Tecnicas conductas disruptivas

6
Técnicas a Utilizar al presentarse conductas disruptivas 1.- Contrato de conducta (Intervención guiada por psicólogo) La técnica consiste en un acuerdo escrito entre las partes afectadas (padre-hijos, profesor-alumno, etcétera...). El contrato debe establecerse en torno a una negociación previa. Y mediante este contrato se regulan las conductas que el/la alumno/a ha de realizar y las consecuencias que obtendrá. 2.- Control estimular (Intervención por profesor) Técnica de modificación de conducta que se basa en la restricción de los estímulos provocadores o elicitadores de conductas-problema y/o en la instauración o desarrollo de estímulos cuya presencia favorezca el aumento de una conducta que se desea incrementar. Su empleo está indicado para: - La adquisición y mantenimiento de conductas deseables - La disminución de la conducta problemática Ejemplo: Quitar los distractores que puedan haber en la sala de clases que hacen que el alumno incurra en la conducta no deseada. Sentar al alumno cerca del profesor y adelante para que no se distraiga con los movimientos de los demás, sentar al alumno con conductas desadaptadas al lado de un alumno con las conductas que deseamos que nuestro alumno aprenda, entre otras cosas. 3.- Coste de respuesta (Intervención por profesor y padres) Es una técnica basada en el castigo que implica la pérdida de reforzadores positivos (agradables y que ya posee) tras la emisión de la conducta que queremos eliminar. Su empleo está indicado para: - La disminución de conductas problemáticas Ejemplo: El profesor organiza un paseo con el curso para fin de año y plantea a los alumnos que este paseo debía ser ganado por cada uno, estableciendo un sistema de puntos. El alumno que no cumpla con los puntos exigidos queda fuera del paseo. Lo mismo

description

tecnicas de estudios

Transcript of Tecnicas conductas disruptivas

Tcnicas a Utilizar al presentarse conductas disruptivas

1.- Contrato de conducta (Intervencin guiada por psiclogo)La tcnica consiste en un acuerdo escrito entre las partes afectadas (padre-hijos, profesor-alumno, etctera...). El contrato debe establecerse en torno a una negociacin previa. Y mediante este contrato se regulan las conductas que el/la alumno/a ha de realizar y las consecuencias que obtendr.

2.- Control estimular (Intervencin por profesor)Tcnica de modificacin de conducta que se basa en la restriccin de los estmulos provocadores o elicitadores de conductas-problema y/o en la instauracin o desarrollo de estmulos cuya presencia favorezca el aumento de una conducta que se desea incrementar. Su empleo est indicado para: La adquisicin y mantenimiento de conductas deseables La disminucin de la conducta problemtica

Ejemplo: Quitar los distractores que puedan haber en la sala de clases que hacen que el alumno incurra en la conducta no deseada. Sentar al alumno cerca del profesor y adelante para que no se distraiga con los movimientos de los dems, sentar al alumno con conductas desadaptadas al lado de un alumno con las conductas que deseamos que nuestro alumno aprenda, entre otras cosas.

3.- Coste de respuesta (Intervencin por profesor y padres)Es una tcnica basada en el castigo que implica la prdida de reforzadores positivos (agradables y que ya posee) tras la emisin de la conducta que queremos eliminar. Su empleo est indicado para: La disminucin de conductas problemticas

Ejemplo: El profesor organiza un paseo con el curso para fin de ao y plantea a los alumnos que este paseo deba ser ganado por cada uno, estableciendo un sistema de puntos. El alumno que no cumpla con los puntos exigidos queda fuera del paseo. Lo mismo pueden hacer los padres con algo que al nio/a le parezca agradable.

4.- Tcnica de economa de fichas (Intervencin por profesor)Se trata de un sistema de modificacin de conducta donde interviene el reforzamiento positivo (las fichas que el/la alumno/a ganar por las respuestas deseadas) y el castigo negativo (las fichas que perder por hacer conductas no deseadas).La tcnica consiste en establecer un sistema de refuerzo mediante la utilizacin de unas pequeas fichas (tarjetas, clips,...) para premiar las conductas que se desean establecer. Realizando las conductas que se determinen previamente. Los alumnos son recompensados con fichas que posteriormente son intercambiadas por reforzadores materiales y/o sociales que, en un principio se han acordado con el profesorado. Esta tcnica est especialmente indicada para la modificacin de conductas problemticas y para incrementar el rendimiento acadmico.

Ejemplo: El alumno llama la atencin con risas, payasadas, etctera; alborotar; peleas; correr y gritar por la clase; cualquier comportamiento disruptivo, se le van quitando fichas. Por comportamientos adecuados dentro del aula se le entregan fichas.

5.- Entrenamiento Autoinstruccional (Intervencin por psiclogo)Esta tcnica tiene como objetivo final que el alumno/a aprenda a utilizar el lenguaje como regulador de su propio comportamiento de forma que el sujeto los internalice y generalice, transformndose as en un esquema cognitivo, que vaya guiando su comportamiento. Es conveniente para: La disminucin de excesos de comportamentales La instauracin de comportamientos no existentes en su repertorio conductual delalumno/a o que se dan en tasa baja de frecuencia.

Ejemplo: El alumno con ayuda del psiclogo debe especificar cul es la situacin y el problema, evaluar la situacin y concretar la respuesta que hbito damos al problema, hacer una lista con soluciones alternativas y valorar las consecuencias de cada alternativa y valorar los resultados finalmente.

6.- Extincin (Intervencin por profesor, inspector, padres y psiclogo)Mediante la tcnica de extincin se evita reforzar la conducta indeseada. La conducta deja de emitirse porque deja de producirse una consecuencia reforzante. Sirve para la disminucin de conductas problemticas.

