Tecnicas Fotograficas del Siglo XIX

4
CIANOTIPO Se basa en la sensibilidad a la luz de las sales férricas. Prod uce imág enes de tona lidad azul, siendo el proceso más económico y fácil ya que sólo intervienen dos productos: el ferricianuro potásico y el citrato férrico amoniacal. Preparación Solución A Ferro III c itrato amonio (i dealmen te el verde) 25 g Agua destil ada (temperatura ambiente) 10 0 cc En la solución A, se puede generar una pequeña nata al poco tiempo de almacenada, la cual basta sacar y no daña en ningún caso lo calidad de la solución. Solución B Ferricianuro de potasio 10 g Agua destil ada (temperatura ambiente) 10 0 cc Para su uso se mezclan en partes iguales, bajo luz de seguridad del laboratorio, y posteriormente se aplica con un pincel o brocha sobre el soporte. Exposición a la luz: El soporte (papel) debe estar co mpletament e seco. La impresi ón o “insolación” se realiza bajo la luz solar o por medio de luz ultravioleta (neones, ampolletas). Revelado de la imagen: Terminada la exposi ción se sumerge la copia en agua corriente (fría) apareciendo enseguida una coloración azul donde la luz ha actuado, eliminándose las sales férricas sobrantes. El lavado continúa hasta que desaparezca todo el velo amarillo de la imagen.

description

Tecnicas fotograficas del siglo xix, manual para creacion en copias de cianotipo, vandyke, papel salado y goma bicromatada.

Transcript of Tecnicas Fotograficas del Siglo XIX

Page 1: Tecnicas Fotograficas del Siglo XIX

7/17/2019 Tecnicas Fotograficas del Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-fotograficas-del-siglo-xix 1/4

CIANOTIPO

Se basa en la sensibil idad a la luz de las sales férricas. Produce imágenes de tonalidad azul, siendo elproceso más económico y fácil ya que sólo intervienen dos productos: el ferricianuro potásico y elcitrato férrico amoniacal.

Preparación Solución AFerro III citrato amonio (idealmente el verde) 25gAgua destilada (temperatura ambiente) 100 cc

En la solución A, se puede generar una pequeña nata al poco tiempo de almacenada, la cualbasta sacar y no daña en ningún caso lo calidad de la solución.

Solución B

Ferricianuro de potasio 10g

Agua destilada (temperatura ambiente) 100 cc

Para su uso se mezclan en partes iguales, bajo luz de seguridad del laboratorio, yposteriormente se aplica con un pincel o brocha sobre el soporte.

Exposición a la luz: 

El soporte (papel) debe estar completamente seco.La impresión o “insolación” se realiza bajo la luz solar o por medio de luz ultravioleta (neones,ampolletas).

Revelado de la imagen: 

Terminada la exposición se sumerge la copia en agua corriente (fría) apareciendo enseguida unacoloración azul donde la luz ha actuado, eliminándose las sales férricas sobrantes.

El lavado continúa hasta que desaparezca todo el velo amarillo de la imagen.

Page 2: Tecnicas Fotograficas del Siglo XIX

7/17/2019 Tecnicas Fotograficas del Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-fotograficas-del-siglo-xix 2/4

VAN DYKE

Con este procedimiento se obtienen imágenes de color marrón o sepi a intenso. Tiene la ventaja de unagran rapidez de reacción a la luz (exposiciones o partir de ½ minuto con sol de mediodía) y elinconveniente de que las pruebas pueden perder intensidad de tono al cabo de unos pocos años.

Gelatinización

Gelatinizar una hoja de papel (30g en un litro de agua a 55º – 65º) con un pincel grueso o sumergiéndoloen una cubeta.

Este proceso se puede realizar a luz ambiente.

Emulsionado

Solución A

Citrato férrico amoniacal (verde) 20g*Ácido cítrico o tartárico 5g

Agua destilada 50cc

Solución B

Nitrato de plata 5gAgua destilada 20cc

*Es el mismo utilizado para cianotipo.

Para el emulsionado, a la luz de seguridad deben mezclarse las soluciones А у В, añadiendoademás 30 cc de agua.

Exposición

Después de la exposición a la luz, sumérjase el papel en agua corriente durante unos 3 minutos.

Fijado

Solución C

Hiposulfato sódico 15g

Agua desfi lada 1000cc

Se fi ja durante unos 5 minutos en la solución C

Por último se realiza un lavado en agua corriente a temperatura ambiente, de unos 20 minutos yse deja secar.

