Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batería. UD1

download Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batería. UD1

of 20

Transcript of Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batería. UD1

  • 7/24/2019 Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batera. UD1

    1/20

    Autor: Pedro Vzquez

    Unidad Didctica 1

    Fundamentos De La Tcnica

  • 7/24/2019 Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batera. UD1

    2/20

    Tcnica y Recursos De Ritmo En La Batera UD.1

    Fundamentos De La Tcnica 1

    ndiceIntroduccin... 2

    Objetivos. 31.1. Ergonoma.... 4

    1.1.1. Definicin..... 4

    1.1.2. Posicionamiento Sobre La Batera 4

    1.1.3. Colocacin De La Batera 5

    1.2. Tcnica De Manos... 7

    1.2.1. Tipos De Agarre.... 7

    1.2.2. Muecas 9

    1.2.3. Dedos.. 11

    1.2.4. Tcnica De Moeller. 11

    1.2.5. Dobles. 12

    1.3. Tcnica De Pies.. 13

    1.3.1. Pedal... 14

    1.3.2. Taln Apoyado.... 14

    1.3.3. Taln Levantado. 15

    1.3.4. Dobles. 16

    1.3.5. Hi-Hat..... 17

    1.4. Tareas. 18

    1.4.1. Tarea 1.... 18

    1.4.2. Tarea 2.... 18

    Bibliografa. 19

  • 7/24/2019 Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batera. UD1

    3/20

    Tcnica y Recursos De Ritmo En La Batera UD.1

    Fundamentos De La Tcnica 2

    Introduccin

    El conocimiento de los fundamentos tcnicos es un tema de vital importancia a la hora deempezar el aprendizaje de un instrumento. Una buena tcnica es determinante para poder tener

    buen sonido y control sobre el instrumento, aunque no debe convertirse en una obsesin. La

    batera es especialmente difcil en este aspecto porque es un instrumento muy fsico y

    nuestros cuatro miembros estn involucrados en la mayora de cosas que toquemos.

    A lo largo de la leccin estudiaremos varios conceptos fundamentales para adquirir una

    buena tcnica y a travs de una serie de ejercicios que os planteo, espero que os resulte

    ameno abordar este tema tan importante para sentirnos ms cmodos sobre la batera.

    Recordad que la MSICA ser siempre la prioridad y debemos tocar al servicio de sta y

    no intentando desplegar todos nuestros recursos tcnicos. Esto es algo que ha caracterizado a

    los grandes bateristas de Rock a lo largo de la historia: tocar para la cancin.

  • 7/24/2019 Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batera. UD1

    4/20

    Tcnica y Recursos De Ritmo En La Batera UD.1

    Fundamentos De La Tcnica 3

    Objetivos

    1- Conocer los principios de posicionamiento sobre la batera.2- Conocer los principales tipos de agarres para manos

    3- Conocer las tcnicas ms utilizadas con las manos

    4- Revisin de las tcnicas de pie para bombo

    5- Tcnicas de pie para HH

  • 7/24/2019 Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batera. UD1

    5/20

    Tcnica y Recursos De Ritmo En La Batera UD.1

    Fundamentos De La Tcnica 4

    1.1 Ergonoma

    1.1.1. Definicin

    La Ergonoma se encarga de estudiar las actividades de las personas a fin de

    adecuar la postura o el producto para que trabajemos sin molestias .En este apartado hablar de

    cmo adoptar una postura que nos permita tener el mnimo riesgo de lesiones cuando toquemos

    la batera.

    1.1.2. Posicionamiento sobre la batera

    La posicin sobre la batera es algo bastante personal puesto que cada uno tenemos una

    mecnica diferente, lo cual nos puede hacer sentirnos cmodos de maneras diferentes. A pesar

    de esto, hay una serie de conceptos bsicos que hay que tener en cuenta para tocar lo ms

    relajado posible, evitando el riesgo de lesiones y sacando el mximo beneficio de nuestros

    movimientos.

