Técnicas de Investigación Social I Esquema tema 6 EL...

13
Técnicas de Investigación Social I Esquema tema 6 EL MUESTREO PARA LA ENCUESTA Prof.Tutora Marielva Rísquez [email protected]

Transcript of Técnicas de Investigación Social I Esquema tema 6 EL...

Técnicas de Investigación Social I Esquema tema 6

EL MUESTREO PARA LA ENCUESTA

Prof.Tutora Marielva Rísquez [email protected]

ENCUESTA POR MUESTREO

! Es el método más popular para obtener información a través de un grupo de entrevistadores que hacen preguntas a una muestra representativa del universo o población del estudio “priorizando lo que tienen en común los individuos y no lo que los distingue”. (Corbetta).

! Se estudia una parte con el objetivo de hacer estimaciones sobre la naturaleza del conjunto de la población, es decir para hacer inferencias que vayan del valor de la muestra al valor de la población.

DISEÑO MUESTRAL

La calidad y veracidad de los resultados de

una encuesta dependen del diseño

estadístico con que se formule la muestra,

estas actividades definen el cómo lograr

que la información que se genera, tenga la

representatividad, suficiencia y precisión

necesaria para cubrir los objetivos del

estudio.

RAZONES PARA USO DE MUESTRAS

! Reducción de costes en recursos y tiempo.

! Rapidez

! Se hace una “fotografía” del momento

! Su objetivo es también su ventaja: garantizar que la población queda fielmente representada en la muestra

REQUISITOS DE UNA MUESTRA

! Comprender sólo una parte de la población

! Ser proporcional a la magnitud de la población

! Ausencia de distorsión en la elección de la muestra

! Ser representativa de la población.

! Definición rigurosa del marco o base de la muestra

MUESTREO PROBABILÍSTICO:

Procedimiento por el cual se da a cada persona o elemento del universo la misma probabilidad de ser seleccionado en la muestra.

! MUESTREO SIMPLE AL AZAR O ALEATORIO

! MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO

! MUESTREO ESTRATFICADO

! MUESTREO POLIETÁPICO

! MUESTREO POR CONGLOMERADOS

! MUESTREO POR PONDERACION

MUESTREO PROBABILÍSTICO:

! MUESTREO SIMPLE AL AZAR O ALEATORIO

! MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO se selecciona cada enésimo elemento de una lista

! MUESTREO ESTRATFICADO se divide la población de acuerdo a estratos o grupos de acuerdo a un esquema predeterminado

! MUESTREO POLIETÁPICO : selección de acuerdo al área donde vive la persona y no al área donde se esta realizando la investigación

! MUESTREO POR PONDERACION: se asignan diferentes probabilidades de selección a los diversos elementos del universo.

!  MUESTREO POR CONGLOMERADOS selección por grupos y no individua

EJEMPLO:

!  Si intentamos hacer un estudio sobre los habitantes de una ciudad, el muestreo aleatorio simple puede resultar muy costoso, ya que estudiar una muestra de tamaño n implica enviar a los encuestadores a puntos distintos de la misma, de modo que en cada uno de ellos sólo se realiza una entrevista.

!  En esta situación es más económico realizar el denominado muestreo por conglomerados, que consiste en elegir aleatoriamente ciertos barrios dentro de la ciudad, para después elegir calles y edificios. Una vez elegido el edificio, se entrevista a todos los vecinos

MUESTREO PROBABILÍSTICO:

MUESTREO NO PROBABILÍSTICO:

Procedimiento que no necesita marco muestral apropiado para poblaciones de difícil registro y ubicación

! MUESTREO POR CUOTAS

! MUESTREO DE CONVENIENCIA

! MUESTRAS INTENCIONADAS

Nivel de confianza y Margen de error

! Estos valores están relacionados con el diseño estadístico de la encuesta.

Nos indican que tan seguros estamos (confianza) de que el valor estimado de un indicador no se aleja en más de cierto porcentaje (margen de error) del valor real del indicador en la población.

Nivel de confianza y Margen de error

Nivel de confianza y Margen de error para determinar el tamaño de la muestra

! Nivel de confianza. Es el porcentaje de veces que hacemos una predicción y estamos en lo correcto. Un nivel de confianza igual o mayor al 92% es aceptable estadísticamente. (90,95,99)

! Margen de error. Es el rango en que una predicción puede variar para considerarse correcta.

Margen de error para determinar el tamaño de la muestra