Teatro Musical

12
Teatro musical mi sueño Crescavi Representante legal Padre anyelo Municipio donde se realizará el proyecto :San Vicente del caguán Departamento: Caquetá TRAYECTORIA DEL PROYECTO CULTURAL Nació a raíz del proyecto de Circulo de Lectura en el año 2011 debido a unas capacitaciones que se realizaron por parte de dos universitarias de la Nacional y como se venía practicando expresión corporal en el proyecto de circulo de lectura se da la idea de crear un proyecto de teatro el cual se da como nombre Teatro Mi Sueño Justificación El proyecto se implementa como una alternativa para disminuir el flagelo de la drogadicción y la violencia en la población infantil y juvenil desplazada de San Vicente del Caguán Caquetá para pensar en una nueva sociedad sana. Por medio de presentaciones y recreaciones se recogerán fondos para ayudar a la población infantil y juvenil participante. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto teatro mi sueño involucra la población infantil y juvenil desplazada del municipio de San Vicente del Caguán Caquetá, quienes aprenderán a actuar y crear sus propias obras de teatro basados en la imaginación para ser mucho mas creativos. Este proyecto se implementa en el barrio la victoria, y los diferentes grupos de Círculos de Lectura de este municipio, ejecutado por Érica Ospina Correa con TI. 1007451398 y Carlos Javier Betancourt Molina con CC. 17´775.338 OBJETIVO Crear un grupo de teatro con la población infantil y juvenil desplazada AVANCE Y EVOLUCIÓN DEL PROYECTO El proyecto de teatro Mi Sueño ha capacitado mas de 200 personas de la población infantil y juvenil de los diferentes grupos de circulo de lectura y estudiantes de diferentes colegios que ahora algunos hacen parte de un grupo capaz de enfrentar cualquier escenario.

Transcript of Teatro Musical

Page 1: Teatro Musical

Teatro musical mi sueño

Crescavi

Representante legal

Padre anyelo

Municipio donde se realizará el proyecto :San Vicente del caguán

Departamento: Caquetá

TRAYECTORIA DEL PROYECTO CULTURAL Nació a raíz del proyecto de Circulo de Lectura en el año 2011 debido a unas capacitaciones que se realizaron por parte de dos universitarias de la Nacional y como se venía practicando expresión corporal en el proyecto de circulo de lectura se da la idea de crear un proyecto de teatro el cual se da como nombre Teatro Mi Sueño

Justificación

El proyecto se implementa como una alternativa para disminuir el flagelo de la drogadicción y la violencia en la población infantil y juvenil desplazada de San Vicente del Caguán Caquetá para pensar en una nueva sociedad sana. Por medio de presentaciones y recreaciones se recogerán fondos para ayudar a la población infantil y juvenil participante.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto teatro mi sueño involucra la población infantil y juvenil desplazada del municipio de San Vicente del Caguán Caquetá, quienes aprenderán a actuar y crear sus propias obras de teatro basados en la imaginación para ser mucho mas creativos. Este proyecto se implementa en el barrio la victoria, y los diferentes grupos de Círculos de Lectura de este municipio, ejecutado por Érica Ospina Correa con TI. 1007451398 y Carlos Javier Betancourt Molina con CC. 17´775.338

OBJETIVO

Crear un grupo de teatro con la población infantil y juvenil desplazada

AVANCE Y EVOLUCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto de teatro Mi Sueño ha capacitado mas de 200 personas de la población infantil y juvenil de los diferentes grupos de circulo de lectura y estudiantes de diferentes colegios que ahora algunos hacen parte de un grupo capaz de enfrentar cualquier escenario.

BENEFICIARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Nombres y apelledos genero Edad

años

N

documento

Nivel de educación

M F

1 Miguel Angel Polania Puentes x 12 septimo

Page 2: Teatro Musical

2 Jesus Angel Caviedes x septimo

3 Diana Carolina Tapias x octavo

4 Tiodardo Ospina Correa x 14 sexto

5 Darcy Angely Ospina Correa x 10 Cuarto

6 Daira carolina Ospina correa x 9 cuarto

7 Mildreys Alexandra vaquiro x

8 Juan Felipe ramirez X

9 Leidy X

10 Keimy cuadros rada X

11 katerine culma tapias X

12 Eduveiner correa calderón X 5 preescolar

13 Johan cuadro correa X 3 Transición

14 Enna yiceth artunduaga betancourth x segundo

15 Darcy angely correa X

16 Erica Ospina Correa x undecimo

17 Carlos Javier Betancourt Molina. x tecnologo

18 Yanet Correa Calderon x quinto

19 Mery Molina x tercero

participaron en las etapas de investigación, formulación y planeación: Erica Ospina Correa,. Carlos Javier Betancourt Molina. Hermana Reina Amparo

ejecución: Erica Ospina Correa y Carlos Javier Betancourt Molina.