    Estudios realizados en la universidad de Connecticut demuestran la teora de la

    resistencia al movimiento, que viene a decir lo siguiente: La tensin muscular generada en

    la parte superior del torso crea resistencia al movimiento de las extremidades (brazos y

    piernas). Segn este principio, cuanto mayor relajacin tengamos en el torso, mayor facilidad

    tendremos para mover nuestras extremidades. Debido a esto, es de vital importancia cuidar

    bastante la posicin que adoptamos a la hora de sentarnos en la batera. En este caso la regla

    general sera evitar inclinar el cuerpo hacia delante (lo cual suele ocurrir en muchas ocasiones),ya que crea resistencia al movimiento. El ngulo de las piernas (muslos) en relacin con la

    espalda no debera ser inferior a 90. Esto determinar cual ser la altura del silln adecuada.

    Como he dicho 90 ser el ngulo ms idneo, aunque un ngulo un poco superior ser ms

    efectivo. De esta manera estars colgando ligeramente del asiento y al golpear no malgastars

    energa subiendo la pierna. Toda la energa se convertir en un movimiento descendente.

    Tambin es importante que la pantorrilla forme un ngulo ligeramente superior a los 90 con

    respecto a los muslos.

  • 7/24/2019 Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batera. UD1

    6/20

    Tcnica y Recursos De Ritmo En La Batera UD.1

    Fundamentos De La Tcnica 5

    Puedes hacer un ejercicio que te ayudar a comprender este concepto:

    1. Sintate con la espalda derecha en un silln formando un ngulo de 90 con los muslos.

    2.

    Levanta los pies del suelo prestando atencin al esfuerzo que esto requiere.3. Inclnate hacia delante rompiendo el ngulo de 90

    4. Intenta otra vez elevar ambos pies del suelo y te dars cuenta de que ser algo casi

    imposible de lograr sin emplear una gran actividad muscular en la parte inferior de la

    espalda que te permita estabilizarte.

    1.1.3. Colocacin de la batera

    En cuanto a la colocacin de los elementos de la batera, deberamos intentar aplicar el

    concepto de la economa de movimientos. Con esto me refiero a que deberamos intentar

    colocar los componentes de la batera que golpeamos con ms regularidad al alcance de nuestro

    brazo, evitando tener que separar demasiado los codos del cuerpo.

    Si tomamos como punto de partida la posicin de la caja, colocaramos los brazos

    doblados en un ngulo aproximado de 90 y ligeramente separados del cuerpo, intentando

    relajar al mximo los hombros. Esto nos indicar cual ser la altura correcta para la caja. Lasbaquetas debern descansar en el centro de la caja, en paralelo con la superficie de esta, y

    formando entre ellas un ngulo aproximado de 60. Una vez colocada la caja, debemos colocar

    el resto de los elementos siguiendo el principio que he comentado anteriormente. En cuanto a

    los ngulos de inclinacin de los toms y platos, tambin intentaremos reducir al mximo el

    movimiento de nuestras extremidades superiores. Obviamente, el tipo de agarre utilizado

    determinara en cierto modo la colocacin de los distintos elementos.

    Mi consejo es que no especulemos demasiado con este tema ya que pues podemos

    lesionarnos fcilmente. Digo esto porque en muchas ocasiones tendemos a intentar colocar

  • 7/24/2019 Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batera. UD1

    7/20

    Tcnica y Recursos De Ritmo En La Batera UD.1

    Fundamentos De La Tcnica 6

    la batera del mismo modo que la de algn baterista que nos gusta, y muchas veces ese

    posicionamiento no funciona bien con nosotros. Intentad investigar un poco y utilizar lo que

    funcione bien para vosotros.