Page 3: Tecnicas Fotograficas del Siglo XIX

7/17/2019 Tecnicas Fotograficas del Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-fotograficas-del-siglo-xix 3/4

PAPEL SALADO

Este procedimiento inventado por Henry Fox Talbot fue muy usado y perfeccionado en el siglo XIX,consiguiéndose imágenes de gran calidad.Puede usarse sobre cualquier soporte que resista la inmersión en agua, pero especialmente sobre papelde buena calidad y bien preparado, de los utilizados para dibujo, acuarela o grabado.

Gelatinización

Solución A (preparar con luz normal)Cloruro amónico o sódico 20gCitrato sódico (simi lar a la sal) 10gGelatina 10gAgua destilada 1000cc

Se disuelve primero la gelatina en agua a 55º – 65º y se añade después el resto de los químicos,hasta su total disolución.

Se toma las hojas de papel y se sumergen en el líquido durante unos 3 minutos, luego se cuelgan

para secar. Este proceso se puede realizar a la luz ambiente.

Sensibilización

2ª operación: Preparado de la solución B (sensibilizadora):Solución B (preparar bajo luz de seguridad)Nitrato de plata 10gAgua destilada 1000cc

Bajo luz de seguridad del laboratorio, la solución B se extiende uniformemente sobre el papel“salado” con una brocha de pelo fino o de esponja y se deja secar en la oscuridad.

Exposición a la luz 

La impresión o exposición a la luz se efectúa como siempre con luz solar, ultravioleta o halógena,colocando sobre el papel y “por contacto” aplanado con un vidrio un negativo, transparencia,

dibujo o cualquier objeto más o menos plano (hojas, flores, etc.).

Terminada la exposición y cuando la imagen es más intensa de lo normal, pues los bañosposteriores la debilitarán, se lava la copia en agua corriente durante unos 5 minutos.

Finalmente debe procederse al fi jado.

Fijado 3ª operación: Preparado de la solución C (fijadora):Solución CHiposulfito sódico 150g

Agua destilada 1000cc

Una vez lavada la imagen se fija introduciéndola en esta solución durante 5 minutos.Esta operación y tiempo rebaja la intensidad de la imagen, por lo que la exposición condicionadapor este efecto debe prolongarse por encima de lo que visualmente entendemos comocorrecto.

Después se lava durante 15 minutos en agua corriente a temperatura ambiente y se deja secar. 

Page 4: Tecnicas Fotograficas del Siglo XIX

7/17/2019 Tecnicas Fotograficas del Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-fotograficas-del-siglo-xix 4/4

GOMA BICROMATADA

Técnica artesanal que permite resultados de fotografía a color. Se basa en la propiedad que tienenalgunas gomas naturales o sintéticas de endurecerse por acción de la luz en presencia de dicromatoamónico o potásico.

Este efecto fue descubierto en 1885 por Alphose Louis Poitevin (1819 - 1892) y el año siguiente fueaplicado por John Pouncy (1820 - 1894), que obtuvo las primeras imágenes, sentando las líneasmaestras de este nuevo proceso (un proceso que de todas formas no alcanzaría su reconocimientohasta el fin de siglo).No proporciona la nitidez y escala tonal de los procesos argénticos, pero en cambio permite una granriqueza de texturas y una variedad cromática inmensa.

Gelatinización (opcional)Para esta preparación o “gelatinización”, el papel deberá bañarse en una solución saturada de gelatina

(30 gramos en un litro de agua a 55 - 65 grados) durante unos minutos y luego colgar para secar. Esteproceso se puede realizar a la luz ambiente.

Emulsionado

Solución ADicromato amónico 30g (tóxico)Agua destilada 100cc

Solución BGoma arábiga 40g / 80g*Agua destilada 100cc

*80 g es sugerido para un mayor contraste visual.

La disolución de la goma arábiga debe hacerse en agua caliente por encima de los 50º C.

Las soluciones A y B se mezclan en partes iguales con la luz de seguridad, añadiendoposteriormente el pigmento (tempera o acuarela, idealmente).

La cantidad de pigmento es opcional según la intensidad cromática deseada y la respuesta delemulsionado. (Probar con 5 g. de color en 30 cc. de solución).

La mezcla sensible se extiende sobre el soporte en sentidos contrarios y se deja secar.La aplicación de la emulsión debe realizarse bajo luz de seguridad.

Exposición

Exposición a través de luz ultravioleta o luz solar.

Revelado

Se consigue poniendo el papel boca abajo en una cubeta con agua a temperatura ambienterenovándola cuando se encuentre teñido por el pigmento desprendido.

Este proceso de lavado suele durar, como mínimo, de 15 a 20 minutos.

Después se pasará la copia a agua fría para endurecer la imagen.