seguimiento y evaluación: Hermana Reina Amparo y padres de familia de los participantes al proyecto de Teatro mi Sueño.

METAS:

Abrir espacios culturales para fomentar el teatro por medio de talleres.

Realizar presentaciones y recreaciones en el municipio de San Vicente del Caguan.

Impulsar las artes escénicas por medio de expresiones teatrales y culturales.

Page 3: Teatro Musical

CRONOGRAMA

CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

Actividades Sub actividadesRecursos Propios de la organización proponente

(1)

Recursos que

aportarían terceros

(2)

Recursos que

aportaría el Ministerio de Cultura

(3)

DIA MES AÑO

Taller de TÉCNICA VOCAL

Interpretación y Técnica Vocal

interpretación y montaje de repertorio.

técnicas de emisión, postura, fraseo, vocalización, lectura rítmico – melódica e interpretativa de textos aplicados.

Inicio

finaliza

Taller de ENSAMBLE VOCAL

Ensamble Vocal es

Interpretación y Técnica Vocal,

montaje coral y solista . 

Inicio

finaliza

Taller de MONTAJE COREOGRÁFICO

danza moderna y clásica

expresión corporal

juegos corporales, ejercicios de danza

composición coreográfica.

Inicio

finaliza

Taller de MONTAJE TEATRAL

interpretación teatral y la creación de personajes

improvisación, vestuario, maquillaje, manejo de utilería y escenografía,

caracterización, ritmo escénico, manejo de escenario y presentación en vivo.

Inicio

finaliza

Page 4: Teatro Musical

 

 

ARTICULACIÓN, COMPLEMENTARIEDAD Y RESULTADOS ESPERADOS:

El proyecto de teatro mi sueño se articulara con el plan de música para la convivencia resaltando la música colombiana que hable de la paz de nuestra tierra, en la parte del plan nacional de danzas se impulsara las tradiciones folclóricas de nuestra región, en plan de teatro se resaltara la historia de nuestros ancestros. En el plan de lectura y bibliotecas se incentivaran a los participantes y comunidad en general a leer y crear el hábito de utilizar las bibliotecas.

Número de personas capacitadas: Cantidad de personas que se espera capacitar en desarrollo de las actividades académicas o de formación programadas: 200 personas

B. a) Describa qué material escrito, virtual, audiovisual, audio o visual de los contenidos y procesos que se desarrollen con la ejecución del proyecto se realizarán:

Libros sobre teatro.

Videos de mimos y payasos

Sonidos de relajación (música)

Música colombiana

Pagina web

Correo electrónico

b) Qué estrategia se diseñará y ejecutará para su posible distribución, promoción y difusión, así como la estrategia para asegurar la protección de los derechos de autor:

Pagina web

Correo electrónico

Registrar el proyecto

Registrar el logo y eslogan

canales locales y las emisoras comunitarias con su respetivo logo y slogan del grupo de teatro mi sueño

Page 5: Teatro Musical

C. Plan de estudios: Describa el proyecto pedagógico ó plan de estudios de la organización, descripción del proyecto de formación a realizar y horizonte pedagógico del mismo:

1. Contenidos básicos de formación: Descripción de los conocimientos básicos o fundamentos que se requieren para desarrollar procesos de creación, conocimiento y pensamiento sobre cada una de las disciplinas:

El proyecto teatro mi sueño involucra la población infantil y juvenil desplazado del municipio de san Vicente del caguán Caquetá, quienes aprenderán a actuar y crear sus propias obras de teatro basados en la imaginación para ser mucho mas creativos. Este proyecto se implementara en el barrio la victoria ejecutado por Erica Ospina Correa y Carlos Javier Betancourt Molina

2. Estrategia metodológica: Formas de generar ambientes de enseñanza-aprendizaje en procesos formativos mediante seminarios, talleres, clases maestras, clases magistrales, conferencias cátedras, cátedras itinerantes. Incluye una descripción de materiales didácticos, guías, instrumentos y formatos con los que se va a trabajar.

