• Estudio de la preparación de los componentes cortados: − Identificación de los componentes. Tipos − Distribución de componentes por artículo ó por conjunto de artículos.

Actitudinales: • Cumplimiento del horario con la puntualidad requerida. • Diligencia en el cumplimiento de las instrucciones que recibe. • Habilidad, destreza, pulcritud, precisión y seguridad en la ejecución de los procesos de corte.

10

Módulo profesional 2. TÉCNICAS DE ENSAMBLAJE a) Capacidades terminales Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Analizar y describir los procesos industriales de ensamblaje de componentes de diferentes tipos de artículos

de tejido o piel según modelo y patrones. 2. Poner a punto las máquinas de preparación y de ensamblaje de tejido o piel, conforme al tipo de costura o

unión y exigencias de los materiales, a fin de dejarlos en situación operativa. 3. Realizar operaciones de preparación a máquina y a mano de componentes de tejido o piel según modelo y

patrón. 4. Ensamblar a máquina y/o a mano diferentes tipos de artículos de tejido o piel según modelo y patrón. b) Criterios de evaluación 1. Al analizar y describir los procesos industriales de ensamblaje de componentes de diferentes tipos de artículos de tejido o piel según modelo y patrones, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Interpretar la información técnica necesaria para el proceso de ensamblaje: tipos de unión, procedimientos

que hay que aplicar en función del material y órdenes de producción. • Describir las distintas operaciones de los procesos de ensamblaje, relacionándolas con los componentes que

entran en las mismas, los materiales complementarios y las máquinas y equipos básicos que intervienen. • Comparar un proceso industrial de ensamblaje, caracterizado por sus operaciones, máquinas y equipos, con el

ensamblaje posible en el taller, a fin de establecer las similitudes y diferencias de organización, funcionamiento, escala y producción.

2. Al poner a punto las máquinas de preparación y de ensamblaje de tejido o piel, conforme al tipo de costura o unión y exigencias de los materiales, a fin de dejarlos en situación operativa, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Interpretar la información y manuales de máquina (equipos,...) particularmente en lo referente al

funcionamiento, puesta a punto, mantenimiento de primer nivel. • Clasificar y describir las máquinas, equipos, programas, así como los útiles y herramientas necesarios para

realizar la preparación y el ensamblaje según sus prestaciones. • A partir de un caso práctico de preparación de máquinas para la preparación y ensamblaje de elementos,

según la información dada: − Realizar las operaciones de montaje y desmontaje; lubricación y limpieza; regulación, ajuste y carga de

programa (máquinas informatizadas) utilizando los procedimientos y técnicas habituales. − Resolver sencillas anomalías en las piezas y elementos de máquinas de coser o termofijar, valorando su

desgaste o rotura e identificando las causas o factores que las provocan. − Realizar la preparación con autonomía, orden, método y adecuación al tipo de costura y/o termosellado y

material, cumpliendo las normas de seguridad. 3. Al realizar operaciones de preparación a máquina y a mano de componentes de tejido o piel según modelo y patrón, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar las máquinas herramientas y/o útiles que se requieren para las distintas operaciones de preparación

de componentes. • A partir de un caso práctico de preparación de componentes de tejido o piel:

− Organizar las actividades de preparación con arreglo a la información técnica, tipo de preparación que hay que realizar, medios y materiales que se deben utilizar, concretando la secuencia de operaciones.

− Realizar con habilidad y destreza las operaciones de preparación, aplicando los métodos y técnicas apropiados en función de los recursos disponibles con exactitud a la forma y tamaño de los patrones

11

− Verificar la calidad de la preparación de los componentes (apariencia, exactitud a la forma, tipo de rebaje...) y de los aspectos globales (fidelidad al patrón, emplazamiento de bordado, adorno y/o fornituras...), corrigiendo las anomalías detectadas.

− Realizar la preparación con autonomía, método, pulcritud, con criterio estético y seguridad. 4. Al ensamblar a máquina y/o a mano diferentes tipos de artículos de tejido o piel según

modelo y patrón, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Clasificar y describir los sistemas de ensamblaje en función del tipo de unión y artículo, medios y materiales

que se van a utilizar. • Seleccionar tipos de hilo (color, grosor, tipo de fibra, propiedades físicas) o adhesivos en función de

determinados criterios de ensamblaje (espesor del tejido o piel, aguja, materiales, color, resistencia,...) o de los procedimientos que hay que seguir.

• Al realizar el ensamblaje de tejidos y/o piel: − Organizar las actividades de ejecución del ensamblado con arreglo a la información técnica, tipo de unión

y artículo, medios y materiales que se van a utilizar, concretando la secuencia de operaciones. − Realizar con habilidad y destreza las operaciones de ensamblaje aplicando los métodos y técnicas

apropiados a cada tipo de unión (de ensamblado, de cerramiento, adornos y bordados). − Verificar la calidad del ensamblaje o unión de costuras, pegado o termosellado (apariencia, solidez,

ausencia de puntos sueltos, costuras rectas,...) y de los aspectos globales (fidelidad a patrón, adecuación del color del hilo, emplazamiento de adornos y fornituras,...) corrigiendo las anomalías detectadas.

− Realizar el ensamblaje con autonomía, método, pulcritud, con criterio estético y seguridad. c) Contenidos Bloque I: PREPARACIÓN DE COMPONENTES Y MÁQUINAS PARA EL ENSAM-

BLAJE Procedimentales: • Aplicación y cumplimentación de fichas técnicas: listas de fases, diagramas de procesos, órdenes de trabajo,

hojas de operación,... • Organización de operaciones de preparación según la información técnica: tipo, medios y materiales a

utilizar, concreción del orden de las operaciones. • Aplicación de procedimientos en las operaciones de preparación de ensamblaje según: material, órdenes de

producción, mejora del método. • Realización de distintos tipos de uniones en la preparación de componentes: cosido, fusión, adorno. • Realización de las operaciones de preparación donde se desarrollen diferentes métodos y técnicas, forma y

tamaño de piezas, patrones, materiales,... • Verificación de la calidad de la presentación: apariencia, exactitud en formas, fidelidad al patrón. • Corrección de anomalías detectadas en el control de calidad de la preparación. • Preparación de máquinas para el ensamblado:

− Identificación de máquinas, equipos, programas, útiles e instrumentos adecuados para realizar la preparación y el ensamblaje según sus prestaciones.

− Interpretación de planos de máquinas. − Identificación de los procedimientos de preparación de máquinas y equipos con sus normas de actuación

establecidas. − Aplicación de técnicas de montaje y desmontaje, lubricación y limpieza, regulación, ajuste y carga de

programas. − Identificación de averías sencillas o anomalías más frecuentes, las causas que las producen y los efectos

que provocan. • Resolución de anomalías sencillas en las piezas y elementos de máquinas de coser o termofijar. • Aplicación de procedimientos y técnicas habituales para poner a punto las máquinas y programas a un primer

nivel. Hechos, conceptos y principios: • Sistemas de ensamblaje en función del tipo de unión y material:

12

− Cosido: hilo, tipos y características, aplicaciones; puntada y costuras, clasificación, terminología y representación gráfica; parámetros del cosido; aplicaciones.

− Pegado: adhesivos y colas, tipos de pegado, parámetros del pegado, aplicaciones. − Termosellado y termofijado: tipos y características, parámetros, aplicaciones.

• Operaciones y procedimientos de preparación de componentes: cosido, bordado, termosellado y/o pegado. • Normas técnicas de preparación de componentes:

− Aspectos a tener en cuenta: formas, tamaños, hilos, adhesivos etc. • Normas de calidad en la preparación de componentes:

− Aspectos que definen la calidad en la preparación de componentes. − Efectos que produce una incorrecta preparación de componentes.

• Máquinas, útiles y accesorios para la preparación de componentes: − Máquinas de preparación de los componentes de piel al ensamblaje: rebajar, dividir, doblar, picar. − Función y operaciones básicas de las máquinas de coser. − Órganos, elementos y accesorios de las máquinas. − Regulación y ajuste de las máquinas. Factores que influyen. − Máquinas de ciclo fijo de coser: tipos y aplicaciones. Regulación y programación de las máquinas. − Máquinas de ciclo variable de coser. Tipos y aplicaciones. − Máquinas de bordar y de acolchar. Tipos y aplicaciones. − Máquinas auxiliares. Tipos y aplicaciones. − Máquinas de ensamblaje por termosellado y pegado. Tipos y aplicaciones. − Sistemas de transporte. Tipos y aplicaciones.

• Mantenimiento de primer nivel de las máquinas: útiles y accesorios. • Condiciones de seguridad. Actitudinales: • Observación de las anomalías o defectos en el material. • Cumplimiento del horario con la puntualidad necesaria. • Valoración de las repercusiones de los defectos y obrar en cada caso, velando por la calidad de los materiales. • Autonomía, orden, método, precisión y seguridad en la preparación para el ensamblaje de componentes y

artículos Bloque II: REALIZACIÓN DEL ENSAMBLAJE DE COMPONENTES Y ARTÍCULOS Procedimentales: • Elección del sistema de ensamblaje adecuado al tipo de unión y artículos, medios y materiales que se van a

utilizar. • Selección del elemento de unión (hilos o adhesivos) según criterios o procedimientos a seguir. • Organización de las actividades de ejecución del ensamblado de acuerdo a criterios o datos fijados. • Concreción de la secuencia de operaciones a seguir en el ensamblado. • Ejecución del ensamblado aplicando métodos y técnicas apropiadas a cada tipo de unión. • Verificación de la calidad del ensamblaje o unión mediante costuras, pegado o termosellado, comprobando

aspectos que la definen. • Corrección de las anomalías detectadas en el control de calidad del proceso de ensamblaje. Hechos, conceptos y principios: • Máquinas para el montaje de artículos:

− Máquina de zig-zag. Tipos y aplicaciones. − Máquina de cerrar. Tipos y aplicaciones. − Máquina de sobrehilar. Tipos y aplicaciones. − Máquina de remallar. Tipos y aplicaciones. − Máquina de recubrir. Tipos y aplicaciones. − Máquina de presillas. Tipos y aplicaciones. − Máquina de ojales. Tipos y aplicaciones. − Máquina de botones. Tipos y aplicaciones. − Máquina de puntada invisible. Tipos y aplicaciones. − Máquina de pegar mangas. Tipos y aplicaciones.

13

− Máquina de doble pespunte. Tipos y aplicaciones. • Operaciones y procedimientos del ensamblaje. • Normas técnicas de ensamblaje.

− Aspectos a tener en cuenta: costuras, hilos, material, artículos,... • Criterios de calidad.

− Aspectos que la definen. − Efectos que producen una mala calidad.

