Tecnicas de salvamento.- Natación.

18
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA” DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE BARQUISIMETO Técnicas de Salvamento

Transcript of Tecnicas de salvamento.- Natación.

Page 1: Tecnicas de salvamento.- Natación.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTEBARQUISIMETO

Técnicas de Salvamento

Autor:Víctor E. González C.

Barquisimeto, 29 de Enero de 2008

Page 2: Tecnicas de salvamento.- Natación.

Introducción

     El agua es un elemento esencial para la vida, el ser humano esta relacionado íntimamente con él desde el periodo prenatal. El recién nacido es capaz de dominar el medio acuático antes de alcanzar, en su desarrollo psicomotor, la bipedestación, este hecho es resumido por la célebre frase "nadar antes de andar" (Fouace, J. 1985)

     Hoy en día, el medio acuático ha adquirido un valor fundamental dentro de la calidad de vida de nuestra sociedad. El tiempo de ocio es ocupado en gran medida en las piscinas y en época festivas por las playas.

     Por lo tanto, podemos afirmar que el medio acuático es una realidad social cada vez más demandada, y como profesionales del ámbito de la Educación Física se tiene la responsabilidad de ofrecerlo desde el centro escolar y añadir el tan necesario enfoque educativo "es el que tiene por objetivo complementar la formación integral del alumno utilizando el agua como un medio más de la Educación Física en el entorno escolar" (Gosálvez y Joven, 1997).

     Habitualmente en edad escolar la relación con el medio acuático se basa exclusivamente en la enseñanza de los estilos de natación, llevando al error de creer que el medio acuático es el deporte de la natación. Pero nada está mas lejos de la realidad, de igual manera que la utilización del medio terrestre en la Educación Física, no significa que tengamos que practicar atletismo (aunque si saber correr, saltar, lanzar...), utilizar el medio acuático no representa practicar la natación como deporte de competición (aunque sí saber nadar).

     Sin desmerecer de ninguna manera a uno de los deportes más completos y saludables que existen, como es la natación, desde la Educación física debemos llegar mucho más allá. Tenemos que utilizar el medio acuático en toda su magnitud y aprovechar todas las posibilidades que nos ofrece para el desarrollo integral de la persona.

     Por todo esto se cree necesario aplicar nuevos enfoques del medio acuático a la Educación Física, y exponer sus contenidos, objetivos y beneficios en éste campo, para que posteriormente el profesor dentro de la libertad que le ofrece el Diseño Curricular pueda adaptarlo a sus posibilidades.

Page 3: Tecnicas de salvamento.- Natación.

Beneficios Del Medio Acuático

"El agua supone una potencialidad de ejercicio en tres dimensiones" (Duffield, 1985). Efectivamente el medio acuático nos ofrece una serie de posibilidades que no nos ofrece el medio terrestre:

En relación con la representación mental del esquema corporal, lateralidad y orientación espacio-temporal

La presión que ejerce el agua sobre los segmentos corporales desarrolla mediante feedback interno (gracias a los analizadores propioceptivos) el esquema corporal, hemos de tener en cuenta que este es uno de los objetivos principales en la educación primaria.

Los movimientos sobre cualquiera de los ejes (volteos y giros) adquieren mayor seguridad, gracias a la ingravidez y flotación, al no tener que descargar todo nuestro peso sobre el cuello, hombros o espalda.

Las posiciones horizontales, tan comunes en el agua, así como el fenómeno de la ingravidez suponen una descarga extraordinaria de la columna vertebral. La ausencia de gravedad en este medio también nos facilitará el trabajo sobre la coordinación y el equilibrio con mayor seguridad, mejorando nuestros patrones motores.

En relación a los beneficios fisiológicos (Morehouse, L. 1974; Mcardle W.D. y cols. 1990)

Mejora la circulación sanguínea. Gracias a dos fenómenos principales: la acción térmica del agua sobre el cuerpo que produce una activación del sistema circulatorio y la presión del agua ejercida sobre el organismo que facilita el retorno venoso.