  • 7/24/2019 Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batera. UD1

    8/20

    Tcnica y Recursos De Ritmo En La Batera UD.1

    Fundamentos De La Tcnica 7

    1.2. Tcnica de manos

    1.2.1. Tipos de agarre

    Bsicamente tenemos dos tipos de agarre:

    1. Agarre moderno (match grip)

    Estilo Alemn

    Estilo Francs

  • 7/24/2019 Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batera. UD1

    9/20

    Tcnica y Recursos De Ritmo En La Batera UD.1

    Fundamentos De La Tcnica 8

    2. agarre tradicional (Tradicional grip).

    Una cuestin importante una vez hemos decidido si vamos a utilizar la posicin

    moderna o la tradicional, ser el punto donde vamos a agarrar las baquetas. Lo primero y ms

    importante a la hora de decidir en qu punto agarro la baqueta, ser conseguir que esta est

    equilibrada en tu mano, sintiendo que pueda ir sin mucho esfuerzo en dos direcciones, hacia la

    superficie donde vamos a tocar y retrocediendo tras el rebote. Por supuesto, tu eleccin de

    baquetas ser determinante ya que dependiendo de la distribucin del peso y de la longitud, su

    punto de equilibrio ser diferente. Otra cuestin importante ser la tcnica de manos que vamosa utilizar, me refiero a si utilizamos ms las muecas o los dedos.

    Para el agarre alemn situaremos la palma de la mano paralela a la superficie de la caja

    y agarraremos la baqueta con la base del dedo pulgar y la interseccin entre la primera y

    segunda falange (empezando por la base) del dedo corazn. El dedo ndice quedar abrazando

    la baqueta a modo de gua y el resto de dedos tambin estarn en contacto con la baqueta pero

    sin ofrecer resistencia al movimiento. Este agarre es aplicable a ambas manos.

    Para el agarre francs giraremos la mueca 90 situando el pulgar hacia arriba. En este

    caso el agarre se realizar con la base del dedo pulgar y la interseccin entre la segunda y

    tercera falange del dedo ndice. El resto de dedos estarn en contacto con la baqueta sin ofrecer

    resistencia. Para esta este agarre tendremos que separar el codo del cuerpo y girar la mueca

    respecto del ngulo del antebrazo.

    Si utilizamos el ' tradicional grip' para la mano izquierda colocaremos la palma de la mano

  • 7/24/2019 Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batera. UD1

    10/20

    Tcnica y Recursos De Ritmo En La Batera UD.1

    Fundamentos De La Tcnica 9

    abierta perpendicular a la superficie de golpeo y agarraremos la baqueta en el recodo que se

    forma entre el pulgar y el dedo ndice. Cuando cerremos la palma de la mano para tener un

    mayor control, la baqueta se situar entre el dedo corazn y el anular.

    No creo que uno sea mejor que otro, de hecho si observamos a los grandes bateristas

    nos daremos cuenta de que existe gran variedad en cuanto al tipo de agarre utilizado se

    refiere. La verdad es que lo idneo es poder controlar los dos ya que dependiendo de

    determinadas situaciones uno puede funcionar mejor que otro. Por ejemplo tocando swing con

    el agarre tradicional es ms natural conseguir un toque sutil en los rellenos de caja, aunque

    como he dicho antes hay grandes bateristas de jazz que utilizan principalmente el moderno con

    un control brutal de las dinmicas ( como por ejemplo Bill Stewart) . En otras situaciones comoel rock o el funk, puede resultar ms eficiente el agarre moderno ya que nos permitir una

    mayor pegada de forma ms natural. Al igual que en el caso anterior tambin hay bateristas con

    una gran pegada que tocan siempre con el agarre tradicional como por ejemplo Virgil Donati,

    Thomas Lang, Salvador Niebla..etc. Bateristas como Dennis Chambers o Horacio Hernndez

    El Negro cambian a menudo de postura dependiendo de la situacin.

    1.2.2. Muecas

    En primer lugar vamos a comenzar con el desarrollo de las muecas. Para ello

    vamos a trabajar el agarre alemn con las palmas paralelas al plano de la caja/pad y

    aplicando el concepto del 'free stroke' vamos a intentar 'botar' la baqueta como si se tratara

    de una pelota.