Actitudinales: • Cumplimiento del horario con la puntualidad necesaria. • Interpretación y ejecución con diligencia de las instrucciones que recibe. • Autonomía, orden, método, precisión y seguridad en la realización del ensamblaje de componentes y

artículos. • Valoración de las repercusiones de los defectos y obrar en cada caso, velando por la calidad de los materiales. Módulo profesional 3. ACABADOS DE CONFECCIÓN a) Capacidades terminales Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Analizar y describir los procesos industriales de acabados de Confección de diferentes tipos de artículos de

tejidos o piel para su presentación comercial. 2. Poner a punto las máquinas y equipos de acabado de artículos textiles o de piel con arreglo al tipo de acabado

y exigencias de los materiales a fin de dejarlos en situación operativa. 3. Conferir los acabados adecuados a los artículos textiles y de piel para su presentación comercial, cumpliendo

las calidades establecidas. b) Criterios de evaluación 1. Al analizar y describir los procesos industriales de acabados de confección de diferentes

tipos de artículos de tejidos o piel para su presentación comercial, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• Interpretar la información técnica necesaria para los procesos de acabado en función del artículo que hay que

fabricar y de los medios y materiales que se van a utilizar. • Describir las distintas operaciones de los acabados (intermedios y finales), relacionándolos con los compo-

nentes, materiales complementarios y máquinas y equipos básicos que intervienen. • Comparar un proceso industrial de acabado de artículos textiles y/o de piel, caracterizado por sus opera-

ciones, máquinas y equipos con el acabado posible en el taller, a fin de establecer las similitudes y diferencias de organización, funcionamiento, escala y producción.

2. Al poner a punto las máquinas y equipos de acabados de artículos textiles o de piel, con

arreglo al tipo de acabado y exigencias de los materiales a fin de dejarlos en situación operativa, el alumno o la alumna deberá ser capar de:

• Interpretar la información y manual de máquinas y equipos particularmente en los referentes al funciona-

miento, puesta a punto, mantenimiento de primer nivel. • Describir y clasificar máquinas, equipos, programas, así como útiles y herramientas para realizar distintos

acabados. • En un caso práctico de preparación de máquinas y equipos para distintos acabados, según la información

dada: − Seleccionar las máquinas y equipos, así como los útiles necesarios para realizar los acabados.

14

− Realizar las operaciones de cambio de los platos, de prensas, autómatas,... lubricación y limpieza; ajuste y regulación de la presión y cantidad de vapor, temperatura, aspiración, mecanismos de plegadores y embolsadoras, utilizando los procedimientos y técnicas habituales.

− Resolver sencillas anomalías en las piezas, útiles y elementos de máquinas de acabados, valorando su deterioro e identificando las causas o factores que las provocan.

− Realizar la preparación con autonomía, método, pulcritud, criterios estéticos y adecuación al material, cumpliendo las normas de seguridad.

3. Al conferir los acabados adecuados a los artículos textiles y de piel para su presentación comercial, cumpliendo las calidades establecidas, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir y clasificar los tipos más característicos de acabados intermedios y finales que se van a realizar,

según el artículo que hay que fabricar, medios y materiales que se deben utilizar. • En un caso práctico de acabados intermedios y finales según la información dada:

− Organizar las actividades de ejecución de acabados y presentación comercial con arreglo a la información técnica, característica y aspecto del artículo, medios y materiales a utilizar determinando la secuencia de operaciones.

− Seleccionar los tipos de acabados intermedios y finales a realizar, (vaporizado, planchado, suavizado, lavado,...) en función del artículo (material, estructura del tejido, medida, forma, tipo de fibra,...) y defectos detectados.

− Realizar con habilidad y destreza las operaciones de acabados de manera metódica, con pulcritud, buen gusto y seguridad, por los procedimientos y técnicas habituales.

− Verificar la calidad de los acabados y presentación comercial (conformado, brillo, arrugas, hilos sobrantes, planchado,...) corrigiendo las anomalías detectadas.

c) Contenidos Bloque I: MÁQUINAS Y EQUIPOS DE ACABADO Procedimentales: • Clasificación de las máquinas, equipos, útiles y herramientas empleados en los acabados. • Identificación de las máquinas y/o equipos que se requieren para realizar los distintos acabados y

presentación comercial. • Interpretación de los planos de máquinas y equipos empleados en los acabados. • Identificación de los procedimientos de preparación de máquinas y equipos. • Realización de las operaciones de preparación de máquinas y equipos según el tipo de acabado, artículo,

material y normas de actuación establecidas. • Identificación de sencillas averías o anomalías más frecuentes en las máquinas y equipos, las causas que las

producen y los efectos que provocan. • Resolución de sencillas anomalías en las piezas y elementos que componen las máquinas y equipos

empleados en los acabados. • Aplicación de técnicas y procedimientos habituales en la puesta a punto de primer nivel de máquinas y

equipos empleados en los acabados. Hechos, conceptos y principios: • Máquinas y equipos de acabados. • Máquinas de acabado; planchar, vaporizar, lavar, secar, "tumblear". Tipos y aplicaciones. • Máquinas de presentación y embalaje. Tipos y aplicaciones. • Constitución y funcionamiento de las máquinas y equipos de acabados. • Regulación y programación de las máquinas y equipos de acabados, Factores que influyen en la regulación y

programación: características del material, tipo de artículo, estética,... • Operaciones de mantenimiento de primer nivel y conservación de las máquinas, útiles y accesorios. • Condiciones de seguridad en las máquinas y equipos de acabados. Actitudinales: • Cumplimiento del horario con la puntualidad necesaria.

15

• Autonomía, orden, método y seguridad en la identificación y cumplimiento de los procedimientos de prepa-ración de máquinas y equipos.

• Valoración de los efectos de una incorrecta puesta a punto de las máquinas y equipos de acabados. Bloque II: OPERACIONES DE ACABADOS Procedimentales: • Interpretación y aplicación de fichas técnicas del proceso de acabado. • Elección y secuenciación del tipo de acabado adecuado a cada proceso intermedio o final según; el artículo

que hay que fabricar, medios y materiales que se deben utilizar y características que hay que conferir. • Organización de las actividades de ejecución de acabados de acuerdo a; la información técnica, caracte-

rísticas y aspecto a conferir al artículo, medios y materiales implicados. • Concreción de la secuenciación de las operaciones a seguir en el proceso de acabado. • Realización de las operaciones de acabado según los procedimientos y técnicas fijados. • Verificación de la calidad de los acabados; conformado, brillo, arrugas, hilos sobrantes, planchado,... • Observación de anomalías o defectos en los artículos. • Corrección de anomalías detectadas en el control de calidad realizado sobre el acabado del producto final. Hechos, conceptos y principios: • Procesos de acabados:

− Lavado: función, aplicaciones y cualidades que hay que conferir: ∗ Comportamiento de los materiales. ∗ Tipos de lavados: en solución acuosa, por percloroetileno,... ∗ Productos de lavado: soluciones,... ∗ Programas y parámetros del lavado. Procedimientos de lavado.

− Planchado: cualidades que hay que conferir y aplicaciones: ∗ Comportamiento de los materiales. ∗ Tipos de planchado: plano, conformado, termofijado, parámetros de planchado, procedimientos de

planchado. − Vaporizado: cualidades que hay que conferir y aplicaciones:

∗ Comportamiento de los materiales. ∗ Tipo de vaporizado en función de: presión y forma. ∗ Programas y parámetros. ∗ Procedimientos de vaporizado y aspiración.

− Secado: características y parámetros: ∗ Programas y procedimientos.

− "Tumbleado": función, aplicaciones y cualidades que hay que conferir. ∗ Comportamiento de los materiales. ∗ Programas y parámetros del "tumbleado”. ∗ Procedimientos del "tumbleado".

• Características que se deben conferir a los artículos: aspecto, tacto y propiedades físicas. • Criterios de selección y secuenciación del proceso de acabado: en función del artículo, características que hay

que conferir, materia prima. • Criterios de calidad en el proceso de acabado:

− Aspectos que la definen. − Efectos que produce una mala calidad.

Actitudinales: • Cumplimiento del horario con la puntualidad necesaria. • Valoración de las repercusiones de los defectos y obrar en cada caso, velando por la calidad en los artículos. • Habilidad, destreza, método, pulcritud, buen gusto y seguridad en la realización de las operaciones de

acabados.

16

Bloque III: PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS Y ALMACÉN Procedimentales: • Interpretación y aplicación de fichas técnicas para la presentación comercial. • Organización de operaciones de preparación según: información técnica, características y aspecto del

artículo, medios y materiales a utilizar, determinando la secuencia de las operaciones. • Realización de las operaciones de presentación comercial según la información técnica y los procedimientos

establecidos para cada artículo. • Verificación de la calidad en la presentación comercial; doblado, etiquetado, embolsado y empaquetado. • Observación de anomalías o defectos en la presentación comercial. • Corrección de anomalías detectadas en el control de calidad realizado sobre el producto durante el proceso de

presentación comercial. • Aplicación y cumplimentación de documentos para la clasificación de artículos en el proceso de almacena-

miento. • Selección del lugar de almacenamiento según el tipo de materia prima (tejido o piel), sistemas de embalado y

tipo de artículo. • Realización de las operaciones de almacenamiento según la información técnica: ficha de pedidos, tallas,

modelos,... • Supervisión de los artículos en el almacén: tallas, modelos y pedidos. • Corrección de anomalías detectadas en la clasificación de artículos en el almacén. Hechos, conceptos y principios: • Presentación de artículos:

− Criterios técnicos, estéticos y comerciales. − Condiciones técnicas de la presentación:

∗ Tipos y procedimientos de presentaciones de los distintos productos: doblado, embolsado y empa-quetado.

∗ Identificación de los artículos. Normalización y simbología. • Criterios de clasificaciones y almacenamiento de artículos:

− Tallas, modelos, pedidos,... − Lugares de almacenamiento según: materia prima de artículos, sistema de embalado y tipo de artículo.

Actitudinales: • Cumplimiento del horario con la puntualidad necesaria. • Autonomía, orden, método, precisión y seguridad en la realización de las operaciones de presentación

comercial y almacenamiento de artículos. • Valoración de las repercusiones de las anomalías o defectos, velando por una buena presentación comercial. Módulo profesional 4. MATERIAS TEXTILES a) Capacidades terminales Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Analizar por procedimientos sencillos, las propiedades y características de las fibras, hilos y tejidos a fin de

identificarlos. 2. Relacionar las propiedades de los productos textiles con los procesos de fabricación o tratamientos que los han

originado. 3. Relacionar los tipos de fibras, hilos o tejidos más significativos, utilizados como materia prima con las caracte-

rísticas del producto (hilo, telas no tejidas, tejido o artículos textiles) que se va a fabricar. 4. Deducir las condiciones básicas y más importantes de conservación, almacenamiento, manipulación y acondicio-

namiento de materias textiles según sus características y propiedades. 5. Describir un proceso de control de "calidad tipo" de hilatura y de tejeduría. 6. Elaborar y analizar "pautas de inspección" relativas al control de productos textiles.

17

b) Criterios de evaluación 1. Al analizar por procedimientos sencillos, las propiedades y características de las fibras, hilos y tejidos a fin de identificarlos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Reconocer las materias y productos textiles, según su naturaleza y estructura, y describir sus características y

propiedades. • Expresar los parámetros de las fibras, hilos y tejidos en las unidades y medidas propias. • A partir de muestras de fibras, hilos y tejidos:

− Identificar las características y parámetros que deben ser comprobados o medidos para identificarlos. − Medir los parámetros con los instrumentos y procedimientos adecuados, expresando los resultados en las

unidades procedentes. − Interpretar y cumplimentar fichas técnicas que expresen datos característicos de muestras textiles.