Mejora de las funciones pulmonares: El aprendizaje y trabajo de la apnea ayuda a controlar los movimientos respiratorios y facilita el dominio pulmonar para evitar situaciones tan habituales en el deporte como: hiperventilaciones, taquipneas...

Trabajo muscular: La resistencia ofrecida por el agua hace que cualquier movimiento necesite de grandes grupos musculares, proporcionando una tonificación adecuada y evitando sobrecargas de trabajo en zonas concretas que provocan distintas lesiones.

Mejora de la movilidad articular: debido a la presión del agua y su ingravidez, todo movimiento en este medio tiene un mayor trabajo articular.

Descarga de la columna vertebral: una de las mayores patologías de nuestro tiempo son las lesiones relacionadas con la columna, la postura horizontal y la ingravidez consiguen que no se realice concentración de carga en esta zona.

Relajación: producida principalmente por la presión mencionada. Un buen dominio de la relajación segmentaría evitará posibles interferencias en una correcta acción motriz.

Page 4: Tecnicas de salvamento.- Natación.

El Medio Acuático En La Educación Primaria

El medio acuático se presenta como un medio ideal para cumplir con los objetivos planteados por el currículo de Educación Física en esta etapa. El desarrollo de las habilidades motrices básicas, el conocimiento del cuerpo y su esquema corporal y por supuesto los hábitos de higiene se consiguen de manera sobresaliente en el agua.

Nadie discute de la necesidad de aprender a defenderse en el agua conociendo los estilos de natación, pero esto debe ser un complemento a las posibilidades del medio. Una vez familiarizados con el agua y controlando las situaciones nuevas que se nos presentan podemos conseguir un desarrollo óptimo de las habilidades básicas (saltos, giros, lanzamientos, recepciones...) en la piscina con una seguridad y una motivación muy por encima del medio terrestre.

     La manera de conseguir estos objetivos con el alumno de primaria, no es enseñándole exclusivamente los estilos de natación y ordenándole realizar innumerables largos de piscina con ejercicios técnicos, sino presentándole las actividades siempre de forma jugada (utilizando diverso material: tapiz flotante, churros, formas flotantes, pelotas patatas...), independientemente de que el juego implique una forma poco eficaz de desplazamiento, ya que la velocidad de nado no es nuestro objetivo principal en la Educación.

     En el siguiente cuadro se presenta una propuesta de contenidos y su estructura en la educación primaria: (Tabla 1)

1° Ciclo de Primaria

2° Ciclo de Primaria 3° Ciclo de Primaria

Familiarización con el medio acuático (flotación, control e la respiración, normas de seguridad)

Dominio las Habilidades Motrices Básicas en el medio acuático (Desplazamientos, saltos, giros, manipulaciones)

Perfeccionamiento de las habilidades motrices

Iniciación de alguna técnica específica ( primer estilo)

Consolidación de las técnicas específicas ( perfección primer estilo e inicio del segundo)

Conocimiento y practica de otro estilo de natación (Braza)

Percepción del esquema corporal (de los movimientos analíticos a los globales mediante el juego)

Control de la respiración (Trabajo de apnea mediante juegos)

Iniciación a una practica deportiva colectiva en medio acuático (Salvamento, Waterpolo.)

Page 5: Tecnicas de salvamento.- Natación.

Tabla N° 1

 Podríamos decir que los nuevos enfoques de esta etapa se basan en el concepto de que en el medio acuático podemos trabajar los mismos contenidos que en el medio terrestre, obteniendo mayor beneficio en muchas ocasiones. También se presenta como novedoso la introducción al salvamento acuático como contenido para la salud, solidaridad e incluso como deporte. Teniendo en cuenta la inmensa cantidad de accidentes acuáticos que se desencadenan en nuestra sociedad por imprudencias, considero que es fundamental comenzar a atajarlo desde edades tempranas y desde el ámbito escolar.