Ejemplo: Durante la clase el alumno a interrumpido llamando al profesor o molestado haciendo ruidos, conductas para llamar sobretodo la atencin. El procedimiento a seguir es No prestar atencin cuando se dan este tipo de conductas. Logrando una disminucin de la conducta, ya que no hay refuerzo(o atencin).

7.- Reforzamiento positivo (Intervencin por profesor, inspector, padres y psiclogo)Esta tcnica consiste en reforzar la conducta deseada de manera que la aparicin de la misma tenga lugar contingentemente una consecuencia agradable para el/la alumno/a. Esta inmediatez del refuerzo hace que se fortalezca la relacin entre la respuesta y la consecuencia, aumentando la probabilidad que esa conducta se produzca en el futuro. Su empleo est indicado para: El desarrollo de una conducta nueva no existente en el repertorio conductual del alumno/a. El aumento de la frecuencia de una conducta ya existente aunque en tasa baja. Cuando el refuerzo de esa conducta disminuye la aparicin de una conducta incompatible no deseada, es decir disminucin de la conducta problemtica.

Ejemplo: Cuando los alumnos han estado sentados en su sitio trabajando (conducta positiva y que no se da con frecuencia debido al trastorno de conducta y otras patologas) se le refuerza con algn refuerzo que tenga consecuencias en ambos segn lo que ms les agrade (elogios, salir unos minutos antes al patio, etc.). A la hora de aplicarlos, se ha tenido en cuenta para la correcta aplicacin de la tcnica que estos reforzadores hayan estado disponibles para utilizarlos justo despus de la conducta deseada, de forma contingente, es decir, lo ms inmediatamente posible y que no requieran mucho tiempo.

8.- Sobrecorreccin (Intervencin por Profesor, padres e inspector)Es una tcnica de modificacin de conducta indicada para acabar con los comportamientos indeseables persistentes. Utiliza consecuencias naturales para romper con los malos hbitos y para ensear comportamientos apropiados al mismo tiempo. La Sobrecorreccin hay que aplicarla inmediatamente, tras la emisin de la conducta que queremos modificar. Si el/la nio/a se resistiera debemos obligarle, con tranquilidad pero con firmeza, a que haga la prctica positiva, incluso llevndole de la mano. Debe evitarse la atencin, la alabanza o aprobacin, manteniendo el reforzamiento al mnimo. Solo se permiten las instrucciones verbales y la gua fsica. Se deben ignorar los gritos, lloros y/o quejas.Ejemplo: 1.- Instigar al/la alumno/a a deshacer o reparar el dao fsico o social; limpiar la pared, recoger papeles del suelo, pedir disculpas por.... 2.- Exigir al/la alumno/a a practicar comportamientos positivos; si entra en clase de malas maneras (corriendo, gritando, empujando a un compaero,...), oblguele a salir fuera y esperar all a que se le llame durante diez veces consecutivas.3.- Utilizar las manos para guiarle si es necesario Si el/la nio/a se resiste a practicar, hay que ayudarle a realizar las acciones correctas con las manos. Si no quiere recoger los juguetes, tmele las manos y guelas como si fueran las de un robot, recogiendo los juguetes y depositndolos en el lugar correcto. Se deben ignorar llantos, rabietas o resistencias. Mantenerse tranquilo/a pero firme hasta que la tarea termine o el/la nio/a empiece a hacerlo solo/a.4.- Elogiar y reforzar la obediencia. A medida que el/la nio/a empiece a comportarse mejor y se necesite menos prctica, hay que hacerle saber lo bien que lo est haciendo. Elogie en abundancia. Dar una pequea recompensa por sus progresos.

9.- Tcnica de autocontrol (Intervencin por Psiclogo)El objetivo de esta tcnica es que el/la alumno aprenda a regular su propio comportamiento haciendo que asuma progresivamente su responsabilidad en el proceso de cambio. Su empleo est indicado fundamentalmente para: La disminucin de excesos comportamentales

Ejemplo: Respiracin profunda, Detencin del pensamiento, Relajacin muscular, Ensayo mental, entre otros.

10.- Tcnica de solucin de problemas (Intervencin de profesor, padres, inspector y psiclogo)Se trata de un proceso complejo donde el alumno/a debe tomar una decisin. El proceso de toma de decisiones puede ensearse y aprenderse a partir de: La definicin de un problema La proposicin de soluciones El anlisis de dichas soluciones o alternativas La eleccin de una opcin La evaluacin de los resultados

Ejemplo: A travs del dilogo, con la compaa de un adulto a cargo de este proceso, se trabajan los puntos nombrados en esta tcnica, dndole la posibilidad al alumno de elegir las posibles soluciones al problema.

11.- Time-out: Tcnica de aislamiento (Intervencin de Profesor e inspector)Consiste en dejar al alumno fuera del ambiente, que le resulta estimulante y divertido. Se le aleja de los reforzadores dejndolo a un lado durante un tiempo estipulado previamente. El objetivo es que el alumno se aburra y para ello es importante que no reciba ningn tipo de estimulacin. No debe ser motivado ni distrado.

Ejemplo: Esta tcnica se ha aplicado sobretodo en momentos de agresividad (le han pegado algn compaero). No se basa en el castigo, simplemente en indicar al alumno con un tono lo ms objetivo posible que vaya fuera del aula, para sacarlo del ambiente. El tiempo suele ser entre 5 y 10 minutos, hasta que la conducta vuelve a normalizarse, sino se logra en este tiempo aumentarlo hasta que se tranquilice. Una vez entra en clase no se juzga lo ocurrido. Si el nivel de agresividad es alto, se sugiere llevar a un lugar (inspectora) donde no pueda herirse ni herir a otros.