2. Al relacionar las propiedades de los productos textiles con los procesos de fabricación o tratamientos que los han originado, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir los proceso básicos de fabricación de hilos, tejidos, telas no tejidas, recubrimientos y artículos textiles,

indicando los productos de entrada y salida, y comparar las características de ambos. • Describir los distintos tipos de tratamientos y aprestos, indicando las sustancia que se emplean en los mismos, y

las características que confieren a las materias textiles. • Identificar los defectos más comunes en los productos textiles, debido a fallos en procesos de producción o

tratamiento. • A partir de muestras simples de fibras, hilos, telas no tejidas y tejidos:

− Deducir sus procesos de fabricación. − Deducir los tipos de tratamientos a que han sido sometidas. − Señalar las propiedades más relevantes relacionadas con dichos procesos y tratamientos.

3. Al relacionar los tipos de fibras, hilos o tejidos más significativos, utilizados como materia prima con las características del producto (hilo, telas no tejidas, tejido o artículos textiles) que se va a fabricar, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar los criterios que orientan la selección de la fibra, hilo, tejido en los respectivos procesos de fabricación

del producto. • Identificar los criterios que orientan la selección del tratamiento y/o aprestos que hay que realizar a la floca, hilo,

tejido o artículo a fin de conferirles unas determinadas características. • Valorar las repercusiones de los defectos y anomalías más frecuentes de distintas materias primas en las caracte-

rísticas finales del producto. • Describir el comportamiento de los distintos materiales textiles en los procesos de fabricación de hilos y/o tejidos

y su uso posterior. 4. Al deducir las condiciones básicas y más importantes de conservación, almacenamiento, manipulación y acondicionamiento de materias textiles según sus características y propiedades, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Indicar las condiciones de conservación (temperatura, luz, humedad, ventilación...) que debe tener un almacén

para mantener las materias textiles en buen estado. • Distinguir las técnicas de manipulación, acondicionamiento y conservación de las materias y productos textiles. • Interpretar y cumplimentar fichas técnicas y etiquetados indicativos de las normas de manipulación, acondiciona-

miento y conservación que se han de respetar tanto en el proceso de transformación como en el uso posterior de las diferentes materias y productos textiles.

5. Al describir un proceso de control de "calidad tipo" de hilatura y de tejeduría, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

18

• A partir de información relativa a un proceso de hilatura o tejeduría: − Identificar las fases de control y autocontrol. − Relacionar el procedimiento de control de la pauta con los resultados que deben obtenerse. − Identificar los medios y útiles de control.

6. Al elaborar y analizar "pautas de inspección" relativas al control de productos textiles, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • A partir de un supuesto proceso de control de productos textiles, donde se determina el plan de calidad, las fases

de control y autocontrol y los requisitos que deben ser obtenidos del producto: − Utilizar adecuadamente tablas y gráficos para determinar el tamaño de la muestra en función de la calidad

establecida. − Identificar, describir y en su caso representar los "defectos" que deben ser controlados en el control final del

producto. − Identificar los dispositivos de control que deben ser utilizados. − Describir los diferentes métodos de toma, preparación y conservación de muestras para ensayos y/o pruebas

de control. c) Contenidos Bloque I: FIBRAS TEXTILES, HILOS Y TEJIDOS Procedimentales: • Identificación de las fibras textiles, hilos y tejidos, mediante diferentes análisis y ensayos. • Utilización de aparatos, útiles y elementos en los procesos de identificación de las materias textiles. • Aplicación de técnicas y procedimientos de análisis para la identificación y clasificación de materias textiles. • Clasificación de las fibras, hilos y tejidos, según sus características, propiedades, y aplicaciones. • Identificación de las fibras, hilos y tejidos utilizados en la fabricación de los diferentes productos textiles,

deduciendo los criterios que hayan determinado la selección. • Utilización de medios, técnicas e instrumentos adecuados a cada tipo de fibra, hilo o tejido para la identificación

de sus parámetros. • Medición de los parámetros de las materias textiles, expresando los distintos valores y resultados en las unidades

adecuadas. • Deducción de los procesos a que han sido sometidas las diferentes fibras, hilos y tejidos en base a las caracte-

rísticas finales que presentan. • Identificación de los criterios que orientan la selección de cada tipo de materia, para la fabricación de un deter-

minado producto textil. • Descripción de los distintos procesos de fabricación a que han sido sometidas las materias según las caracterís-

ticas que presentan. • Utilización de fichas técnicas de materias textiles. • Uso de normas de identificación, simbología y nomenclatura adecuada, reflejadas en las fichas técnicas para la

expresión de datos característicos de las materias textiles. • Aplicación de las normas, simbología y nomenclatura adecuada en la presentación comercial de las diferentes

materias textiles. • Deducción de las condiciones que ha de reunir un almacén de materias textiles a fin de mantenerlas en buen

estado de conservación. • Aplicación de las técnicas de manipulación y acondicionamiento más adecuadas a cada tipo de materias textiles. • Cumplimentación de fichas técnicas y etiquetados para la manipulación y conservación adecuada del producto

textil en el ámbito productivo y doméstico. Hechos, conceptos y principios: • Características, propiedades y aplicaciones de las materias textiles (fibras, hilos y tejidos). • Técnicas y procedimientos de análisis para la identificación de las materias textiles. • Aparatos, útiles y elementos de análisis de materias textiles. • Parámetros de las materias textiles. Aplicación de unidades.

19

• Procesos de obtención y transformación de las materias: Variedades, operaciones, máquinas y elementos que intervienen.

• Criterios que orientan la selección de las materias a utilizar en la producción de los diferentes productos textiles. • Procesos de hilatura, tejeduría y acabado de las diferentes materias textiles. • Fichas técnicas de materias textiles: Apartados, datos, normas de identificación, simbología y nomenclatura apli-

cada. • Presentación comercial de las materias textiles: Embalaje, simbología (marca, calidad...). • Condiciones exigidas al almacén de materias textiles: espacios, temperatura, humedad, ventilación,... • Técnicas de manipulación y acondicionamiento de materias textiles. Colocación, embalaje y ventilación. • Etiquetados de conservación y manipulación adecuada de los productos textiles para el uso industrial y domés-

tico. Actitudinales: • Pulcritud y orden en los procesos de análisis y clasificación de las materias. • Observación de las normas de seguridad en el manejo de aparatos de análisis. • Rigor en la medición de los parámetros de las materias textiles. • Autonomía al establecer clasificaciones de materias textiles, deducir procesos de fabricación, seleccionar su

utilidad y decidir técnicas adecuadas de manipulación y acondicionamiento. • Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbología. Bloque II: ENNOBLECIMIENTO TEXTIL Procedimentales: • Identificación de los tratamientos de ennoblecimiento aplicados en muestras textiles según características que les

han otorgado. • Identificación de las materias y productos de ennoblecimiento aplicados en las diferentes materias textiles. • Deducción de los criterios que orientan la selección de los tratamientos adecuados a aplicar en productos textiles

a fin de aportarles las características requeridas. • Deducción de las características y propiedades conferidas a las diferentes materias textiles mediante tratamientos

de ennoblecimiento. Hechos, conceptos y principios: • Principales procesos de ennoblecimiento textil. Esquema general. • Tipos de tratamientos aplicados en el ennoblecimiento textil: Blanqueo, tintura, estampación, aprestos y

acabados. • Sustancias y productos empleados en el ennoblecimiento textil. Variedades y aplicaciones. • Grados de solidez alcanzados en el ennoblecimiento textil. • Características y propiedades aportadas por los diferentes productos y tratamientos a las materias textiles: Color,

textura, caída, solidez,... Actitudinales: • Interés por conocer los diferentes tratamientos y productos de ennoblecimiento aplicados a las materias textiles. • Interés por conocer los criterios que orientan la selección de los tratamientos a aplicar. • Rigor en el proceso de análisis de características conferidas a las materias textiles. • Rigurosidad en la valoración de los grados de solidez de las materias textiles y su importancia en los usos

posteriores de las mismas. Bloque III: CONTROL DE CALIDAD DE LAS MATERIAS TEXTILES Procedimentales: • Identificación y valoración de los defectos aparecidos en las materias textiles debido a fallos en el proceso o en el

tratamiento aplicado. • Obtención de relaciones entre defectos aparecidos en los productos textiles y los fallos en el proceso que los

ocasiona. • Identificación de los defectos más comunes en las materias primas y su repercusión sobre el producto final. • Obtención de posibles relaciones entre los procedimientos de control a aplicar y los resultados a obtener.

20

• Utilización de métodos y medios de representación de datos y resultados generados durante un proceso de control de calidad.

• Identificación, en los procesos de ennoblecimiento y acabado, de los diferentes defectos producidos y su reper-cusión sobre el producto final.

• Justificación de la utilización de dispositivos de control en la producción de los productos textiles. • Descripción de los posibles métodos de toma, preparación y conservación de muestras a utilizar en ensayos y

pruebas de control de calidad. Hechos, conceptos y principios: • Defectos más habituales en las diferentes materias textiles (fibra, hilo y tejido) debidos a fallos en los procesos de

fabricación. • Defectos más comunes en las diferentes materias textiles (fibra, hilo y tejido) debidos a fallos en los procesos de

ennoblecimiento y acabado. • El control de calidad de las fibras. • La calidad en los procesos de transformación de las materias textiles: hilatura y tejeduría. Importancia y

repercusiones. • Fases de control y autocontrol de calidad en los procesos de hilatura y tejeduría • Equipos e instrumentos de identificación y control. • Métodos y medios de representación de datos y cálculo de resultados del control de calidad. • Normas de calidad. Especificaciones y tolerancias. • Procedimientos, métodos y dispositivos de inspección. • Métodos de toma, preparación y conservación de muestras para ensayos y/o pruebas de control. Actitudinales: • Interés por la calidad en los productos textiles. • Rigor en la utilización de métodos y medios de representación de datos y resultados. • Orden y rigor en la utilización de los métodos de toma, preparación y conservación de muestras. • Interés por conocer las razones que justifican el utilizar dispositivos para el control de los defectos surgidos en los

productos textiles. Módulo profesional 5. PIEL Y CUERO a) Capacidades terminales Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Analizar por procedimientos sencillos las propiedades y características de las pieles y cueros, a fin de

identificarlos. 2. Relacionar las propiedades de las pieles y cueros con los procesos de fabricación o tratamientos que los han

originado. 3. Distinguir los tipos de pieles, más significativas, y su relación con las características del artículo que se va a

fabricar con ellas. 4. Deducir las condiciones básicas de conservación, almacenamientos y manipulación de pieles según sus

características y propiedades. 5. Elaborar y analizar "pautas de inspección" relativa al control de productos de piel y/o cuero. b) Criterios de evaluación 1. Al analizar por procedimientos sencillos las propiedades y características de las pieles y

cueros, a fin de identificarlos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Reconocer los distintos tipos de pieles según su naturaleza y describir sus características y propiedades. • Expresar las características y parámetros de las pieles con la terminología, medidas y unidades propias. • A partir de muestras de pieles y cueros:

− Identificar las características y parámetros que deben ser comprobados o medidos para identificarlos.

21

− Medir los parámetros con los instrumentos y procedimientos adecuados, expresando los resultados en las unidades procedentes.