El Medio Acuático En La Educación Secundaria

     Una vez consolidadas las habilidades básicas, es el momento de aportar novedades en este medio, sin dejar de lado la natación como deporte, ni las propias habilidades en forma de juego, debemos presentar a nuestros alumnos unas actividades que además de cumplir con los objetivos propios del medio añadan otros objetivos intrínsecos propios de la actividad y sobretodo que presenten un nuevo grado de motivación. Entre otras posibilidades destacaría: el Aquaeróbic, submarinismo y la consolidación del salvamento acuático.

    Estructura de contenidos en el medio acuático en la E.S.O: (Tabla 2)

1° Ciclo de Secundaria 2° Ciclo de Secundaria

Proyección de las Habilidades Motrices Básicas hacia otras situaciones motrices (Salidas, virajes, 4 estilos )

Conocimiento de la realidad de otras prácticas físico deportivas acuáticas (Aquaeróbic, aquagym...)

Desarrollo de la condición física a través de las actividades acuáticas (Resistencia, fuerza...)

Acceso a la actividad acuática como recurso de mejora y mantenimiento de la condición física (Entrenamiento)

Conocimiento de las distintas técnicas del salvamento acuático y los primeros auxilios

La expresión corporal en el medio acuático (natación sincronizada)

Reconocimiento de las posibilidades de ocupación del tiempo libre con la actividad acuática. (Recreación...)

Acercamiento a la práctica de las habilidades acuáticas desarrolladas en el medio natural (submarinismo, barranquismo, vela...)

Tabla N° 2

Page 6: Tecnicas de salvamento.- Natación.

Justificación De Los Nuevos Enfoques

Aquaeróbic

     El Aquaeróbic es una actividad en la que se complementan el agua y la música. En ella se pretende trasladar las actividades realizadas con música en el medio terrestre al medio acuático para aprovecharnos de todos sus beneficios (Kindler, T., See, J. 1992)

1.1. Finalidades

     La finalidad de nuestro programa debe de ir encaminada a favorecer la mejora de la calidad de vida, entendida ésta como la mejora de la salud, el afianzamiento del alumno desde un punto de vista social y la adquisición de nuevos valores.

    Educar a los alumnos hacia una mejora de las cualidades físicas, así como el conocimiento de las respuestas que su cuerpo da con la realización del ejercicio físico.

El contenido pretende conseguir que los alumnos adquieran una buena forma física gozando de la actividad.

1.2. Objetivos

     A continuación haremos referencia a los objetivos que consideramos más importantes al confeccionar el programa.

A. Objetivos generales

     A nivel físico se pretende conseguir una mejora en las cualidades físicas básicas, pero muy especialmente en la resistencia aeróbica general, así como la capacidad cardiovascular.

     A nivel cognitivo, potenciar la memoria y el conocimiento de diferentes pasos y ejercicios.

     A nivel psíquico, fomentar las relaciones sociales y aligerar el estrés.

B. Objetivos específicos

B.1. Psicomotores

Mejorar y aumentar la resistencia aeróbica. Mejorar la fuerza-resistencia muscular.

Mejorar la flexibilidad.

Dominar los desplazamientos en diferentes direcciones.

Page 7: Tecnicas de salvamento.- Natación.

Mejorar la coordinación dinámica general.

Mejorar el ritmo coordinado con el movimiento.

Potenciar la expresión corporal.

Mejorar la percepción espacio-temporal.

B.2. Cognitivos:

Conocer el propio cuerpo y conciencia corporal. Asumir las posibilidades y limitaciones del esfuerzo físico.

Desarrollar la capacidad de memorización de las coreografías.

B.3. Socio-afectivos:

Establecer nuevas amistades. Divertirse, disfrutar de la actividad.

Submarinismo (bautismo de buceo)

1.1. Objetivos

     El objetivo de un Bautismo de buceo es primordialmente el de ILUSIONAR al alumno, de una forma SEGURA, CONTROLADA y AGRADABLE, para despertar su afición por el Buceo Autónomo.