Talleres de expresión corporal y facial, utilizando música, videos, libros y fotocopias.

Instrumentos musicales como el tambor, la guitarra y la pandereta.

3. Perfil de docentes o talleristas: Descripción sucinta de la formación empírica (experiencia docente y artística) y formación académica de docentes y talleristas. Así como de sus áreas de desempeño:

Erica Ospina Correa: ha recibido capacitaciones por universitarias de la Nacional de Bogotá, con una trayectoria de año y medio en teatro.

Carlos Javier Betancourt Molina: ha recibido capacitaciones por universitarias de la Nacional de Bogotá, con una trayectoria de un año en teatro. Un año en malabares y diez años en la cultura del capoeira.

6.Duración: Contiene la intensidad horaria semanal y total, y la modalidad: presencial, semipresencial, a distancia:

Page 6: Teatro Musical

Semipresencial 5 horas semanales, para un total de 200 horas

7. Infraestructura: Descripción de la sede física en la que se realizan los procesos formativos: condiciones específicas, y una descripción de los recursos físicos necesarios para el desarrollo del proceso formativo: grabadora, ayudas audiovisuales, tableros, material didáctico entre otros:

Una vivienda con una sala de cuatro por cinco metros, con suelo en material de cemento y adecuada ventilación. Una Grabadora USB y mp3, un tambor, una guitarra, una cámara digital de 12 mega pixeles. Tablero, libros de género dramático, tela para trajes y títeres o marionetas.

8. Seguimiento: Bibliografía e instrumentos de seguimiento y evaluación que cada proceso de formación implementa

Planillas y libros de registros de evaluación

Formación Integral en Teatro Musical

Tras 1 años de labor continua y esfuerzo constante, tanto en capacitaciones de niños y jóvenes

desplazados en la producción de obras de teatro e involucrando la música en las obras teatrales

en San Vicente del Cagúan Caquetá, hemos abierto nuevos talleres de formación integral en

teatro musical.

Concebido para la población infantil y juvenil desplazada, vulnerables e integrantes del Circulo de

Lectura que decidan hacer de este arte, su carrera profesional, los talleres completos tienen una

duración de 4 años, es decir 8 semestres, y abarca, 4 grandes áreas:

Área básica, que le permite al alumno adquirir bases sólidas en las disciplinas de su

competencia, música, danza y teatro.

Área complementaria, que incluye historia del arte y del teatro musical en si mismo, así

como análisis de obras de repertorio universal.

Page 7: Teatro Musical

Área de subtalleres, que le da al estudiante un concepto global de lo que es el montaje de

una obra de teatro musical, desde la perspectiva de los elementos que lo conforman:

escenografía, vestuario, luces etc.

Área de Montajes, que dota al estudiante de la práctica y la experiencia necesarias para

confrontar, ya en el escenario, todos los conocimientos, habilidades, y destrezas adquiridos

durante los talleres..

OBJETIVOS

Integrar música, danza y teatro en el montaje de obras clásicas y contemporáneas, con un lenguaje actual, infantil y juvenil, adaptado a las necesidades modernas del espectáculo en vivo.

Fomentar en el estudiante la capacidad de integrar, expresar y ejecutar en un escenario Música, danza y Teatro.

Formar artistas integrales, con una visión global y con capacidad de ejecutar música, danza y

actuación a un mismo nivel, con el más elevado grado de profesionalismo que les permita ser

igualmente competitivos en los ámbitos municipal y nacional.

Propiciar en los estudiantes la capacidad de interpretar el mundo a partir del pensamiento creativo

para generar propuestas frescas, originales y novedosas, que recreen la realidad, buscando en

nuestros orígenes culturales las bases para ser producidas y que trasciendan así a la arena

cultural internacional.

• Fomentar la capacidad de conocer los rudimentos de las otras áreas que lo conforman, como

son el diseño de escenografía, de vestuario, de iluminación, los libretos, la coreografía, la jefatura

de escena y la producción, que les sirvan para perfilar desde el pregrado, las opciones de su

especialización.