− Interpretar y cumplimentar fichas técnicas que expresen datos característicos de muestras de pieles. 2. Al relacionar las propiedades de las pieles y cueros con los procesos de fabricación o

tratamientos que los han originado, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir los procesos básicos de fabricación de pieles y cueros, indicando los productos de entrada y salida y

comparar las características de ambos. • Describir los distintos tipos de tratamientos y acabados, indicando las sustancias que se emplean en los

mismos, y las características que confieren a las pieles. • Identificar los defectos más comunes en pieles y cueros debidos a fallos en sus procesos de fabricación y

tratamiento. • A partir de muestras simples de pieles y cueros:

− Deducir sus procesos de fabricación. − Deducir los tipos de tratamiento a que han sido sometidas. − Señalar las propiedades más relevantes relacionadas con dichos procesos y tratamientos.

3. Al distinguir los tipos de pieles, más significativas, y su relación con las características del

artículo que se va a fabricar con ellas, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir distintos tipos de pieles y sus aplicaciones en la confección de artículos y uso industrial. • Identificar los criterios que orientan la selección de las pieles en bruto para ser transformadas en pieles

acabadas. • Identificar los criterios que orientan la selección del tratamiento y acabado que hay que realizar en las pieles

a fin de conferirles unas determinadas características. • Valorar las repercusiones de los defectos y anomalías más frecuentes de las pieles que inciden en las

características finales del producto. • Indicar el comportamiento de las distintas pieles en los respectivos procesos de manufacturación en que

intervienen y al uso. • Clasificar las pieles de acuerdo con el tamaño, grosor y defectos. 4. Al deducir las condiciones básicas de conservación, almacenamientos y manipulación de pieles según sus características y propiedades, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Indicar las condiciones de conservación (temperatura, humedad, ventilación...) que debe tener un almacén

para mantener las pieles en buen estado. • Distinguir las técnicas de manipulación y acondicionamiento de las pieles. • Interpretar y cumplimentar fichas técnicas y etiquetados indicativos de las normas de manipulación,

almacenamiento y conservación que se han de respetar tanto en el proceso de transformación como en el uso posterior de las diferentes pieles.

5. Al elaborar y analizar "pautas de inspección" relativa al control de productos de piel y/o cuero, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • A partir de un supuesto proceso de control de piel y/o cuero, donde se determina el plan de calidad, las fases

de control y autocontrol y los requisitos que deben ser obtenidos del producto: − Utilizar adecuadamente tablas y gráficos para determinar el tamaño de la muestra en función de la calidad

establecida. − Identificar, describir y, en su caso, representar los "defectos" que deben considerarse en el control final

del producto. − Identificar los dispositivos de control que deben ser utilizados. − Describir los diferentes métodos de toma, preparación y conservación de muestras para ensayos y/o

pruebas de control.

22

c) Contenidos Bloque I: PAUTAS DE IDENTIFICACIÓN, CONTROL Y CUIDADOS EN LA MANI-

PULACIÓN DE PIELES Y CUEROS Procedimentales: • Identificación de las diferentes pieles y cueros mediante análisis y ensayos. • Aplicación de técnicas y procedimientos de análisis de piel y cuero para el reconocimiento de sus

características y propiedades. • Realización de medidas de magnitudes características de pieles y cueros mediante la utilización de aparatos,

útiles y elementos de análisis. • Medición de los parámetros de pieles y cueros, expresando los distintos valores y resultados en las unidades

adecuadas. • Interpretación y cumplimentación de fichas técnicas que expresan datos característicos de muestras de pieles. • Clasificación de los procesos de fabricación o tratamientos que se aplican a la piel, describiendo las caracte-

rísticas que aportan a la materia. • Clasificación de las pieles y cueros según sus características y propiedades. • Deducción de los procesos de fabricación de pieles y cueros en base a las características que presentan. • Deducción de los tipos de tratamiento que han sufrido determinadas pieles y cueros. • Identificación de pieles y cueros utilizadas en la fabricación de artículos, deduciendo los criterios que hayan

determinado su selección. • Identificación de los criterios que orientan la selección de pieles para la fabricación de un determinado

artículo. • Análisis de los distintos tratamientos aplicados a las pieles, indicando las sustancias que se han de emplear

para conseguir determinadas características. • Reconocimiento de los defectos más comunes en pieles y cueros debidos a fallos en sus procesos de

fabricación o tratamiento. • Identificación de los criterios que orientan la selección de pieles en bruto para ser transformadas en pieles

acabadas. • Utilización de gráficos y tablas de forma adecuada a la hora de analizar una muestra de piel o cuero. • Identificación de los dispositivos de control, en un proceso de fabricación de piel o cuero, que deben ser

utilizados para garantizar unos resultados de calidad establecidos. • Análisis de los métodos de toma, preparación y conservación de muestras para ensayos y/o pruebas de

control. • Clasificación de pieles y cueros por calidades. • Deducción de las condiciones que ha de reunir un almacén de pieles, a fin de mantenerlas en buen estado. • Aplicación de técnicas de manipulación y acondicionamiento de las pieles. Hechos, conceptos y principios: • Naturaleza y características de la piel y el cuero:

− Estructura y partes de la piel. − Tipos de pieles según: raza del animal, características superficiales, tipo de acabado. − Conservación y curado de pieles o cueros. − Tratamientos previos a la curtición: ribera, parámetros y características que influyen en cada tratamiento. − Esquema del proceso de curtidos. − Curtido: vegetal, al cromo, sustancias sintéticas. − Tintura y engrase: Métodos de tintura, engrase, parámetros. − Secado y acabados: Tipos y características, parámetros. − Características y propiedades de las pieles curtidas con taninos y extractos vegetales. Aplicaciones a la

fabricación de artículos. − Tacto superficial, textura, color, apresto,... − Procedimientos de identificación de pieles curtidas. Aplicaciones a la fabricación de artículos. − Principales defectos de las pieles, tanto en bruto como por su conservación y fabricación.

• Manipulación y clasificación de las pieles y los cueros: − Normas de clasificación comercial de pieles y cueros, por tipos y calidades. − Normas de acondicionamiento de las pieles para su perfecta conservación y prevención de posibles

deterioros.

23

− Criterios para la limpieza y mantenimiento de las pieles. − Técnicas de manipulación de pieles según su aplicación en artículos.

• Control de Calidad: − Estadística aplicada al control de calidad. − Análisis de parámetros de pieles y cueros:

∗ Unidades de medida. ∗ Medición de superficie y grosor. ∗ Valoración de parámetros: resistencias, solidez física y solidez química.

− La calidad en la fabricación. El proceso de control: ∗ Control sobre los materiales; calidad en los aprovisionamientos. ∗ Calidad de proceso; máquinas, útiles, herramientas y calibres. ∗ Control sobre el estado de la verificación, control de producto, control final, aplicaciones en el

proceso. − Realización de medidas sobre pieles y cueros. − Fiabilidad. − Procedimientos de inspección. − Normas de calidad relativas a pieles y cueros. − Especificaciones y tolerancias.

Actitudinales: • Precisión, orden y limpieza en la ejecución del trabajo. • Interpretación y ejecución con rigor la valoración de los defectos que tienen las pieles. • Rigurosidad en la utilización de fichas técnicas y en la aplicación de normas y simbología. Módulo profesional 6. PRODUCTOS Y PROCESOS DE CONFECCIÓN a) Capacidades terminales Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Analizar y describir los procesos de fabricación de prendas o artículos. 2. Analizar/describir las características o parámetros de una prenda, artículo tejido o piel en función de sus

aplicaciones y las fases y operaciones del proceso necesarias para su obtención. 3. Describir un proceso de control de "calidad tipo" de confección. 4. Hacer un croquis del desarrollo plano de los componentes de un artículo o prenda y seleccionar los patrones

que se ajustan al modelo y talla. 5. Analizar y evaluar prendas o artículos en sus diferentes aspectos (estructurales, estéticos, de calidad y

funcionales), determinando las modificaciones necesarias, a fin de ajustarla al modelo. 6. Elaborar la información técnica necesaria para la fabricación de un producto. b) Criterios de evaluación 1. Al analizar y describir los procesos de fabricación de prendas o artículos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Enumerar e interpretar la información técnica necesaria para definir un producto dado de confección y

establecer los procesos de fabricación correspondientes. • Relacionar las fases de fabricación de prendas y artículos (corte, ensamblado y acabado) con los productos de

entrada y salida. • Describir las secuencias de operaciones del proceso (desde el patronaje al acabado) que la caracterizan, según

producto, relacionándolos con las máquinas y equipos que se van a utilizar. • Diferenciar/describir máquinas y equipos, útiles y herramientas e instalaciones y medios auxiliares para la

fabricación de prendas y artículos. • Comparar un proceso industrial de fabricación convenientemente caracterizado con el que es posible realizar

en el taller del centro.

24

2. Al analizar/describir las características o parámetros de una prenda, artículo tejido o piel en función de sus aplicaciones y las fases y operaciones del proceso necesarias para su obtención, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Seleccionar el tipo de prenda o artículo a confeccionar según las necesidades funcionales, estéticas, sociales,

económicas y técnicas que hay que cubrir. • En supuesto práctico de confección de una prenda o artículo de tejido y/o piel:

− Recopilar y ordenar la información pertinente que dé respuesta y oriente la realización de la prenda o artículo.

− Definir las características y parámetros de la prenda o artículo, tejido o piel, y fornituras en función de sus exigencias estructurales, estéticas, de calidad, uso y presentación.

− Establecer la secuencia de operaciones de las fases (corte, ensamblaje, acabados) y seleccionar las máquinas, herramientas y útiles más adecuados, dentro de un contexto concreto, indicando el tiempo total aproximado que comporta su realización.

− Ajustar las características de la prenda o artículo a las normas técnicas específicas en vigor. − Valorar la viabilidad de su realización fundamentalmente en lo referente a medios de producción,

secuencia de operaciones, técnicas, materiales y características de la prenda o artículo, así como el plan de acción previsto.

3. Al describir un proceso de control de "calidad tipo" de confección, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • A partir de información relativa a un proceso de confección:

− Identificar las fases de control y autocontrol. − Relacionar el procedimiento de control de la pauta con los resultados que deben obtenerse. − Identificar los medios y útiles de control.

4. Al hacer un croquis del desarrollo plano de los componentes de un artículo o prenda y seleccionar los patrones que se ajustan al modelo y talla, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicitar la función del croquis (representación del artículo, guía para la fabricación,...) las etapas en su

elaboración, y los elementos informativos que lo constituyen. • Distinguir las distintas clases de patrones y sus principales componentes, relacionándolos con el tipo de

artículo, segmento de población y tallas. • Interpretar los símbolos e indicaciones en los patrones de prenda, tanto los relacionados con la marcada como

los de ensamblaje. • En supuesto práctico, y a partir del diseño o modelo de un artículo o prenda sencilla:

− Seleccionar el material para realizar el croquis en función de la prenda a representar (forma, dimensiones, características,...) y efectos que se pretenden conseguir.

− Realizar el croquis reseñando toda la información necesaria sobre las características de la prenda o articulo (forma, dimensiones, fornituras, materiales, acabados,...).

• Realizar el croquis con la claridad, rigor, concisión y sentido estético en la representación gráfica de un prenda o artículo (croquis, patrones,...).

5. Al analizar y evaluar prendas o artículos en sus diferentes aspectos (estructurales, estéticos, de calidad y funcionales), determinando las modificaciones necesarias, a fin de ajustarla al modelo, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • En supuesto práctico:

− Indicar los objetivos que se pretenden alcanzar (estilo, determinar modificaciones y emplazamientos de adornos, ajuste, detección de defectos,...) en las distintas pruebas de la prenda realizadas sobre maniquí o modelo real.