     Control de la respiración en práctica deportiva y el aumento de la capacidad pulmonar

     Conocer los riesgos de la hiperventilación

     Ser conscientes de las limitaciones de nuestro organismo

     Además de los objetivos ya señalados en otras practicas deportivas en este medio.

1.2. Procedimientos

El equipo de buceo: explicación y demostración práctica. Gafas - tubo - aletas - traje isotérmico - escarpines - cuchillo - cinturón de lastre - reloj - profundímetro - brújula - linterna - chaleco hidrostático - botellas y regulador.

El medio acuático: sensaciones. Nuestro primer contacto con el agua, hipotermia, hidrocución, visión bajo el agua, los sonidos, el tacto, desaparición de colores de la luz solar, etc.

Page 8: Tecnicas de salvamento.- Natación.

La presión y sus efectos sobre el cuerpo humano: Flotabilidad - presión - efectos de la presión -maniobras a realizar por el submarinista en el descenso y en el ascenso - ligeras nociones

Flora y fauna subacuática: Descripción de las distintas clases, sus peligros y actuación en caso de accidente.

Recomendaciones ante: Trago de agua - manejo de gafas y tubo - respeto del medio acuático

Mecánica de la clase práctica

     El alumno, aprenderá el manejo del equipo ligero: vaciado agua de las gafas, manejo del tubo, natación con aletas, buceo en apnea, etc. Realizará un recorrido subacuático, con el equipo completo descrito.

Salvamento acuático

     Hoy en día nuestros alumnos viven en un contexto social vinculado al medio acuático en todas sus vertientes, y como no en época estival ésta se presenta en las playas y piscinas. En las costas españolas fallecen cientos de personas al año, en su mayoría niños (datos confirmados por la Federación Española de Salvamento y Socorrismo). Este hecho implica que desde el centro escolar debemos formar en el conocimiento del medio y en la labor social de “salvar vidas” tanto con las técnicas de salvamento como con los primeros auxilios.

1.1. Objetivos

Concienciar al alumno de la importancia que tiene el Salvamento Acuático y los primeros auxilios en la sociedad actual

Conocer las técnicas, métodos y materiales pertenecientes al Salvamento acuático y los primeros auxilios desde la experiencia práctica

Posibilitar la transferencia de los conocimientos adquiridos a la vida real

Despertar el interés de los alumnos hacia el Salvamento acuático en todas sus facetas (social y deportivo)

Concienciar en que la prevención es la mejor técnica del salvamento.

2.2. Contenidos

Martillo Abajo

Operador a la Víctima: el operador toma el brazo derecho de la víctima a la altura de la muñeca, torsión en palanca hacia adentro, tira con firmeza. Coloca el talón

Page 9: Tecnicas de salvamento.- Natación.

palmar izquierdo, en la parte interna del codo, arrastra hacia atrás- sujeta al accidentado al nivel de la zona ilíaca con ambas manos- sale por atrás de la cabeza, sobre hombro derecho.

Martillo arriba

El operador toma brazo derecho de la víctima, a la altura de la muñeca interna-ejecuta palanca hacia arriba-mano  izquierda con brazo extendido apoya sobre la región lumbar-Sujeta, la víctima en posición boca arriba.

Martillo arriba con remolque

Se efectúa el martillo arriba, luego toma el brazo derecho de la víctima en flexión del codo sobre el hombro derecho del operador desde esa posición remolca.

De frente por zambullida

El operador sumergido, toma de las crestas ilíacas (parte superior de las caderas), a la víctima,  la hace girar colocándola boca arriba. 

Aproximaciones por atrás:

Directa por atrás: El operador toma a la víctima por sobre los hombros, cruzando sus brazos en la espalda- remolca.

Por atrás en zambullida: Operador sumergido, toma a la víctima a la altura de la zona ilíaca y la coloca de espaldas.

