Técnicas Conductuales en El Aula

download Técnicas Conductuales en El Aula

of 4

Transcript of Técnicas Conductuales en El Aula

  • 8/15/2019 Técnicas Conductuales en El Aula

    1/4

    TÉCNICAS CONDUCTUALES EN EL AULA

    LA ECONOMÍA DE FICHAS

    La Economía de Fichas en clase supone establecer un sistema reglado, con unas normas yconsecuencias positivas para motivar a los niños en la ejecución de conductas deseadas.

    Se denomina "de chas" ya !ue para conseguir el premio nal los niños debern recogerun determinado n#mero de chas o puntos.$emos comentado !ue su utili%ación prioritariamente es colectiva, por tanto, podemosaplicarla a todo el grupo de una clase o aula. Su objetivo ser conseguir las metas !ue nosplanteemos al inicio.

    &ada clase, cada grupo es un mundo y depender de sus propias circunstancias ypeculiaridades el marcar unos u otros objetivos. En general podemos señalar dos grandesmbitos en los !ue la Economía de Fichas pueden ayudarnos'

    () Elevar la motivación del grupo hacia determinados aprendi%ajes.

    *) (umentar las conductas positivas y tratar de controlar y+o eliminar las disruptivas.

    PASOS A SEGUIR:

    A) CONOCER AL GRUPO

    El paso previo para la instauración de una economía de chas en el aula pasa por conocerlas peculiaridades de nuestro grupo. La edad, las características personales de cada niño,sus reas de inters, su mbito social, etc, pero tambin la propia personalidad del grupo,es decir, si se trata de un grupo homogneo o, por contra, es muy heterogneo y nosencontramos con niños de di-erentes orígenes y culturas. En este #ltimo caso puede !uesea un poco ms complejo encontrar re-or%adores adecuados en especial con los ms

    mayores.

    Es muy probable !ue cuando decidamos introducir una economía de chas en el aula enespecial cuando se trata de controlar la conducta) lo hagamos por la necesidad de actuarsobre los niños /problemticos0. 1ormalmente en cada clase hay niños !ue siempre seportan o trabajan bien y, por tanto, no necesitan de premios especiales para hacerlo. 1oobstante, ahora todos !uedan sujetos a los posibles premios en caso de darse lascondiciones marcadas y deberemos estar atentos en asegurar, al menos en inicio, de !ueel colectivo !ue lo tiene ms di-ícil, pueda asegurarse alg#n pe!ueño 2ito de entrada. 1ose trata de regalar premios sino bajar el listón de la demanda al comen%ar el programapara situarlo al alcance de la mayoría de los alumnos e ir subindolo progresivamente.

    B) DEFINIR EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

    ¿Qué es lo que necesitamos corregir o mejorar en el aula? 3odemos tener necesidad de actuar para -omentarla motivación hacia ciertas asignaturas y+oactividades o tambin sobre determinadas

      L  a  s    c  h  a  s  p  u  e  d  e  n  s  e  r  S  t i  c  4  e  r  s  o  S  e l l  o  s

  • 8/15/2019 Técnicas Conductuales en El Aula

    2/4

    interacciones conductuales desadaptadas entre iguales peleas, riñas, desobediencia,negativismo...).

    5na ve% denidos los objetivos prioritarios, debemos transmitirlos de -orma concreta yentendible para todo el grupo. 3or ejemplo, no podemos marcar como objetivo elconseguir !ue los alumnos se porten bien ya !ue esto supone una valoración subjetiva

    !ue puede variar seg#n el observador. $ay !ue especicar si !ueremos modicarconductas) con -rases como' /no pelearse06 /no contestar al maestro06 /hacer el dictado0...

    Si son varias las conductas !ue hay !uemodicar, se aconseja crear un listado de lasmismas y un orden de prioridad teniendo encuenta las necesidades de la propia escuela oaula. Empe%ar por la conducta u objetivoelegido y aplicar el procedimiento hasta !uese consiga la mejora adecuada.3rogresivamente pueden irse introduciendo

    otras. La idea es no intentar un cambio sobremuchos aspectos a la ve% ya !ue puede tenerun e-ecto contrario al deseado.

    C) CONCRETAR LA METODOLOGÍA

    ¿Cómo lo vamos a hacer? Este es un aspecto clave. (hora debemos delimitar las medidas necesarias para aplicar elprocedimiento en la prctica. Esto re!uiere varios pasos'

    7) Especicar la conducta !ue va a premiarse y el premio' Se e2plica al grupo !ue se vandar unos premios determinados seg#n edad y posibilidades) y !ue para obtener el premiohay !ue e-ectuar alg#n tipo de actividad por ejemplo, aprender la tabla del 8) o dejar dehacer otras p.e. no pelearse).