− Identificar los aspectos y criterios (dimensionales, proporciones, ajuste, color, forma, movimiento, caída,...) a partir de los cuales se evaluará la prenda.

25

− Realizar las pruebas, aplicando las técnicas pertinentes, verificando el grado de adecuación al modelo e indicar las posibles modificaciones.

• Evaluar un artículo en todos sus aspectos (actitud sistémica) y con el rigor requerido, aplicando las técnicas de control pertinentes.

• Enumerar los factores que influyen en el coste total de una prenda o artículo, con el objeto de adoptar las medidas oportunas durante el proceso de fabricación.

6. Al elaborar la información técnica necesaria para la fabricación de un producto, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar los diferentes medios de conseguir la información que se precisa (fuentes documentales, estudio

de modelos, etc.). • En supuesto práctico, elaborar información técnica:

− Cumplimentar documentos que de forma más frecuente se utilizan (fichas técnicas, hojas de incidencia y control de producción) utilizando la terminología y léxico adecuados.

c) Contenidos Bloque I: PREPARACIÓN Y CUMPLIMENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN TÉCNICA

NECESARIA PARA DEFINIR UN PRODUCTO DE CONFECCIÓN Procedimentales: • Preparación de la información técnica para la definición de un producto de confección:

− Identificación e interpretación de la documentación técnica que define el producto. − Identificación de medios informativos especializados sobre productos de confección. − Selección de prendas o artículos para su confección de acuerdo a las necesidades funcionales, estéticas,

sociales, económicas y técnicas que hay que cubrir. − Recopilación y ordenación de la información pertinente que de respuesta y oriente la realización de la

prenda o artículo. − Definición de las características y parámetros de la prenda, artículo, tejido o piel y fornituras en función

de sus exigencias estructurales, estéticas, de calidad, uso y presentación. − Adaptación de las características de la prenda o artículo a las normas técnicas específicas en vigor. − Preparación de la documentación de la Oficina Técnica: croquización de patrones y elementos de su

constitución. − Análisis gráfico de los aspectos formales de prendas y artículos. − Diferenciación de tipos de patrones y sus componentes. − Identificación de las relaciones: artículo-patrón base, segmento de población y tallas. − Interpretación en los patrones de símbolos e indicaciones para las marcadas. − Interpretación en los patrones de símbolos e indicaciones para el ensamblaje. − Selección del material para realizar el croquis de patrones en función de la prenda a representar (forma,

dimensiones y características) y efectos que se pretenden conseguir. − Realización de pruebas de prendas, analizando y evaluando aspectos: estructurales, estéticos, de calidad,

funcionales, dimensionales, proporcionales, color, movimiento, caída,... − Enumeración de los factores referentes a la definición del producto que entran en el coste de una prenda.

• Cumplimentación de la información técnica para la definición de un producto de confección: − Cumplimentación de los documentos propios para definir un producto de confección para su posterior

fabricación (fichas técnicas,...). − Realización de los croquis de los patrones reseñando toda la información necesaria sobre formas,

dimensiones,... − Elaborar la documentación referente a fornituras, materiales, acabados,... − Cumplimentar la documentación referente a las modificaciones de dimensiones, estructura, forma, caída,

movimiento, proporciones,... − Cumplimentar la documentación relativa a las características y parámetros de la prenda, artículo, tejido o

piel y fornituras expresando sus caracteres estructurales, estéticos, nivel de calidad, cualidades de uso y presentación.

− Cumplimentar la documentación referente a los factores que entran en el coste de una prenda.

26

Hechos, conceptos y principios: • Industria de la confección: Características y estructura del sector. Actividades. Industrias auxiliares. • Estructura funcional de la industria de la confección. Estructura del mercado de la confección. • Prendas de vestir, complementos del vestido y artículos:

− Prendas de vestir exteriores e interiores de hombre, mujer, infantil y bebé: Tipos y aplicaciones, características y partes componentes.

− Artículos para el hogar, de uso industrial, deportivo, de trabajo, de protección y seguridad: Tipos y aplicaciones, características y partes componentes.

− Fornituras, complementos y productos secundarios y auxiliares: Función, tipos, características y aplicaciones.

− Características que determinan el confort y la calidad de los distintos productos de acuerdo con su aplicación o uso. Parámetros de calidad.

− Verificación de prendas y artículos. • La moda en la confección: Evolución, tendencias y estilos, temporada. • Teoría del color y sus aplicaciones. • Técnicas de aplicación del color. • Diseño, pose; concepto. • Morfología del cuerpo humano en movimiento. • Siluetas base. Medidas básicas y proporciones. Sistema de tallas. TNE. • Patrón: Concepto, clases y componentes. Patrones componentes de una prenda o artículo. Interpretación de

patrones. Escalado de patrones. Descomposición de un producto en sus componentes. • Croquización de patrones: Concepto. Utilidad: Representación, guía de fabricación. Elaboración: materiales.

Elementos informativos que aporta. Descomposición de un producto en sus componentes. • Industrialización de patrones: simbología e indicaciones para marcadas y ensamblaje. • Materias textiles, piel y cuero. • Etiquetado de productos textiles. • Criterios para evaluar una prenda: Dimensionales, proporcionales, de ajuste, color, forma, movimiento,

caída,... Técnicas para la prueba de prendas. • Factores referentes a la definición del producto que influyen en el coste de la prenda. • Medios informativos generales del sector: Bibliografía. Desfiles. Ferias. Simposiums. Actitudinales: • Cumplimiento del horario con la puntualidad necesaria. • Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones que recibe. • Respeto y cumplimiento de los procedimientos y normas de actuación establecidas. • Orden, rigor, sentido estético, claridad, limpieza y concisión en la realización del trabajo requerido y aplican-

do la normativa exigida. • Iniciativa en las propuestas para la preparación y ejecución del trabajo. • Autonomía en la ejecución del trabajo siguiendo pautas marcadas y solucionando las incidencias no

previstas. • Interés por los avances tecnológicos. • Disposición favorable hacia la asimilación de nuevos métodos y técnicas de trabajo. • Observación de las normas de seguridad. Bloque II: PREPARACIÓN Y CUMPLIMENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN TÉCNICA

NECESARIA PARA DESARROLLAR UN PROCESO DE CONFECCIÓN INDUSTRIAL

Procedimentales: • Preparación de la información técnica necesaria para desarrollar un proceso de confección industrial:

− Identificación e interpretación de la documentación técnica necesaria para establecer los procesos de fabricación de un producto.

− Establecimiento de las relaciones existentes entre las fases de fabricación de las prendas y artículos (corte, ensamblaje y acabados) con los productos de entrada y salida.

27

− Análisis de las operaciones ordenadas del proceso completo de fabricación de un producto (desde el patronaje al acabado), asignando máquinas y utillajes.

− Identificación de las máquinas, equipos, útiles, instalaciones y medios auxiliares para la fabricación de productos y artículos.

− Diseño de procesos de fabricación industrial posibles en una fábrica y en el taller del centro y realizar una comparación de los mismos.

− Recopilación y ordenación de la información pertinente que de respuesta y oriente la fabricación de una prenda o artículo.

− Identificación y diferenciación de los sistemas de tiempos utilizados en la industria de la confección para asignar los tiempos a las fases (corte, ensamblaje y acabados) de fabricación.

− Valoración de la viabilidad de fabricación de un producto en lo referente a medios de producción, secuencia de operaciones, técnicas, materiales y características de la prenda y/o artículo, así como el plan de acción previsto.

− Identificación de las fases de control y auto control de calidad. − Comparación del procedimiento de control de la pauta con los resultados que deben obtenerse. − Identificación de los medios y útiles de control.

• Cumplimentación de la información técnica necesaria para desarrollar un proceso de confección industrial: − Cumplimentación de los documentos propios para desarrollar un proceso de confección:

∗ Elaboración de la ficha de descripción de las operaciones ordenadas (Lista de Fases) del proceso de fabricación de corte, ensamblaje y acabados, determinando máquinas y utillajes.

∗ Asignación de tiempos a las operaciones del proceso de fabricación. ∗ Confección de la documentación más frecuente utilizada en un proceso de confección: Diagrama de

operaciones, diagrama de recorrido, distribución en planta, hojas de incidencia y control de produc-ción.

∗ Realización de la documentación referente al control de calidad, señalando las fases de control, los medios y útiles y finalmente los resultados del control.

Hechos, conceptos y principios: • Métodos de fabricación: Sistemas de organización de la producción. Sistemas de fabricación en función del

artículo. Fases del proceso de confección. Lista de Fases. Diagrama de operaciones. Diagrama de recorrido. Distribución en planta. Información necesaria para la globalidad del proceso.

• Medición del trabajo: Cronometraje. Cálculos de tiempos. Incentivos. • Selección y adiestramiento del personal. • Máquinas, equipos, útiles e instalaciones del proceso de fabricación (corte, ensamblaje y acabados). • Control de calidad en procesos de confección de prendas y artículos: Concepto de calidad. Calidad de

proyecto y calidad de concordancia. • El proceso de control de calidad: Control sobre los materiales (calidad de los aprovisionamientos). • Procedimientos e instrumentos de verificación y control del proceso de confección. • Calidad del proceso de confección (máquinas, útiles y herramientas). • Control sobre el estado de la verificación. • Control del producto y final. • Aplicación del control de calidad en el proceso de confección. • Realización de medidas sobre prendas y artículos. • Fiabilidad. • Procedimientos de inspección. • Normas de calidad relativa a prendas y artículos: Normativa ISO 9000. Manual de calidad. Manual de proce-

dimientos. Plan de calidad. • Especificaciones y tolerancias. • Estadística aplicada al control de calidad. • Medios informativos generales del sector: Bibliografía. Ferias. Simposiums. • Medios informativos técnicos necesarios para desarrollar la fabricación del producto: Documentación téc-

nica. Estudio de modelos. Actitudinales: • Cumplimiento del horario con la puntualidad necesaria. • Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones que recibe. • Respeto y cumplimiento de los procedimientos y normas de actuación establecidas.

28

• Orden, rigor, sentido estético, claridad, limpieza y concisión en la realización del trabajo requerido y aplican-do la normativa exigida.

• Iniciativa en las propuestas para la preparación y ejecución del trabajo siguiendo pautas marcadas y solucionando incidencias no previstas.

• Interés por los avances tecnológicos en el sector de confección. • Asimilación de nuevos métodos y técnicas de trabajo. • Observación de las normas de seguridad. Módulo profesional 7. SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA TEXTIL, CONFECCIÓN Y

PIEL a) Capacidades terminales Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Analizar y evaluar planes de seguridad e higiene de empresas del sector textil, confección y piel. 2. Analizar la normativa vigente sobre seguridad e higiene relativa al sector textil, confección y piel, con especial

referencia a la normativa de la Comunidad Autónoma del País Vasco. 3. Utilizar correctamente medios y equipos de seguridad empleados en el sector textil, confección y piel. 4. Ejecutar acciones de emergencia y contra incendios de acuerdo con un plan predefinido. 5. Analizar y evaluar casos de accidentes ocurridos en las empresas del sector textil, confección y piel. 6. Analizar la medidas de protección en el ambiente de su entorno de trabajo y las del medio ambiente aplicables a

las empresas del sector. b) Criterios de evaluación 1. Al analizar y evaluar planes de seguridad e higiene de empresas del sector textil, confección y piel, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Comparar los planes de seguridad e higiene de empresas del sector textil, confección y piel, emitiendo una

opinión crítica de cada uno de ellos. • A partir de un cierto número de planes de seguridad e higiene de diferente nivel de complejidad:

− Identificar y describir los aspectos más relevantes de cada plan, recogidos en la documentación que lo contiene.