    Ejercicio 1.1. Free StrokeEn este ejercicio trabajaremos el concepto de Free Stroke. Consiste en aplicar solamente la

    fuerza descendente a la baqueta y aprovechar el rebote tras el impacto para conseguir el

    retroceso. Es algo similar a lo que sentimos cuando botamos un baln (puedes hacer la prueba),

    donde solo aplicamos la fuerza para lanzarlo hacia el suelo y tras el bote retrocede a la posicin

    inicial. En el video te muestro como ejecutar este golpe a tres velocidades hasta que

    consigamos el bote de la baqueta.

    Una vez conseguido esto, realizaremos el siguiente ejercicio utilizando la posicin 3 paraaumentar nuestro control y resistencia. Primero solo con la mano derecha y despus con la

  • 7/24/2019 Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batera. UD1

    11/20

    Tcnica y Recursos De Ritmo En La Batera UD.1

    Fundamentos De La Tcnica 10

    mano izquierda. Os recomiendo realizar una tabla de tempos para controlar vuestro progreso.

    Podis comenzar a 60bpm e id aumentando de 5 en 5 hasta encontrar vuestro lmite. El lmite lo

    encontraris cuando comencis a sentir algo de tensin, en ese momento os recomiendo el

    siguiente ejercicio antes de seguir subiendo la velocidad. La clave para conseguir la velocidad

    ser la relajacin y el control, de modo que debis tener paciencia hasta que vuestras muecas

    se vayan acostumbrando al movimiento.

    Ejercicio 1.2. Control Stroke

    El control stroke consiste en coger la baqueta inmediatamente despus de que esta

    impacte en la superficie que hemos golpeado, dejndola a una distancia muy cercana a

    dicha superficie (en torno a 1-2 cm). Este concepto es muy importante para luego poder

    controlar bien las dinmicas sobre la batera.

    Podis realizar este ejercicio para desarrollarlo. Comenzad con el

    metrnomo a 60 bpm.

  • 7/24/2019 Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batera. UD1

    12/20

    Tcnica y Recursos De Ritmo En La Batera UD.1

    Fundamentos De La Tcnica 11

    1.2.3. Dedos

    A continuacin vamos a a estudiar la tcnica para dedos. Esta tcnica junto con la de

    muecas nos dar muchas posibilidades a la hora de matizar en la batera. Como vers en

    sucesivas lecciones, dependiendo de la situacin utilizar ms una u otra.

    Ejercicio 1.3. Tcnica de dedos

    Para el desarrollo de los dedos utilizaremos el agarre francs. En este caso no habr

    ningn movimiento de mueca. Prestad especial atencin al punto de agarre, ya que es clave

    para poder realizar el movimiento.

    Os propongo un ejercicio para trabajar los dedos de forma independiente y despus todos

    juntos. Recordar que la relajacin es clave para el desarrollo de la velocidad. Al igual que

    hicimos para el ejercicio 1, realizad una tabla de templos para registrar vuestros progresos. La

    paciencia es clave para desarrollar una buena tcnica, por lo que disfruta del proceso poniendo

    todos tus sentidos en ejecutar bien el movimiento y la relajacin.

    1.2.4. Tcnica de Moeller

    La tcnica de Moeller, es muy til para conseguir golpes mltiples con un solo

    movimiento y para acentuar notas. Esta tcnica consiste en realizar un movimiento con el brazo

    similar al de un ltigo o una cadena.

  • 7/24/2019 Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batera. UD1

    13/20

    Tcnica y Recursos De Ritmo En La Batera UD.1

    Fundamentos De La Tcnica 12

    Ejercicio 1.4. Tcnica de Moeller

    En primer lugar vamos a estudiar el movimiento ejecutando un solo golpe y

    posteriormente con golpes mltiples.

