TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE y … · se frustan y provocan angustias debido al...

51
de Anton Chejov TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE MATADERO PALMA TEATRO Presenta y

Transcript of TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE y … · se frustan y provocan angustias debido al...

de Anton Chejov

TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

MATADERO PALMA TEATRO

Presenta

y

Dirección: Francisco Albornoz

Lubova Andreievna: Gloria Munchmeyer

Vania: Aranzazú Yancovic

Ania: Begoña Basauri

Leónidas Andreievitch Gaiev: Mario Poblete

Firs: Hugo Medina

Yermolai Lopajin: Franciso Melo

Petia Trofimov: Francisco Ossa

Producción: Fiebre S.A.

Productor: Felipe Castro

Diseño Integral: Marcelo Parada

El jardín de los cerezos, de Anton Chéjov

I. EL JARDÍN DE LOS CEREZOS Y LA COMPAÑÍA MATADERO PALMA

Por Francisco Albornoz

La adaptación de El Jardín de los cerezos de la compañía Matadero Palma presentada en el Teatrode la Universidad Católica, propone una lectura de la historia y sociedad contemporánea, que a vecesnos parece tan compleja y agobiante, a partir de un análisis y comprensión de la suma de nuestrapropia historia y la de nuestras familias.

El montaje de Francisco Albornoz entrega un enfoque contemporáneo que busca rescatar latrascendencia del ser humano en la sociedad, su valor político y el amor. En ella, los sueños y anhelosse frustan y provocan angustias debido al mundo exitista e individualista actual.

La puesta en escena es una visita a la estética del realismo y a lo que vale la pena rescatar deella en el teatro contemporáneo. La obra es abordada como una película actuada en vivo, donde uncircuito de ocho cámaras sigue a los actores.

La Compañía Matadero Palma Teatro ha desarrollado en los últimos años un camino de búsquedacreativa que se ha definido por la constante exploración de nuevos caminos estéticos y expresivos,en una permanente construcción de identidad artística, manifestada particularmente en sus últimosmontajes Prometeo -relato del mar- del 2003 y Lear -antes del mar- del 2004.

Un elemento constante de esta búsqueda ha sido el trabajo a partir de textos a los que se lesha atribuido la debatible etiqueta de “clásicos”, asumidos como una suerte de herencia permanentedel teatro occidental.

PRIMERA PARTE

La aproximación a esos textos en el trabajo de la compañía ha estado determinada por un espíritude libertad y re elaboración de ese material, lejano a una sensación de que en los clásicos ya todofue dicho, y por lo tanto ajenos a modelos rígidos de interpretación de ellos. De fondo resuena laidea de que un trabajo teatral concebido de espaldas a la realidad de nuestra historia contemporáneaes una actitud de poca dignidad frente a la sociedad que construimos diariamente con el trabajode cada uno de los seres humanos que la componemos.

Este camino que hemos recorrido lo podemos caracterizar provisoriamente como de una ciertaestética de la re-construcción. En ese sentido, cada texto clásico es abordado a la manera en queRoland Barthes propone su concepto de mito: esto es, como una especie de sistema semiológicosegundo. Cada texto en sí mismo es una construcción de signos que, debido a su existencia en nuevosespacios de significación y nuevos contextos históricos, puede volver a significar, más allá de suanécdota original.

A partir de este punto, la trilogía que proponemos se plantea como una investigación sobre lapuesta en escena del discurso del poder y sus teatralidades (Villegas) en el espacio de lo público,el espacio de lo privado, y en la manera en que la acción de individuos desde el margen de lo privadoafecta, destruye y recompone las jerarquías del poder en el ámbito de lo público. El foco de atenciónestá puesto en el rol de los diferentes discursos (textuales y de imágenes), en las relaciones de poder(pensando en Michel Foucault), y en cómo las aparentes abstracciones de esos discursos tienenefectos materiales muy concretos en el cuerpo de las personas que participan en esos sistemas derelaciones.

Creemos que la naturaleza misma de las artes escénicas las transforma en un lugar privilegiadopara reflexionar en torno a estos asuntos. El teatro tiene la posibilidad de organizar esas teatralidadesdel poder en función de un discurso único, expuesto a una audiencia de ciudadanos, ejerciendo esafunción de laboratorio de la fantasía social que Heiner Müller proponía en sus escritos.

adquiere gracias a sus publicaciones, por lo cual luego de titularse en 1884, ejerció brevemente comomédico. Por otro lado, la salud tampoco lo ayudó: la tuberculosis, que contrajo de sus pacientes afinales de 1880, lo acompañaría hasta el final de sus días…

Sucesivas crónicas y artículos más elaborados de su autoría se imprimen en los años siguientesen la más respetada prensa rusa. Esto le permite a Chéjov hacerse de un gran respeto en el medioescrito y publicar en 1886 la primera colección de sus relatos humorísticos Relatos de Motley, yestrenar en Moscú su primera obra de teatro, Ivanov, un año después.