− Identificar y describir factores y situaciones de riesgo para la salud y la seguridad, contenidos en los planes. − Describir las funciones de los responsables de seguridad de la empresa y de las personas a las que se les

asignan tareas especiales en casos de emergencia. − Relacionar y describir las medidas preventivas adecuadas y los métodos de prevención establecidos para

evitar los accidentes. 2. Al analizar la normativa vigente sobre seguridad e higiene relativa al sector textil, confección y piel con especial referencia a la normativa de la Comunidad Autónoma del País Vasco, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir los aspectos más importantes de la organización de la Seguridad e Higiene en general en el sector

Textil, confección y piel. • Identificar los derechos y los deberes más relevantes del empleado y de la empresa en materia de seguridad e

higiene. • A partir de un cierto número de planes de seguridad e higiene habituales y de diferentes niveles de

complejidad: − Interpretar las representaciones gráficas de un plan de seguridad e higiene. − Relacionar y describir las normas relativas a la limpieza y orden del entorno de trabajo. − Relacionar y describir las normas sobre simbología y situación física de señales y alarmas, equipos contra

incendios y equipos de cura y primeros auxilios.

29

− Identificar y describir las normas para la parada y la manipulación externa e interna de los sistemas, máquinas e instalaciones.

− Relacionar las normas particulares de cada plan analizado con la legislación vigente, describiendo el desajuste, si lo hubiere, entre las normas generales y su aplicación o concreción en el plan.

3. Al utilizar correctamente medios y equipos de seguridad empleados en el sector textil, confección y piel, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Relacionar los diversos equipos de protección con los factores de riesgo. • Describir las propiedades y usos de las ropas y los equipos más comunes de protección personal,

manteniéndolos en perfecto estado de utilización. • Enumerar los diferentes sistemas para la extinción de incendios, describiendo las propiedades y modos de

empleo de cada uno de ellos. • Describir las características y finalidades de las señales y alarmas reglamentarias para indicar lugares de

riesgo y/o situaciones de emergencia. • Describir las características y usos de los equipos y medios relativos a curas, primeros auxilios y traslado de

accidentados, manteniéndolos en perfecto estado de uso. 4. Al ejecutar acciones de emergencia y contra incendios de acuerdo con un plan predefinido, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • A partir de un cierto número de casos simulados de emergencia en los que se contemplen incendios de distinta

naturaleza: − Utilizar los equipos y productos más adecuados para extinción de cada tipo de incendio con la técnica más

eficaz. − Utilizar correctamente los equipos de protección personal. − Realizar la evacuación conforme a las correspondientes normas, cumpliendo con el papel asignado y en el

tiempo establecido. 5. Al analizar y evaluar casos de accidentes ocurridos en las empresas del sector textil, confección y piel, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar y describir las causas de los accidentes. • Identificar y describir los factores de riesgo y las medidas que hubieran evitado el accidente. • Evaluar las responsabilidades del trabajador y de la empresa en las causas del accidente. 6. Al analizar la medidas de protección en el ambiente de su entorno de trabajo y las del medio ambiente aplicables a las empresas del sector, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiente. • Relacionar los dispositivos de detección de contaminantes, fijos y móviles, con las medidas de prevención y

protección que hay que utilizar. • Describir los medios de vigilancia más usuales de afluentes y efluentes en los procesos de producción y

depuración en la industria textil, confección y piel. • Explicar las técnicas con las que la industria textil, confección y piel depura las sustancias peligrosas para el

medio ambiente. • Describir los niveles higiénicos para evitar contaminaciones personales o hacia el producto que debe manipularse

u obtenerse. • Relacionar la normativa medioambiental, referente a la industria textil, confección y piel, con los procesos

productivos concretos en que debe aplicarse. c) Contenidos Bloque I: PLANES Y NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

30

Procedimentales: • Identificación de los aspectos que se recogen en los planes de seguridad e higiene del sector textil, confección y

piel. • Reconocimiento de las normas generales de seguridad e higiene al ser aplicadas dentro de un plan en particular. • Identificación de los derechos y deberes del trabajador y de la empresa de acuerdo a la normativa sobre

seguridad e higiene del sector textil, confección y piel. • Aplicación de las normas a seguir sobre orden y limpieza en cada entorno de trabajo. • Análisis de las normas sobre simbología, señalizaciones, alarmas, equipos de protección auxiliar,... • Análisis de normas para manipulación de máquinas e instalaciones propias del sector. • Selección de normas a aplicar ante situaciones de riesgo ambiental. • Aplicación de medidas de seguridad en la producción y en la preparación de maquinaría y equipos productivos. Hechos, conceptos y principios: • Normativa vigente sobre seguridad e higiene en el sector textil, confección y piel. • Documentación referente a planes de seguridad e higiene de empresas del sector. • Política de seguridad en las empresas. • Normativa sobre derechos y deberes del empleado y la empresa en materia de seguridad. • Normativa sobre limpieza y orden en el entorno de trabajo y sobre higiene personal. • Normativa sobre simbología, señalizaciones, alarmas, equipos de protección auxiliar,... • Normativa sobre la manipulación de sistemas, máquinas e instalaciones en el sector. • Normas aplicables en situaciones de riesgo ambiental. • Medidas de seguridad en la producción y preparación de maquinaria y equipos. Actitudinales: • Rigor y orden en la aplicación de los planes y normas sobre seguridad, higiene y medio ambiente. • Rigor en la selección de normas de seguridad, higiene y medio ambiente para cada entorno de trabajo. • Interés por conocer los contenidos recogidos en la normativa referente a los derechos y deberes que en materia

de seguridad e higiene atañen al trabajador. Bloque II: FACTORES Y SITUACIONES DE RIESGO Procedimentales: • Enumeración de factores y situaciones de riesgo contemplados en diferentes planes de seguridad e higiene del

sector textil, confección y piel. • Análisis de las causas de accidentes ocurridos en empresas del sector. • Identificación de factores de riesgo de los accidentes. • Identificación de responsabilidades de los trabajadores y de la empresa en las causas de los accidentes. • Análisis de medidas para la seguridad en la producción y en la preparación de la maquinaria y equipos

productivos. Hechos, conceptos y principios: • Riesgos más comunes en industrias del sector textil, confección y piel. • Protección en las máquinas e instalaciones. • Medidas de seguridad en la producción y en la preparación de máquinas y equipos. Actitudinales: • Interés por el reconocimiento de factores y situaciones de riesgo. • Rigor en la identificación de causas de accidentes y en la asignación de responsabilidades. • Responsabilidad ante las situaciones de riesgo. • Compromiso y trabajo responsable en equipo para la mejora de la seguridad e higiene en el trabajo. Bloque III: MEDIOS, EQUIPOS, TÉCNICAS Y PERSONAL DESTINADOS A LA

SEGURIDAD Procedimentales:

31

• Análisis de funciones asignadas a responsables de la seguridad en cada caso o situación particular. • Identificación de medidas que hubieran podido evitar accidentes. • Identificación de propiedades y aplicaciones de equipos y ropas para la protección personal. • Identificación de los sistemas y equipos de extinción de incendios que se aplican en cada caso particular. • Análisis de la aplicación de señalizaciones y alarmas como técnica de identificación de situaciones de riesgo o

emergencia. • Manejo de equipos y medios utilizados en curas y primeros auxilios. • Identificación de las técnicas empleadas para la evacuación de objetos y personas. • Aplicación de la técnica de extinción de incendios más eficaz. • Realización de casos simulados de evacuación de acuerdo a las normas, papel asignado y tiempo establecido. Hechos, conceptos y principios: • Funciones y tareas de los responsables de la seguridad en empresas del sector textil, confección y piel. • Métodos y medidas de prevención de accidentes. • Ropas y equipos de protección personal. • Sistemas y equipos de extinción de incendios. • Señales y alarmas. • Medios asistenciales de curas, primeros auxilios y traslado de accidentados. • Técnicas para movilización y traslado de objetos y personas. Actitudinales: • Interés por el conocimiento de los medios, equipos, técnicas y personal destinado a cuidar de la higiene y el

medio ambiente. • Rigor en la aplicación de sistemas y equipos en los casos de emergencia. • Coordinación con otros compañeros en tareas de extinción de incendios y de evacuación. • Diligencia y seguridad en situaciones de emergencia. Bloque IV: SISTEMAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

EN LA INDUSTRIA TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL Procedimentales: • Identificación de fuentes de contaminación propias del entorno de trabajo. • Identificación de factores contaminantes del medio ambiente producidos por las industrias del sector textil,

confección y piel. • Supervisión de la aplicación de la normativa sobre seguridad medioambiental en las industrias del sector. • Identificación de la relación existente entre los dispositivos de detección y medidas a aplicar para la prevención

y protección de contaminaciones. • Análisis de medios utilizados en la vigilancia de afluentes y efluentes producidos en diferentes empresas del

sector. • Análisis de técnicas de depuración de sustancias nocivas al medio ambiente. • Identificación del nivel de higiene a respetar a fin de evitar contaminaciones personales o del producto en

elaboración. • Utilización de los sistemas de ventilación y evacuación de residuos contaminantes. Hechos, conceptos y principios: • Factores y fuentes contaminantes producidas por el entorno de trabajo:

− Físicos (ruidos, luz, vibraciones, temperatura,...). − Químicos (vapores, humos, partículas en suspensión, productos químicos,...). − Biológicos (fibras, microbiológicos,...).

• Factores sobre el medio ambiente: − Aguas residuales (industriales). − Vertidos (residuos sólidos y líquidos).

• Normativa vigente sobre seguridad medio ambiental en el sector textil, confección y piel. • Medidas más habituales de prevención y protección de contaminaciones. • Dispositivos de detección de contaminaciones. • Procedimientos de tratamiento y control de afluentes y efluentes del proceso.