Trabas y destrabes:    

Simple a un brazo: Destrabe, con una torsión hacia adentro y hacia arriba.

Simple a dos brazos: Destrabe con una torsión hacia adentro y hacia arriba, en forma simultanea.

Doble brazo posición normal: Destrabe con palanca al brazo izquierdo a la altura de la  muñeca y presionado sobre el otro brazo.

Doble a un brazo posición anormal: Destrabe, tomando muñeca del brazo izquierdo-sostiene  victima-operador emplea su pierna izquierda y apoya con su pie sobre el hombro derecho de la víctima, empuja con fuerza para provocar la zafadura.

Dos por un tercero: Dos accidentados en abrazo mutuo, el operador toma con ambas manos el mentón y la pare posterior de la cabeza de una de las víctimas y con su pierna derecha, apoya el pie sobre el pecho, o el hombro del segundo. –Empuja con fuerza separándolos.

Abrazos y zafaduras:

Page 10: Tecnicas de salvamento.- Natación.

De frente al cuello: El  operador con mano izquierda toma la víctima al nivel del codo del brazo derecho, sujeta aplica palanca con brazo derecho apoya el talón de su sobre el  mentón, dedo pulgar abajo, vértice de la mandíbula inferior, palmas sobre la cara empuja con fuerza hasta provocar el destrabe vuelve a emplear si brazo derecho en martillo abajo que termina al nivel de la zona ilíaca, sale con empuje de pierna en batido de pecho: por atrás de la cabeza y próximo al hombro derecho.

De frente en banda: El operador a la víctima: coloca mano izquierda al nivel del codo del brazo derecho, sujeta, aplica palanca con brazo derecho apoya talón de su mano sobre mentón dedo pulgar abajo del vértice de la mandíbula inferior palmas de la mano sobre la cara dirección parietal derecha empuja con fuerza hasta destrabar vuelve a ampliar brazo derecho aplica martillo abajo, termina al nivel de la zona ilíaca con empuje de pierna batido de pecho sale por atrás de la cabeza próxima a hombro derecho.

De frente a la cintura con zafadura simple: El operador con mano izquierda toma a la víctima al nivel del codo del brazo derecho, sujeta allí. Aplica palanca con brazo derecho apoya el talón de su mano sobre el mentón dedo pulgar abajo del vértice de la mandíbula inferior palmas de la mano sobre la cara empuja con fuerza hasta el destrabe vuelve y emplea brazo derecho con martillo abajo que termina al nivel de la zona ilíaca sale con empuje de piernas en batido de pecho por atrás de la cabeza, próxima a hombro derecho.

De frente a la cintura con piernas entrelazadas: zafadura doble: El operador hacia la víctima emplea palmas de ambas manos sobre el mentón empuja con fuerza hasta separarla pierde nivel con relación a la víctima aplica martillo abajo que termina en la zona ilíaca sale por detrás de la cabeza próxima al hombro derecho.

Por atrás al cuello con zafadura simple: El operador con su mano izquierda, toma la mano derecha de la víctima mientras su mano derecha sujeta por el codo destraba  levanta el brazo destrabado sale por un costado se coloca abajo del accidentado sostiene con las dos manos la región ilíaca vuelve a superficie por atrás de la cabeza y próxima al hombro derecho.

Por atrás al cuello, zafadura doble: El operador con su mano izquierda, toma la mano derecha de la víctima para sujetarla, emplea su mano derecha por sobre la mano izquierda del accidentado, ejerce la palanca debida hasta destrabar, el brazo derecho de la víctima queda liberado, lo levanta hacia arriba, sale por un costado, se coloca abajo del accidentado, sostiene con las dos manos la región ilíaca  vuelve a la superficie por atrás de la cabeza, próxima al hombro derecho.