El éxito escénico de su dramaturgia comienza a darse luego del estreno de su obra La Gaviotaen 1887 de la mano de la compañía de Teatro de Arte de Moscú, dirigida por Constantin Stanivlaski.Este director había visto la necesidad de crear un nuevo medio artístico basado en la naturalidaddel actor para proyectar al espectador el mundo emocional de los personajes. Este método se llamó“realismo psicológico”.

Antón escribió tres obras más para esta compañía: Tío Vania (1897), Las tres hermanas (1901) yEl Jardín de los cerezos (1904). En 1901 se casa con Olga Leonardovna Knipper, actriz que habíaactuado en sus obras.

II. ANTON PAVLOVICH CHÉJOV (1860- 1904)

Anton Chéjov nació en el puerto de Taganrog, Ucrania, al surde Rusia. Miembro de una familia humilde y numerosa -el tercerode seis hermanos- fue criado muy estricta y religiosamente porsu padre.

A los 15 años, Chéjov comienza a trabajar escribiendo relatoshumorísticos cortos y caricaturas de la vida en Rusia para sustentareconómicamente a su familia. El negocio de su padre habíaquebrado.

Nuestro autor continúa con esta actividad literaria inclusodurante sus estudios de medicina en la Universidad de Moscú. Alinterés personal por la escritura se suma la fama que rápidamente

Anton Chéjov

Aparte de las facetas de cronista y dramaturgo que ya hemos citado, es importante agregar lade cuentista para adultos, en la que logra una acertada descripción de personajes propios de la Rusiazarista de finales del siglo XIX y principios del XX. Estos, atribulados por sus sentimientos, lograndevelar profundas características de la cultura de su época. Incluso su texto La dama del perrito(1899), surgió como contraposición a la Ana Karenina de Tolstoi; en palabras del propio Chéjov: "yono deseo mostrar una convención social, sino mostrar a unos seres humanos que aman, lloran, piensany ríen. No podía censurarles por un acto de amor".

Antón Chéjov murió de tuberculosis en Badenweiler, Alemania en 1904. Su maestría técnica paraestimular la imaginación del lector utilizando temas de la vida cotidiana, fue el gran aporte de suobra. Como él mismo dijo en varias ocasiones… “lo que no está escrito es lo más importante”.

La Rusia de la segunda mitad del siglo XIX

La obra de Chéjov se caracteriza por ser fiel testigo y representación de la realidad rusa de suépoca. El Jardín de los cerezos, como texto teatral cúlmine de su producción, es justamente una obraque revela lo anterior, mostrándonos una Rusia convulsionada por la agitación político-social quedaría vida a la revolución.

En lo político, podemos decir que durante la segunda mitad del siglo XIX se mantuvo el sistemapolítico de los zares, el cual perduraría hasta 1905. Sin embargo, es en los aspectos sociales yeconómicos donde operan verdaderas transformaciones.

Nos situamos en una época compleja, período de transición entre una estructura tradicionaldominada por la nobleza terrateniente, que tiene bajo sí a la inmensa mayoría de siervos, y otracaracterizada por un pueblo agrícola y obrero encuadrado en una creciente industria.

En 1861, bajo el reinado del zar Alejandro II, se había decretado la abolición de la servidumbre.Los antiguos siervos (mujiks) se convierten en hombres libres, obligados a trabajar por sus propiosmedios. Así, comienzan a formar una burguesía concentrada en el campo y en los reductos obreros

de San Petersburgo y Moscú. De este modo, las rígidas estructuras sociales se ven sacudidas por unaclase nueva que comienza a interactuar; aparece un conflicto entre los herederos por sangre de unorden establecido y los representantes de un nuevo modo de vida marcado por el trabajo y el sacrificio.

Por otro lado, desde 1870 en adelante podemos hablar de un rápido y creciente desarrollo de laindustria en Rusia. Una serie de fenómenos, como la construcción del ferrocarril y el hallazgo depetróleo en el macizo de Bakú, nos hablan de un mundo que se enfrentaba cara a cara con lamodernidad, intentando integrar la vorágine de los nuevos tiempos a un modo de vida anclado enla tradición.

Durante la última mitad del siglo XIX hay un gran interés de los mismos rusos por a su arte.Pensemos sólo en la construcción del Pushkin (1847-1913), segundo museo más importante de Rusiadespués del Ermitage. Hay una confianza en la capacidad del arte para educar e ilustrar a la gente.

La diversificación artística

A lo largo de la historia del teatro nos encontramos con quelos grandes modelos e innovaciones relativos a la escena y ladramaturgia están fuertemente influenciados por losdescubrimientos de otras artes, como la literatura y la plástica.