32

• Normas de actuación ante situaciones de riesgo ambiental. • Sistemas de ventilación y evacuación de residuos. Actitudinales: • Rigor en el proceso de aplicación de la normativa medio ambiental en industrias del sector. • Interés por conocer las fuentes y factores contaminantes, y los niveles de higiene que se han de respetar. • Rigurosidad en la aplicación de medidas para la prevención y protección de contaminaciones. Módulo profesional 8. FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL a) Capacidades terminales Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Detectar, en el ámbito de las actividades referenciadas en la titulación, los riesgos más habituales que puedan

afectar a su salud y aplicar las medidas de protección y prevención correspondientes. 2. Aplicar medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas. 3. Analizar las modalidades de contratación laboral y procedimientos de inserción como trabajador por cuenta

propia. 4. Analizar técnicas de búsqueda de empleo, identificando sus propias capacidades e intereses y el itinerario

profesional más idóneo. 5. Interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones

laborales. b) Criterios de evaluación 1. Al detectar, en el ámbito de las actividades referenciadas en la titulación, los riesgos más habituales que puedan afectar a su salud y aplicar las medidas de protección y prevención correspondientes, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar las situaciones y/o factores de riesgo más habituales en su ámbito de trabajo. • Describir las enfermedades profesionales, daños a la salud y accidentes de trabajo más habituales que se

generan en el desempeño de las actividades referenciadas en la titulación. • Describir las técnicas de protección y/o prevención aplicables habitualmente en el sector. • Relacionar técnicas generales de actuación preventiva y/o protección con situaciones y/o factores de riesgo

habituales en su ámbito de trabajo. • Identificar los órganos competentes en materia de seguridad dentro y fuera de la empresa. • Determinar las medidas de prevención y/o protección a aplicar en supuestos adaptados a las contingencias

habituales del sector. • Colaborar en la prevención de riesgos. • Respetar las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente en el desempeño de las

actividades referenciadas en la titulación. • Valorar la prevención como medio más eficaz para evitar daños a la salud. 2. Al aplicar medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Clasificar las lesiones de acuerdo con su mayor riesgo vital. • Explicar el proceso de actuación o protocolo ante lesiones y/o accidentes habituales en el desempeño

profesional. • Identificar la prioridad de intervención en el supuesto de varios lesionados o de múltiples lesionados,

conforme al criterio de mayor riesgo vital intrínseco de las lesiones. • Identificar la secuencia de medidas que deben ser aplicadas en función de las lesiones existentes en el

supuesto anterior.

33

• Realizar la ejecución de técnicas sanitarias básicas (respiración artificial, inmovilización, masaje cardiaco, traslado, etc.), aplicando los protocolos establecidos.

• Actuar con decisión rápida y eficazmente en caso de accidente. • Valorar el trabajo coordinado como método más eficaz en la resolución de contingencias. 3. Al analizar las modalidades de contratación laboral y procedimientos de inserción como trabajador por cuenta propia, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir las distintas modalidades de contratación laboral existentes en su sector productivo explicando sus

características de acuerdo con su duración, remuneración y / u otras variables relevantes. • Describir obligaciones fiscales y de Seguridad Social, como trabajador por cuenta propia. • Indicar las instituciones implicadas en la puesta en marcha de una actividad empresarial o profesional

ejercida por un autónomo, explicando los trámites necesarios a realizar en cada una de ellas. • Contrastar, como formas posibles de inserción laboral el trabajo por cuenta propia frente al trabajo por cuenta

ajena, analizando las implicaciones de cada una de ellas y optando entre ellas en función de sus intereses. • Cumplimentar en impresos oficiales, documentación relativa a obligaciones fiscales en régimen de Módulos

o Estimación Objetiva por Coeficientes y de seguridad social derivados de establecerse como trabajador por cuenta propia.

• Cumplimentar en impresos oficiales documentos necesarios para constituirse en trabajador por cuenta propia. • Deducir posibles fuentes de financiación, subvenciones y/u otras ventajas para establecerse como trabajador

autónomo. 4. Al analizar técnicas de búsqueda de empleo, identificando sus propias capacidades e intereses y el itinerario profesional más idóneo, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar el valor profesional que deriva de las capacidades, actitudes y conocimientos adquiridos. • Definir los intereses individuales y sus motivaciones, evitando en su caso, los condicionantes por razón de

sexo o de otra índole. • Interpretar requisitos de la demanda laboral existente en su ámbito relacionándolos con el valor profesional

adquirido. • Utilizar fuentes de información relativa a la oferta formativa y tejido empresarial de la zona de previsible

inserción laboral, obteniendo datos e información de las empresas en relación a sus perspectivas de oferta de empleo.

• Deducir necesidades formativas complementarias para ampliar sus expectativas de empleo y/o enriquecimiento profesional una vez empleado.

• Establecer itinerarios formativos de acuerdo a las necesidades observadas. • Preparar técnicas para la obtención de empleo mediante simulación de entrevistas, realización de test, etc. • Elaborar documentos de presentación y/o solicitud de empleo. • Adquirir iniciativa para ampliar y continuar la formación como necesidad profesional. 5. Al interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar las fuentes básicas del derecho laboral (Constitución, Estatuto de los Trabajadores, Directivas de la

Unión Europea, Convenio Colectivo...), distinguiendo los derechos y obligaciones que le incumben. • Describir las vías o los cauces de negociación colectiva, indicando las variables más relevantes,

habitualmente objeto de negociación: salariales, seguridad e higiene, productividad, etc. • Identificar prestaciones y obligaciones relativas a Seguridad Social para un trabajador por cuenta ajena. • Calcular prestaciones de Seguridad Social bajo diferentes supuestos. • Formalizar recibos de salario básicos bajo diferentes supuestos interpretando los conceptos que aparecen en

ellos (sueldo bruto, retención I.R.P.F., cuotas Seguridad Social,...). • Efectuar cálculos de liquidaciones de haberes para diferentes supuestos aportados, interpretando los

conceptos que intervienen. • Cumplimentar en impresos oficiales, declaraciones sencillas del I.R.P.F., identificando los distintos

rendimientos obtenidos y calculando la deuda tributaria. • Respetar las opiniones y juicios de los demás en una posible negociación de condiciones laborales.

34

c) Contenidos Bloque I: SEGURIDAD Y SALUD Procedimentales: • Identificación de los órganos competentes en materia de seguridad. • Prevención de riesgos: procedimientos. • Identificación de prioridades de intervención según riesgo de las lesiones: secuenciación de las medidas a

aplicar. • Evacuación y asistencia a los heridos: organización. • Ejecución de técnicas sanitarias básicas. Hechos, conceptos y principios: • Enfermedades profesionales, daños a la salud y accidentes de trabajo: clasificación según factor de riesgo. • Técnicas de prevención y/o protección en el trabajo. • Lesiones: clasificación según riesgo vital. • Primeros auxilios. • Medio ambiente y procesos industriales o de servicios. Actitudinales: • Actuación decidida y eficaz en caso de accidente. • Respeto y cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente. • Compromiso profesional con la protección de medio ambiente. • Valoración de la prevención como modo más eficaz para evitar daños a la salud. • Participación en la prevención de riesgos y en la resolución de contingencias, integrándose en el trabajo en

equipo. Bloque II: MARCO LABORAL Procedimentales: • Cumplimentación de documentación relativa a la creación de un empresa individual. • Cumplimentación de documentación relativa a obligaciones fiscales y de seguridad social en el trabajo por

cuenta propia. • Deducción de posibles fuentes de financiación, subvenciones y/u otras ventajas para establecerse por cuenta

propia. • Identificación del valor profesional que deriva de las capacidades, actitudes y conocimientos adquiridos y

definición de intereses y motivaciones individuales. • Interpretación de requisitos de la demanda laboral existente en su ámbito profesional y deducción de

necesidades formativas. • Utilización de fuentes de información sobre el tejido empresarial y posibilidades de formación. • Establecimiento de itinerarios formativos complementarios de su formación inicial. • Preparación de técnicas y elaboración de documentos para la obtención de empleo. • Cálculo de prestaciones de Seguridad Social. • Liquidación de haberes: interpretación y cálculo. • Interpretación y formalización: recibo de salario básico. • Identificación de rendimientos y cálculo de la deuda tributaria en el I.R.P.F. • Comparación del trabajo por cuenta propia versus trabajo por cuenta ajena. Hechos, conceptos y principios: • Modalidades de contratación laboral: características. • Obligaciones fiscales y de Seguridad Social en el trabajo por cuenta propia. • Instituciones y esquema de tramitación necesaria en la puesta en marcha de una actividad empresarial o

profesional ejercitada por un autónomo.

35

• Fuentes básica del derecho laboral. Constitución, Estatuto de los Trabajadores, Directrices de la Unión Europea, Convenio Colectivo,...).

• Negociación colectiva. • Prestaciones y obligaciones relativas a Seguridad Social en el trabajo por cuenta ajena. • Experiencia profesional y formación continua: trayectorias de promoción profesional, reciclaje más habitual,

instituciones que lo imparten, estudios universitarios y no universitarios asociados a la titulación. Actitudinales: • Reflexión a cerca de los condicionamientos por razón de edad, sexo u otra índole en la definición de los

propios intereses. • Disposición a adquirir la formación requerida por los avances tecnológicos en su campo profesional. • Iniciativa para obtener información del entorno socio-económico • Cumplimiento de obligaciones que para con otras personas y organismos se derivan de la inserción laboral. • Respeto de las normas que regulan la relación laboral. Módulo profesional 9. CALIDAD Y MEJORA CONTINUA a) Capacidades terminales Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Analizar el concepto y significado de "Calidad" y su evolución histórica con especial referencia al sector o

ámbito profesional referente del título. 2. Analizar normas aplicables al aseguramiento de la calidad, sus funciones y aspectos más característicos,

relacionándolas con su actividad o ejercicio profesional. 3. Participar en proyectos o acciones de mejora continua de la calidad en los procesos o funciones significativas

relacionadas con su ámbito o sector profesional. c) Criterios de evaluación 1. Al analizar el concepto y significado de "Calidad" y su evolución histórica con especial referencia al sector o ámbito profesional referente del título, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir la evolución histórica del concepto Calidad asociada al sector y actividades significativas

referenciadas en el título. • Identificar los fundamentos y principios básicos de un modelo de Calidad Total. • Identificar los aspectos y elementos claves que caracterizan el modelo europeo de Calidad Total.

2. Al analizar normas aplicables al aseguramiento de la calidad, sus funciones y aspectos más característicos, relacionándolas con su actividad o ejercicio profesional, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar los objetivos del aseguramiento de la calidad en relación a su ámbito profesional deduciendo la

necesidad de normas. • Interpretar el contenido de normas para el aseguramiento de la calidad con especial referencia a las europeas. • Relacionar las normas aplicables al aseguramiento de calidad en procesos con las actividades más

significativas de su ámbito profesional. 3. Al participar en proyectos o acciones de mejora continua de la calidad en los procesos o funciones significativas relacionadas con su ámbito o sector profesional, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • En supuestos reales o simulados:

− Identificar áreas de oportunidad para la intervención y mejora.

36

− Utilizar las herramientas básicas de calidad. − Adquirir hábitos e implicarse en la mejora de las relaciones profesionales y en el desarrollo de las

actividades. − Intervenir en soluciones basadas en la mejora continua. − Evaluar los resultados de la implantación de soluciones o establecimiento de planes basados en la mejora

continua relacionados con su ámbito o sector profesional. c) Contenidos • Análisis de la evolución histórica del concepto Calidad asociada al sector y actividades significativas

referenciadas en el título. • Identificación de los fundamentos y principios básicos de un modelo de Calidad Total. • Identificación de los aspectos y elementos claves que caracterizan el modelo europeo de Calidad Total. • Identificación los objetivos del aseguramiento de la calidad en relación a su ámbito profesional deduciendo la

necesidad de normas. • Interpretación de normas para el aseguramiento de la calidad con especial referencia a las europeas. • Identificación de las normas aplicables al aseguramiento de la calidad y de las relaciones existentes con los

procesos y actividades más significativas del sector de actividades físico-deportivas. • A partir de datos y demás variables descriptivas de uno o varios procesos o actividades significativas de la

competencia profesional referenciada en el título y, todo ello, enmarcado en un supuesto establecimiento o entidad del sector: − Identificación de áreas de oportunidad para la intervención y mejora. − Utilización de herramientas básicas de calidad. − Adopción y establecimiento de actitudes y hábitos de mejora personal, en las relaciones y desarrollo de

las actividades. − Intervención, a su nivel, en soluciones basadas en la mejora continua. − Evaluación de los resultados de la implantación de soluciones o establecimiento de planes basados en la

mejora continua relacionados con su ámbito o sector profesional. Módulo profesional 10. FORMACIÓN EN CENTRO DE TRABAJO a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Realizar la preparación de los materiales, la preparación, programación, y puesta a punto de las máquinas y

equipos de producción de confección de prendas y artículos, ajustándose a los niveles y exigencias propias del centro de trabajo.