    Para crear golpes mltiples con el movimiento de Moeller la forma ms natural de

    practicar es acentuando cada tres notas, pero tambin podemos trabajar acentuando

    cada 4 o cada 2. El movimiento de tres golpes consistira en:

    1. Golpe de Moeller (Accent)

    2. Free stroke (tap)

    3. Golpe ascendente (fly back)

    Es aconsejable trabajar primero muy lentamente para asimilar muy bien las tres

    posiciones. Una vez controlado podemos realizar el siguiente ejercicio.(Tempo=80-160 bmp)

    1.2.5. Dobles

    Para la ejecucin de golpes dobles realizaremos un golpe de mueca (free stroke)

    seguido de un 'snap' que consistir en agarrar la baqueta con los dedos inmediatamente despus

    de primer golpe, consiguiendo el segundo golpe. De este modo conseguimos acentuar el

    segundo golpe evitando que cuando subamos la velocidad se nos quede demasiado flojo,

    lo cual afectara negativamente al el sonido del redoble. Tambin podramos ejecutar los dos

    golpes de mueca, pero de este modo generaremos ms tensin en nuestros antebrazos ya

    que requerir agarrar la mueca con ms intensidad.

  • 7/24/2019 Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batera. UD1

    14/20

    Tcnica y Recursos De Ritmo En La Batera UD.1

    Fundamentos De La Tcnica 13

    Ejercicio 1.5. Dobles.

    Practica este ejercicio teniendo en cuenta las mismas directrices que en ejercicios

    anteriores.

  • 7/24/2019 Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batera. UD1

    15/20

    Tcnica y Recursos De Ritmo En La Batera UD.1

    Fundamentos De La Tcnica 14

    1.3. Tcnica de pies

    1.3.1. Pedal

    Al igual que ocurra con las baquetas y su influencia a la hora de encontrar el equilibrio,

    hay algunos parmetros en un pedal de bombo que pueden tener cierta influencia a la hora de

    tocar. Hoy en da todas las marcas tienen en su catlogo muy buenos pedales y a precios

    asequibles, por lo que no creo que sea un problema encontrar un pedal con el que te sientas

    cmodo. Una vez elegido tu pedal lo que debers revisar son bsicamente cuatro parmetros:

    A. Tensin del muelle. Cuanto mayor sea, ms rpido ser el retroceso, aunque nos

    requerir de mayor esfuerzo para accionarlo. Esta situacin es buena para estilos con

    bombos muy rpidos ya que nos ayudar a mantener la intensidad en los golpes. Para el

    resto de situaciones recomiendo una tensin media.

    B. Altura de la maza. Este parmetro tendr influencia tanto en el retroceso como en el

    sonido. Para su ajuste hemos de tener en cuenta ambos factores

    C. Tipo de maza. Dependiendo el tipo de maza el sonido se ver afectado de forma

    notable, aunque dependiendo de su peso tambin puede afectar al retroceso.

    D. Cadena. Algunos pedales conectan la base del pedal con una o doble cadena y otros con

    una pieza rgida. La influencia en el retroceso ser bastante notable. La pieza rgida

    permitir un retroceso ms rpido ideal para estilos con mucho doble bombo rpido

    como el thrash metal, death metal o metal extremo.

    1.3.2. Taln apoyado

    Esta tcnica es realmente la base para cualquier tcnica de pies. Colocaremos el pie

    apoyado sobre el pedal e intentaremos imitar la filosofa que aplicamos con las manos.

  • 7/24/2019 Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batera. UD1

    16/20

    Tcnica y Recursos De Ritmo En La Batera UD.1

    Fundamentos De La Tcnica 15

    Ejercicio 1.6. Taln apoyado

    Para desarrollar el concepto quitaremos el muelle al pedal y golpearemos intentando no

    frenar el retroceso.

    Una vez controlamos esto, realizaremos el mismo ejercicio que realizbamos con las

    manos utilizando esta tcnica. Tenemos que sentir que estamos botando un baln al igual

    que con las manos.

