Técnicas de Lenguaje Creativo Para Trabajar Los Cuentos

5
TÉCNICAS DE LENGUAJE CREATIVO PARA TRABAJAR LOS CUENTOS Los niños acceden a la escuela con una gran cantidad de experiencias, historias, preocupaciones e inquietudes que, a pesar de ser ricas y abundantes en los primeros años de escolarización, se pierden e ignoran en cuanto los alumnos empiezan a adquirir una cultura libresca que muchas veces ni les interesa ni la comprenden. Perdiendo así la posibilidad de desarrollar la enorme capacidad creativa con la que llegan a la escuela. Las técnicas que se describen a continuación servirán para que los alumnos reaprendan la sensibilidad ante la belleza, los sentimientos y las emociones, gozando la creación a partir de los elementos vivos que son las palabras. El encuentro con el lenguaje deberá ser así más dinámico y no se limitará a la memorización y repetición. En ellas se trata al lenguaje de forma lúdica, amena y divertida, usándolo como medio y vehículo para expresar todas las creaciones y representaciones que surgen de los niños. Técnicas para trabajar los cuentos: Principio y finales de los cuentos Se trata de proponer a los alumnos que creen sus propias fórmulas para comenzar y acabar los cuentos. El minicuento Los niños pueden contar mediante pequeños cómics de 4 a 8 viñetas una historia inventada por ellos. Es una actividad que favorece el desarrollo de la imaginación descriptiva y narrativa, ya que utiliza un medio de comunicación mixto: el lenguaje y el dibujo. Se puede aprovechar tanto para iniciar a los niños en el cuento como en el cómic. Collage de periódicos Consiste en recortar los titulares de los periódicos o revistas y mezclarlos entre sí para obtener noticias de acontecimientos absurdos, sensacionalistas o divertidos.

description

TÉCNICAS DE LENGUAJE CREATIVO

Transcript of Técnicas de Lenguaje Creativo Para Trabajar Los Cuentos

Page 1: Técnicas de Lenguaje Creativo Para Trabajar Los Cuentos

TÉCNICAS DE LENGUAJE CREATIVO PARA TRABAJAR LOS CUENTOS

Los niños acceden a la escuela con una gran cantidad de experiencias, historias, preocupaciones e inquietudes que, a pesar de ser ricas y abundantes en los primeros años de escolarización, se pierden e ignoran en cuanto los alumnos empiezan a adquirir una cultura libresca que muchas veces ni les interesa ni la comprenden. Perdiendo así la posibilidad de desarrollar la enorme capacidad creativa con la que llegan a la escuela.

Las técnicas que se describen a continuación servirán para que los alumnos reaprendan la sensibilidad ante la belleza, los sentimientos y las emociones, gozando la creación a partir de los elementos vivos que son las palabras. El encuentro con el lenguaje deberá ser así más dinámico y no se limitará a la memorización y repetición. En ellas se trata al lenguaje de forma lúdica, amena y divertida, usándolo como medio y vehículo para expresar todas las creaciones y representaciones que surgen de los niños.

Técnicas para trabajar los cuentos:

Principio y finales de los cuentosSe trata de proponer a los alumnos que creen sus propias fórmulas para comenzar y acabar los cuentos.

El minicuentoLos niños pueden contar mediante pequeños cómics de 4 a 8 viñetas una historia inventada por ellos. Es una actividad que favorece el desarrollo de la imaginación descriptiva y narrativa, ya que utiliza un medio de comunicación mixto: el lenguaje y eldibujo. Se puede aprovechar tanto para iniciar a los niños en el cuento como en el cómic.

Collage de periódicosConsiste en recortar los titulares de los periódicos o revistas y mezclarlos entre sí para obtener noticias de acontecimientos absurdos, sensacionalistas o divertidos.

Ordenar historias mudasSe le presenta al niño una serie de viñetas de un cuento o historia de modo desordenado. Tiene que ordenarlas y contar lo que ve en cada escena. Se pretende que el niño reconozca la secuencia temporal de los hechos.

Reconstrucción de una historiaLes presentamos a los niños unas tiras de papel en las que estén escritas las frases de una historia o cuento. Los niños tienen que ordenarlas. Las ordenarán libremente y después las escribirán en su cuaderno.

El binomio fantásticoSe trata de relacionar dos palabras elegidas al azar para inventar una historia. Se pueden unir con una preposición y entonces resultará una historia fantástica.

Page 2: Técnicas de Lenguaje Creativo Para Trabajar Los Cuentos

Cuento encadenadoTodos los miembros de un grupo aportan frases que comiencen por la última palabra que pronunció su compañero anterior. Se puede comenzar también por una palabra de la misma familia.