2. Llevar a cabo la confección de prendas o artículos operando con máquinas, equipos de corte, ensamblaje y acabados y utilizando los sistemas de trabajo adecuados.

3. Aplicar las normas y procedimientos sobre seguridad, higiene y medio ambiente. 4. Comportarse de forma responsable en el centro de trabajo e integrarse en el sistema de relaciones técnico-

sociales de la empresa. b) Criterios de evaluación 1. Al realizar la preparación de los materiales, la preparación, programación, y puesta a punto

de las máquinas y equipos de producción de confección de prendas y artículos, ajustándose a los niveles y exigencias propias del centro de trabajo, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• Interpretar fichas técnicas, de producción y manuales de calidad, procedimiento y mantenimiento propias del

centro de trabajo. • Identificar las características y particularidades de las materias primas (pieles, textiles,...), que intervienen en

las distintas fases del proceso (corte, ensamblaje y acabado), aplicando los procedimientos de manipulación y acondicionamiento pertinentes.

37

• Identificar las características, particularidades de las máquinas (corte, ensamblaje y acabado) y equipos industriales de fabricación, aplicando los procedimientos de preparación, programación y puesta a punto pertinentes.

• A partir de la información de proceso y de un plan de producción de prenda o de artículo determinado: − Realizar la preparación de materiales. − Preparar, programar y poner a punto las máquinas, ajustando las variables, en los límites especificados.

• Detectar anomalías y disfunciones en los materiales y equipos de producción. 2. Al llevar a cabo la confección de prendas o artículos operando con máquinas, equipos de

corte, ensamblaje y acabados y utilizando los sistemas de trabajo adecuados, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• Interpretar y expresar información técnica de proceso y producto (procedimientos operativos,

especificaciones de producto, patrones, consumo, resultados de trabajo, incidencias,...) con la simbología, terminología y medios propios del centro de trabajo.

• Operar los equipos de producción con seguridad e instrucciones recibidas. • Realizar tareas de confección de prendas y/o artículos cumpliendo las órdenes de producción y ajustándose a

los niveles y exigencias particulares del centro de trabajo. • Identificar los puntos críticos de una fase del proceso, desviaciones y posibles causas, justificando y

proponiendo las medidas oportunas. • Conseguir la producción en el tiempo establecido. • Verificar la calidad de los productos en curso y la calidad final, identificando las causas de las posibles

anomalías. • Cumplimentar la información técnica relativa a resultados de trabajo, productividad, consumos,

incidencias,... 3. Al aplicar las normas y procedimientos sobre seguridad, higiene y medio ambiente, el

alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Seleccionar y usar las prendas y equipos de protección individual necesarias para cada operación,

relacionándolas con los riesgos del proceso y/o producto. • Identificar los riesgos asociados a las instalaciones y equipos presentes en la empresa. • Aplicar las normas de seguridad establecidas para el mantenimiento de las instalaciones. 4. Al comportarse de forma responsable en el centro de trabajo e integrarse en el sistema de

relaciones técnico-sociales de la empresa, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Interpretar y ejecutar con diligencia las instrucciones que recibe y responsabilizarse del trabajo que

desarrolla, comunicándose eficazmente con la persona adecuada en cada momento. • Mostrar una actitud de respeto a los procedimientos y normas internas de la empresa en todo momento. • Analizar las repercusiones de su actividad en el sistema productivo y en el centro de trabajo. • Cumplir con los requerimientos de las normas de correcta producción, demostrando un buen hacer

profesional, cumpliendo las tareas en orden de prioridad y finalizando su trabajo en un tiempo límite razonable.

• Mantener su área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. c) Contenidos Son determinados por el centro docente, redactados en términos de actividades ubicadas en "Situaciones de trabajo", todo ello conforme con el Marco Curricular para el diseño del módulo profesional de Formación en centro de trabajo publicado por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación.

38

3.3. Secuenciación y temporalización del ciclo formativo 3.3.1. Duraciones Módulo profesional Duración básica Duración fija 1. Técnicas de corte de tejidos y pieles 85 horas 100 horas 2. Técnicas de ensamblaje 240 horas 290 horas 3. Acabados de confección 85 horas 100 horas 4. Materias textiles 70 horas 90 horas 5. Piel y cuero 60 horas 60 horas 6. Productos y procesos de confección 154 horas 200 horas 7. Seguridad en la industria textil, confección y piel 60 horas 60 horas 8. Formación y orientación laboral (F.O.L.) 60 horas 60 horas 9. Calidad y mejora continua (C.M.C.) 40 horas 40 horas 10. Formación en centro de trabajo (F.C.T.) 336 horas 400 horas TOTAL 1190 horas 1400 horas 1. Para la adecuación del Proyecto Curricular de cada centro a su entorno socioeconómico y a

las características de su alumnado se establece que los centros docentes puedan disponer del 15% del horario total, en este caso 210 horas, para distribuirlo en los distintos módulos profesionales cuando las enseñanzas formen parte de una oferta completa.

Por lo tanto, la duración básica establecida para cada módulo ha de ser respetada y puede ser incrementada de acuerdo con los criterios expuestos más adelante

2. Para el caso de que las enseñanzas formen parte de una oferta parcial, se ha establecido

para cada módulo una duración fija sin posibilidad de modificar. 3. Las duraciones definitivas de los módulos, es decir, una vez el centro haya distribuido su

asignación de tiempo, habrán de sumar en total, exactamente las 1.400 horas que dura el ciclo formativo.

4. Con objeto de preservar un equilibrio adecuado en los distintos proyectos curriculares de

los centros, las enseñanzas ofertadas a tiempo completo deberán respetar la determinación de que ningún módulo profesional sea incrementado sobre la duración básica en una cantidad superior a las 64 horas, excepto los de Productos y procesos de confección y Técnicas de ensamblaje, que podrán hacerlo, si así se estima conveniente, hasta 96 horas.

5. Se determina que la duración de las fases a desarrollar en el centro educativo en el módulo

profesional de Formación en centro de trabajo, no supere el 10% de la duración definitiva que establezca el centro para este módulo.

3.3.2. Secuenciación En la secuenciación del ciclo formativo: 1. En oferta completa: • Se determina que al menos el 80% de la duración del módulo de Formación en centro de

trabajo será impartido una vez finalizadas las enseñanzas de todos los módulos asociados a las unidades de competencia.

39

• Con independencia de que cada centro educativo seleccione los módulos con los cuales

aborde el inicio del presente ciclo formativo, entre esos módulos se determina que estén presentes: Piel y cuero, Materias textiles, Productos y procesos de confección y Seguridad en la industria textil, confección y piel.

2. En oferta parcial: • El módulo de Formación en centro de trabajo solamente podrá ser cursado cuando se hayan

acreditado (por las distintas vías destinadas al efecto) el resto de los módulos que componen el ciclo formativo.

4. Profesorado 4.1. Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del ciclo formativo “Confección” a) Módulos profesionales con atribución docente en la impartición asociada a la especialidad del profesorado de "Patronaje y confección" del cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: • Técnicas de corte de tejidos y pieles. • Técnicas de ensamblaje. • Acabados de confección. b) Módulos profesionales con atribución docente en la impartición asociada a la especialidad del profesorado de "Procesos y productos de textil, confección y piel" del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: • Materias textiles. • Piel y cuero. • Productos y procesos de confección. • Seguridad en la industria textil, confección y piel. c) Módulos profesionales con atribución docente en la impartición asociada a la especialidad del profesorado de "Formación y orientación laboral" del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: • Formación y orientación laboral. • Calidad y mejora continua. d) Las especialidades citadas en los apartados a) y b) siempre y cuando impartan algún módulo profesional del propio ciclo formativo tendrán atribución docente sobre el módulo: • Formación en centro de trabajo. 4.2. Equivalencias de titulaciones a efectos de docencia 4.2.1. Para la impartición de los módulos profesionales correspondientes a la especialidad de: "Procesos y productos de textil, confección y piel", se establece la equivalencia, a efectos de docencia, del/los título/s de:

40

• Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Textil. con los de Doctor, Ingeniero, Arquitecto o Licenciado. 4.2.2. Para la impartición de los módulos profesionales correspondientes a la especialidad de: "Formación y orientación laboral", se establece la equivalencia, a efectos de docencia, del/los título/s de: • Diplomado en Ciencias Empresariales. • Diplomado en Relaciones Laborales. • Diplomado en Trabajo Social. • Diplomado en Educación Social. • Diplomado en Gestión y Administración Pública. con los de Doctor, Ingeniero, Arquitecto o Licenciado. 4.2.3. Para la impartición de los módulos profesionales correspondientes a la especialidad de: "Patronaje y confección", se establece la equivalencia, a efectos de docencia, del/los título/s de: • Técnico Superior en Procesos de Confección Industrial. • Técnico Superior en Patronaje. con los de Arquitecto Técnico, Diplomado o Ingeniero Técnico. 5. Requisitos mínimos para impartir estas enseñanzas 5.1. Espacios De conformidad con el artículo 19 del Real Decreto 777/1998, de 30 de abril, el ciclo formativo de formación profesional de grado medio: “Confección”, requiere para la impartición de las enseñanzas definidas en el presente Decreto, los siguientes espacios mínimos. Espacio Formativo Superficie

20 alumnos (m2)

Grado de Utilización (%)

Taller de confección. ..................................................... 180 60 Laboratorio de ensayos ................................................. 60 15 Aula polivalente. ........................................................... 40 25 El "grado de utilización" expresa en tanto por ciento la ocupación en horas del espacio prevista para la impartición de las enseñanzas básicas, por un grupo de alumnos, respecto de la duración total de estas enseñanzas y tiene sentido orientativo para el que definan los centros al completar el currículo. En el margen permitido por el "grado de utilización", los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por otros grupos de alumnos que cursen el mismo u otros ciclos formati-vos, u otras etapas educativas.

41

En todo caso, las actividades de aprendizaje asociadas a los espacios formativos (con la ocupación expresada por el grado de utilización) podrán realizarse en superficies utilizadas también para otras actividades formativas afines. No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse necesariamente mediante cerramientos. 6. Convalidaciones y correspondencias 6.1. Módulos profesionales que pueden ser objeto de convalidación con la formación profesional ocupacional • Técnicas de corte de tejidos y pieles. • Técnicas de ensamblaje. • Acabados de confección. 6.2. Módulos profesionales que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral • Técnicas de corte de tejidos y pieles. • Técnicas de ensamblaje. • Acabados de confección. • Formación y orientación laboral. • Formación en centro de trabajo.