Por atrás en banda: El operador con su mano izquierda, toma mano derecha de la víctima, mientras su mano derecha sujeta por el codo  empuja con fuerza hasta destrabar, levanta el brazo destrabado sale hacia un costado se coloca abajo del accidentado sostiene con las dos manos la zona ilíaca, vuelve a la superficie por atrás de la cabeza.

Por atrás a la cintura, zafadura simple: El operador toma su mano izquierda la mano derecha de la víctima, mientras que su mano derecha, sujeta por el codo empuja

Page 11: Tecnicas de salvamento.- Natación.

con la fuerza hasta destrabar, acto seguido, hace un giro hacia la derecha y sobre si mismo, emplea como palanca sus piernas, se coloca abajo del accidentado, sostiene con las dos manos la zona ilíaca, vuelve a la superficie por detrás de la cabeza y próximo al hombro derecho.

Por atrás a la cintura zafadura doble: El operador toma su mano izquierda, la mano derecha de la víctima, para sujetarla, emplea su mano derecha sobre la mano izquierda del accidentado; ejerce la palanca debida hasta separar el brazo derecho de la víctima queda liberado. el operador hace un giro hacia la derecha y sobre si mismo emplea como palanca sus piernas, se coloca abajo, sostiene con las dos manos la zona ilíaca, vuelve a la superficie por detrás de la cabeza, y próximo al hombro derecho.

Conclusión

     El medio acuático ofrece una serie de posibilidades que no pueden ser desaprovechadas por el docente de la Educación Física, en sus mano está el convertir este medio en un complemento ideal y necesario para la formación de sus alumnos.

     Hay que abandonar esa creencia equivocada de que ir a la piscina significa practicar la natación como deporte, se debe considerar la práctica de la natación como una herramienta ya que este medio ofrece una serie de beneficios para la salud que ya ha sido reconocido por médicos, fisioterapeutas... de tal manera que se le ha añadido el enfoque terapéutico a los ya conocidos: competitivo, recreativo y utilitario.

     La natación debe ser utilizada como principio general de seguridad en el medio, pero debe complementarse con otros enfoques que cumplan con los objetivos del Diseño Curricular de la Educación Física.

Page 12: Tecnicas de salvamento.- Natación.

Referencias bibliográficas

CONDE PÉREZ E. (1997): “Educación Infantil en el medio acuático” Ed. Gymnos. Madrid.

DUFFIELD, M.H. (1985): “Ejercicios en el agua” Ed. Jims. Barcelona.

FOUARCE, J. (1979).: “Nadar antes que andar. Los niños anfibios.” Ed. Cedel, Barcelona,

FRANCO, P; NAVARRO, F. (1980): “Natación. Habilidades acuáticas para todas las edades”. Ed. Hispano Europea. Barcelona

GALLARD, F. (1991): “Medicina subacuática e hiperbárica” I.S.M. Madrid.

GOSÁLVEZ, M.; JOVEN, A. (1997): “Natación y sus especialidades deportivas”

JARDÍ PINYOL, C. (1996): “Movernos en el agua” Ed. Paidotribo Barcelona

KINDLER, T., SEE, J. (1992): “Aqua Aerobics” Eddie Bowers Pb. Dubuque, IA

LAPETRA, S. Y COLS. (1998) “E.F. Guias Praxis para el profesorado”.

McARDLE, W.D.; KATCH, F.I.; KATCH, V.L.: “Fisiología del ejercicio. Energía, nutrición y rendimiento humano” Ed. Alianza Editorial.

MOREHOUSE, L. (1974): “Fisiología del ejercicio”. Ed. El Ateneo. Buenos Aires

PALACIOS, J. (1999).: “Salvamento Acuático” Edicións Lea. Santiago,.

Page 13: Tecnicas de salvamento.- Natación.

PALACIOS, J. y COLS. (1998).: “Salvamento acuático, salvamento deportivo y psicología” Ed. Xaniño.

PAPPAS, M. (1998): “Actividades acuáticas” Ed. Paidotribo. Barcelona