El estilo predominante en la época será el realismo crítico,cuyos mayores exponentes son León Tolstoi y Fiodor Dostoievski.Ambos autores tendrán como compromiso central el reflejar lavida rusa, mostrando su preocupación ética a través del retratode costumbres. La época de estos grandes realistas rusos estámarcada por el desarrollo de hondas complejidades psicológicasy problemáticas existenciales en las novelas. Tolstoi

Savrasov, Dostoievski y Tolstoi, entre otros.

La búsqueda de identidad encontrará su apogeo en el movimiento neo ruso, el cual va a extendersea todas las disciplinas artísticas. Esta búsqueda se prolonga durante los años 1905-1910 en lacorriente neoprimitivista, lo cual permitirá reivindicar el legado de la Rusia antigua y moderna enla génesis de posteriores movimientos vanguardistas.

“Iván Zarevich y el lobo gris”, Victor Vasnetsov1889Óleo sobre lienzo2,49 cm x 1,87 mMoscú, Galería Trétiakov

La época está marcada por la diversificación artística. Se habla incluso de un período “en buscade identidad”. Nos encontramos con paisajes o escenas campesinas (Venecianov), escenas de géneroy cuadros de realismo crítico. Hay un alejamiento de aquellos modelos propios del arte occidental;los artistas rusos desean elaborar un arte nacional, propio, por lo que retornan a las fuentes eslavas,al mito, historia y arte popular (Vasnetsov).

“Spinner”, Alexey Venetsianov1820s.Óleo sobre lienzoMoscú, Galería Trétiakov

Por otro lado, se comienzan aconsiderar fuertemente la realidadsocial y política contemporánea,todo esto favoreciendo laemergencia de un arte y estiloruso. Los pintores, sobre todoRépine, Kramskoi, Savistsky, yfotógrafos tales como Boldirev,Dmitriev, Mazurin se unen a estemovimiento.

Además, intelectuales y artistasse suman para acabar con elmonopolio artístico de la Academiacreando la Asociación deExposiciones Itinerantes que llevael arte a todo el país. A este grupopertenecen talentos como los dePerov, Kramskoi, Miasoedov,

9

La búsqueda de identidad encontrará su apogeo en el movimiento neo ruso, el cual va a extenderse a todaslas disciplinas artísticas. Esta búsqueda se prolonga durante los años 1905-1910 en la corriente neoprimitivista,lo cual permitirá reivindicar el legado de la Rusia antigua y moderna en la génesis de posteriores movimientosvanguardistas.

“Ellos no lo esperaban más”, Ilia Efimovitch Repine,1884-1888.Óleo sobre lienzo160.5 x 167.5 cmMoscú, Galería Trétiakov

Es justamente esta mezcla entre estéticas la que logró cambiar los rumbos del realismo abriendo las puertasa muchas de las principales poéticas del teatro moderno, pues se sentaron las bases para la expresión minimalistay un nuevo realismo.

Con esto quisiéramos recalcar el hecho de que la obra de nuestro autor, si bien hereda el realismo socialde sus antecesores, propone además una nueva línea de creación que rechaza el romanticismo subjetivista(exaltación del pathos particular de cada personaje). Por esta razón, la estética dramática propuesta por Chéjovha sido muy cuestionada, señalándose incluso la imposibilidad de encasillar su obra en algún movimiento.

En lo que respecta a la postura del autor en la obra, Chéjov intenta situarse como un testigo imparcial,dejando que las motivaciones y el actuar de sus personajes fluyan con libertad.

El realismo chejoviano

Aunque Chéjov considerara que su literatura seinscribía en la tradición realista rusa, era conscientede las diferencias fundamentales existentes en suobra y la de sus predecesores y contemporáneos(Tolstoi y su épica, la exaltación espiritual deDostoievski, el patetismo de Andreiev).

Su producción marca no sólo el fin de un períodoliterario, también clausura un mundo histórico. Setrata de un escritor en transición situado entre dosejes: la antigua tradición y su propia y originalpropuesta. Los mismos personajes de sus obrastransitan también en dos mundos, un pasadovinculado al recuerdo y un futuro marcado por lautopía.

Lo que desea es mostrar las cosas tal como son, revelar el prisma de lo cotidiano, lo banal. Al respectodice el mismo autor: "Los hombres comen, duermen, fuman y dicen banalidades y sin embargo se destruyen".La acción se reduce al mínimo; no nos encontramos con golpes efectistas, pues la trama se va revelandosutilmente a través de diálogos propios del día a día, aparentemente desprovistos de mayor significado.Sinembargo, cuando logramos atravesar esta superficie nos encontramos con una fuerte actitud moralizante. Trasestos diálogos que parecían sin mayor objeto, percibimos en toda la pieza la postura de un Chéjov absolutamentecomprometido con la creación.