• Propiciar la capacidad de obtener un conocimiento grueso del arte y su historia, tanto en sus

generalidades como en sus manifestaciones particulares, es decir, en las áreas específicas que le

atañen: danza, música y teatro.

• Contrarrestar los facilismos desprovistos de sustentos intelectuales y gnoseológicos, que

confieran al quehacer artístico-escénico sólidas bases, necesarias en la consecución de un

carácter serio y trascendente.

• Formar seres humanos sensibles a sus entornos nacional y mundial, quienes en su formación

como ciudadanos globales, sepan dignificar tanto al ejecutante como al oficio artístico.

Page 8: Teatro Musical

• Inculcar en los artistas en formación una actitud proactiva que, en conjunto con una visión

analítica y crítica de su realidad nacional y global, les permita generar propuestas originales

dentro del campo estético.

COSTO DEL SEMESTRE EN EL AÑO 2011

Cada semestre tiene un costo de $5.000.000. En talleres y mantenimientos de instrumentos

musicales las cuales son cubiertos por terceros y el grupo teatro mi sueño.

El estudiante recibirá 5 horas de clase a la semana.

Técnica Clásica ó Ballet

Mapale

Cumbia

Teatro

Técnica Vocal

Coro

Armonía/Solfeo

Entrenamiento Auditivo

Respiración

Canto Colectivo

Historia del Arte I

Historia del Teatro Musical I

METODOLOGÍA

En estos talleres se aprenderán de manera práctica todas las disciplinas que componen la forma de Teatro Musical, se estudiarán piezas clásicas y contemporáneas, creando puesta en escena, con musicales que han marcado hito en la historia de las artes escénicas.

En este proceso, se presentaran obras musicales en vivo, con personajes, coreografías, vestuario y acompañamiento de una banda. Este espectáculo será presentado al público.

RECURSOS

La Escuela de Música Fernando Sor, cuenta con las instalaciones adaptadas a las exigencias y altura de los principales centros de Educación Musical en Latinoamérica. Ofrece préstamo de instrumentos, sala de ensayo a sus estudiantes, Biblioteca, Auditorio, Becas, convenios internacionales, y alianzas institucionales para llevar a cabo los eventos musicales de la Escuela. 

PROGRAMA

Page 9: Teatro Musical

El programa comprende 5 horas semanales, con una duración de dos semestre académico y contempla los siguientes talleres:

Taller de TÉCNICA VOCAL

La Clase de Interpretación y Técnica Vocal está dirigida al aprendizaje, interpretación y montaje de repertorio para solista o grupo de la obra a desarrollar.

El estudiante aprende técnicas de emisión, postura, fraseo, vocalización, lectura rítmico – melódica e interpretativa de textos aplicados.

La clase cuenta con una hora de duración, dictada de manera individual por un profesor de técnica vocal. 

Taller de ENSAMBLE VOCAL

La Clase de Ensamble Vocal es un espacio colectivo dirigido a los estudiantes que toman la Clase de Interpretación y Técnica Vocal, donde se realiza el montaje coral y solista de la obra Musical.

La clase cuenta con una hora de duración dictada de manera colectiva por un profesor de técnica vocal. 

 

Taller de MONTAJE COREOGRÁFICO

La danza moderna y clásica se une, para desarrollar las coreografías necesarias en el montaje. En este taller se integran elementos de baile, danza y expresión corporal que permitirán ensamblar las canciones con las escenas propuestas, a través de juegos corporales, ejercicios de danza y composición coreográfica.

La clase cuenta con una hora de duración dictada de manera colectiva por un profesor de Expresión Corporal. 

 

Taller de MONTAJE TEATRAL

A través de los conceptos propios de la interpretación teatral y la creación de personajes, se estudian las escenas propuestas a lo largo del curso y se articulan todos los elementos de los demás talleres, para lograr una dirección coherente y clara que produzca el montaje final.

Este es el taller central o integrador de las demás disciplinas, aquí se aprenderán y aplicarán los conceptos propios de la creación de personajes, puesta en escena, interpretación, improvisación, vestuario, maquillaje, manejo de utilería y escenografía, caracterización, ritmo escénico, manejo de escenario y presentación en vivo.

La clase cuenta con una hora de duración dictada de manera colectiva por dos talleristas de Teatro.

Page 10: Teatro Musical