    1.3.3. Taln levantado

    Con esta tcnica conseguiremos imprimirle ms fuerza a nuestros golpes. Si seguimos

    pensando en lo que estudiamos con las manos, es como si realizramos un golpe de Moeller.

    Lo importante es que la accin tiene que venir del tobillo y en ningn caso de la pierna.

    Ejercicio 1.7. Taln Levantado

    Primero trabajaremos como ejecutar el golpe muy lentamente.

  • 7/24/2019 Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batera. UD1

    17/20

    Tcnica y Recursos De Ritmo En La Batera UD.1

    Fundamentos De La Tcnica 16

    Una vez asimilado esto, comenzaremos a darle velocidad.

    Es importante dejar que la maza retroceda inmediatamente despus del golpe y no

    dejarla apoyada en el parche 'matando' el sonido. En este ejercicio trabajaremos la resistencia y

    velocidad. Fjate que en esta tcnica la velocidad afecta al movimiento ya que a medida que

    esta aumenta el movimiento de la pierna se reducir.

    1.3.4. Dobles

    Para conseguir los golpes dobles, al igual que ocurra con las manos, intentaremos

    acentuar el segundo golpe con lo que a medida que subamos la velocidad se ir igualando al

    primero. Para ello utilizaremos las dos tcnicas que hemos estudiado en los apartadosanteriores.

    Ejercicio 1.8. Dobles con los pies.

    Realizaremos el mismo ejercicio que realizbamos para desarrollar los dobles con las manos.

    Fjate en el video como impulso un poco hacia adelante el pie para acentuar mejor el golpe

    fuerte. Esto tambin se podra hacer lateralmente.

  • 7/24/2019 Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batera. UD1

    18/20

    Tcnica y Recursos De Ritmo En La Batera UD.1

    Fundamentos De La Tcnica 17

    1.3.5. Hi-Hat

    Con el charles aplicaremos las mismas tcnicas que en el pedal de bombo. Para conseguirel sonido 'chick' utilizaremos el taln levantado. Es importante en este caso dejar el peso de la

    pierna sobre el pedal despus del golpe para asegurar que cierre bien y consigamos un

    buen sonido. Para conseguir un sonido 'splash' permitiremos abrir el charles justo despus del

    golpe ( al igual que hacamos con el golpe de bombo). Para golpes sucesivos utilizaremos el

    taln apoyado.

    Ejercicio 1.9. Sonidos de charles

  • 7/24/2019 Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batera. UD1

    19/20

    Tcnica y Recursos De Ritmo En La Batera UD.1

    Fundamentos De La Tcnica 18

    1.4. Tareas y ejerciciosGrbate en video tocando estos ejercicios segn las indicaciones.

    1.4.1. Tarea 1.1

    Toca este ejercicio primero con la mano derecha y luego con la mano izquierda

    utilizando las siguientes tcnicas:

    a) Muecas

    b) Dedos

    c) Moeller (Acentuar la primera nota de cada subdivisin)

    (Metrnomo entre 60-100 bpm)

    1.4.2. Tarea 1.2

    Toca el mismo ejercicio con los pies utilizando el taln apoyado y el taln

    levantado.

  • 7/24/2019 Tecnica y Recursos de Ritmo en La Batera. UD1

    20/20

    Tcnica y Recursos De Ritmo En La Batera UD.1

    Fundamentos De La Tcnica 19

    Bibliografa

    Dave Weckl. A Natural Evolution. How To Develop Technique (DVD)

    Dom Fomularo. It's your Move (Libro)

    Jim Chapin. Speed, Power, Control & Endurance (DVD)

    Joe Morello. Drum Method 1. Natural Approach To Technique. (DVD)

    Jojo Mayer. Secrets Weapons For The Modern Drummer. Part I & II (DVD)

    Steve Smith. Drumset Technique (DVD)