Traslación de un cuento clásico al mundo de hoyEsta técnica consiste en modificar una clave de tiempo o de espacio en una fábula clásica conocida por todos.

Cuentos de preguntas y respuestasSe escriben en papeletas preguntas cuyas respuestas forman un cuento: quién era, dónde estaba, qué hacía, qué dijo, qué le contestó la gente, cómo terminó todo. Se reparten entre los componentes de un grupo. Cada cual tiene que responder a la pregunta que le toque sin saber lo que contestan los demás. Cuando todos han terminado, se leen las respuestas en orden como si fuese un cuento, el resultado es muy divertido ya que suele salir un sin sentido o una historia cómica.

¿Qué pasaría si…?Es la creación de historias a partir de una hipótesis fantástica que planteamos a nuestros alumnos o que ellos mismos se inventan.

Creación de un personajeConsiste en que cada niño cree su propio personaje, que se habrá de convertir en el protagonista de las historias que ellos inventen. Los personajes pueden ser personas, animales o cosas, reales o imaginarios. Los pueden describir, dibujar, ponerles unnombre, buscarles amigos, un sitio donde vivir… y narrar todas sus aventuras. También se puede crear un personaje entre todos los alumnos de la clase.

El niño de cartón.Consiste en imaginar personajes que estén hechos de distintos materiales, para después contar las aventuras de ellos teniendo en cuenta las características del material con que imaginan que está hecho.

Cuentos sin finalLos niños inventan distintos finales a un cuento que no lo posee. Se puede hacer tanto individualmente como en pequeños grupos. Después cada uno puede escribir su cuento completo, ponerle un título y decorarlo.

Ensalada de fábulasConsiste en inventar cuentos en los que intervienen personajes de distintos cuentos o introducir dentro de un cuento conocido un personaje de otro lo que originará nuevas situaciones.

Las fábulas o cuentos al revésSe escribe de nuevo un cuento o fábula pero cambiándolo completamente, dando a sus personajes más significativos cualidades diferentes o contrarias a las que tienen en el cuento original. También se puede cambiar otros elementos de la fábula, como la situación espacial o temporal donde se desarrolla la acción.

Page 3: Técnicas de Lenguaje Creativo Para Trabajar Los Cuentos

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA ANIMACIÓN LECTORA

Acostumbrar a los niños a leer es muy importante, ya que el hábito de la lectura es un gran estímulo a la creatividad, imaginación, inteligencia y a la capacidad verbal y de concentración de los niños. Los libros deberían, del mismo modo que sus juguetes, ser sus mejores compañeros de juegos.El libro es una gran ventana a la formación en todos los sentidos. Lo importante es tener claro que los libros son importantes, pero el acto de leer, si posible todos los días, es lo que llevará al niño a este rincón tan exquisito que es la aventura del saber, del conocer y descubrir. Además, si los adultos comparten el momento de lectura de un libro con ellos, estarán estableciendo un lazo especial entre ambas partes.Hay diversas maneras para trabajar con contenidos que impliquen la animación a la lectura y aumenten el interés de los niños hacia la misma. En este artículo os proponemos algunas actividades en las que utilizaremos el cuento como recurso literario. Entre ellas podemos encontrar:

Cuento loco: Se pondrán en círculo todos los niños/as y cada uno irá añadiendo lo que quiera a un cuento que empezara el profesor, se irá añadiendo por orden de colocación y el siguiente ha de tomar el cuento por donde lo dejó el anterior.

El cuento al revés: Tomaremos un cuento a seguir y haremos que todos los personajes sean buenos malos y malos buenos, y los contaremos al revés por ejemplo caperucita y su abuelita fueron al bosque y se comieron al lobo.

Ensalada de cuentos: Mezclamos personajes y situaciones de diversos cuentos.

Pongo imágenes a un cuento: Cada niño lee su cuento y hace un dibujo de los que más le haya gustado que después se exponga en el corcho.

Adivina que cuento es: Por turnos y por medio de la mímica, los niños/as representarán un cuento o un personaje de cuento, y el resto tendrá que adivinar de que cuento se trata o cuál es el personaje del que se habla.

Si no te gusta el final cuenta tu otro y verás: Una vez contado un cuento cada niño/a contará un final diferente. Luego entre todos elegiremos el que más nos ha gustado.

Me equivoqué de cuento: Elegimos los personajes de un cuento y los hacemos protagonistas de otro, a partir de ahí la historia cambia. Por ejemplo: Blancanieves en vez de vivir con los siete enanitos, se va a vivir con los tres cerditos, ¿qué pasaría cuando llegara la bruja?