    9) E2plicar cómo se obtienen o pierden puntos' Los puntos o chas pueden darse, seg#nlos objetivos, en el mismo momento !ue se produce la conducta positiva se entrega unacha) o al nal del día haciendo balance individual. En el caso de aulas muy numerosaspueden suministrarse puntos colectivos e2ceptuando los casos de niños !ue no hayantenido las conductas esperadas. En caso de mala conducta sí se le puede retirar uno delos !ue haya conseguido pero nunca llegar a puntuaciones negativas.3or ejemplo, todos los niños !ue no se han peleado reciben al nal de la jornada un punto.

    En niños pe!ueños o de educación especial es aconsejable utili%ar el re-uer%o inmediato,es decir, la entrega inmediata del premio o re-or%ador tras la conducta deseada. 1o-uncionar si demoramos demasiado la entrega del premio nal.

    :) &rear un registro donde los niños vean el estado de sus puntos' Estos puntos se vancolocando en el registro y al llegar a un determinado n#mero son canjeables, por ejemplo,por dulces o golosinas. 3uede hacerse coincidir la entrega de premios con el nal de la

    LISTA DE CONDUCTAS QUE SEMODIFICARÁN

  • 8/15/2019 Técnicas Conductuales en El Aula

    3/4

    semana, es decir, el viernes, para todos los niños !ue hayan tenido puntos positivos todala semana ; puntos < premio).Los niños !ue no hayan alcan%ado su premio en una semana determinada pueden iracumulando puntos para canjearlos el siguiente viernes si han conseguido sumar ;. Lo!ue nos interesa es !ue los niños no pierdan la motivación.

    =) >ar los premios o re-or%adores en los pla%os acordados ha !uienes consiguen las metasmarcadas' El premio puede darse, como se ha comentado, en un día concreto de lasemana para -acilitar las cosas) y en el !ue se canjearan los puntos o chas por el premioestablecido. ( partir de ese momento, los niños pueden volver a ganarlos. Los !ue todavíano han alcan%ado el n#mero suciente guardan sus puntos a la espera de conseguir ms yalcan%ar el premio los días siguientes.

    5- APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO

    Finalmente debemos poner en marcha el procedimiento en base a los objetivos y reglas!ue hemos establecido. Es importante !ue su aplicación sea lo ms simple posible y !ue

    todos los niños tengan claras las normas de -uncionamiento sin contradicciones.

    Es muy probable !ue las cosas no -uncionen del todo bien los primeros días y+o semanasde la implantación del sistema. >ebemos de ser constantes en su aplicación para empe%ara obtener resultados positivos y !ue los niños se conven%an de !ue es un sistema con el!ue pueden obtener benecios e2tra.

    ( partir de su puesta en marcha, debemos estar abiertos a la posibilidad de introducirvariaciones o modicaciones seg#n alcancemos o no los objetivos. Suele suceder !ue losre-or%adores pueden perder inters si siempre son los mismos y, en gran medida, el 2itova a depender de la creatividad y recursos de !ue disponga el pro-esional !ue la apli!ue.

    ?tro problema con el !ue nos podemos encontrar es !ue algunos niños se -rustren deentrada al no conseguir el premio como otros y se desmotiven.3or todo ello, la Economía de Fichas, debe plantearse como un sistema abierto ysusceptible de introducir variaciones o modicaciones sobre la marcha si se considerannecesarias.

    Finalmente apuntar !ue estas tcnicas no pretenden enseñar al grupo a -uncionar siemprea base de premios sino de darle, en un momento dado, motivos para iniciar un cambio ensus conductas o motivaciones. Lo !ue se espera en el -uturo es !ue las conductasadecuadas se mantengan no por los premios sino por lo !ue llamamos "re-or%adoresnaturales". 3or ejemplo, un niño puede empe%ar a no e-ectuar determinadas conductasdisruptivas por ganarse el premio, pero este cambio de comportamiento puede hacer !ue-uncione mejor con sus amigos y esto convertirse a medio pla%o en un re-or%ador mspotente !ue el premio inicial. Las conductas pasan a ser controladas por las consecuenciaspositivas !ue se generan en su entorno.

  • 8/15/2019 Técnicas Conductuales en El Aula

    4/4