Esto es uno de los mayores logros de la dramaturgia chejoviana: pintar objetivamente la realidad con todossus matices, sin excluir las fuerzas ocultas que operan sobre ella. El autor ejerce una fuerza moral, pero dejalibre al espectador para conjeturar las posibles soluciones.

La acción. En las obras de Chéjov ella se desarrolla de modo lineal, sin mayores interrupciones ni saltos de tiempo.Está determinada por la ausencia total de efectismos, se orienta por el ritmo de la cotidianidad y la rutina.

A nivel estructural podemos decir que sus dramas se guían por la lógica aristotélica: principio, medio yfin, determinados por una introducción o planteamiento del conflicto, desarrollo y clímax del mismo y desenlace,en el cual el despojo de los personajes se manifiesta en toda su magnitud.

En general, el teatro de este autor mantiene la obra realista en 4 actos, centrando su atención en unconflicto principal, en la relación entre un explotador y sus víctimas.

El lugar. Las obras se desarrollan en un sólo lugar, siendo este en general antiguas casas de provincia. Podemos veraquí a los personajes sometidos al aburrimiento y la monotonía propios de una clase aristocrática que haperdido sus motivaciones.

El tiempo. La época es la Rusia de fines del siglo XIX. Recordemos también lo señalado anteriormente, en relación ala “dualidad temporal” en la que se encuentra inmersa la dramaturgia de este autor: entre un pasado ancladoen la tradición y un futuro que tiende a la utopía.

En cuanto al tiempo en la obra, éste fluye lentamente, revelando en su transcurrir las profundas problemáticasde los personajes.

Los personajes. Los personajes de Chéjov son fracasados espirituales, reflejo de un sistema ruso que estaba llegando alfinal. Vemos a los antiguos baluartes de la aristocracia decadente y a los viejos siervos que deben ingresar alnuevo mundo. Característico de este estilo (realismo) son los personajes que se caracterizan por poseer unpasado que condiciona su actuar.

En el diseño de los personajes podemos notar que no hay “buenos y malos”. El dramaturgo nos presentaseres de la vida real, gente común. El bien y el mal se funden en el interior de todos, y es allí donde se presentael verdadero conflicto: se puede amar y odiar, sufrir y gozar al mismo tiempo.

Sus héroes son figuras rutinarias y monótonas: “En la vida la gente no se suicida, no se ahorca, no se enamorani dice cosas geniales a cada minuto. Pasa la mayor parte del tiempo comiendo, bebiendo... o diciendo tonterías...La vida en la escena debe ser lo que es en realidad, y la gente, por tanto, debe andar naturalmente y no sobrezancos".

En general, sus obras maduras carecen de figuras centrales bien definidas. Podríamos decir que más bienreflejan a un grupo que podría dividirse en solos, dúos o tríos, pues no poseen la fuerza suficiente como paraser protagonistas.

El mundo de Chéjov nos sumerge en las riquísimas intimidades de los personajes ocultas por un mundorepresivo. Por esto nos presenta el escenario de la vida cotidiana como lugar en donde aquellas pasionesparecen no tener lugar. Todo se oculta, el drama se vive en el alma de los personajes. De este modo, en lasobras teatrales de Chéjov los sucesos más importantes tienen lugar fuera de escena: lo que no se expresa enel escenario es más importante que lo dialogado sobre él.

El realismo chejoviano nos revela también el gran paradigma de la incomunicación. La ruptura comunicativaaparece sobre todo en las personas más sensibles y generosas, afectando las relaciones más delicadas, las de

12

La obra El Jardín de los Cerezos (1903)

Considerada en todo sentido la obra cúlmine del escritor (Chéjov muere pocos meses después del estreno),la pieza posee todas las características del estilo que hemos señalado anteriormente.

En líneas generales, esta obra nos presenta la pérdida -por parte de una familia- de su casa, de su tierra yde su jardín de los cerezos el que es, según lo que dice uno de sus personajes, "lo más notable que existe enesta región". Esto desencadena la acción de los personajes, quienes en diversos momentos evocan el pasadocomo un período lleno de felicidad y belleza, y ven en la casa y su jardín el símbolo de una vida de bonanzas.

Un aspecto interesante de esta obra, calificada por su autor como comedia, es presentar personajes conrasgos caricaturescos que invierten los estereotipos esperados. Además, otorga características de humanidada personajes que aparentemente cumplen el rol de villanos (Lopajin), lográndose con esto, que el espectadorno sienta ni compasión ni empatía con las víctimas, sino que le otorgue a la situación la complejidad querealmente requiere.

Si bien los aristócratas aparecen como simpáticos y encantadores, son a la vez perezosos y derrochadores.Lopajin es trabajador y poco pretencioso. Sus motivaciones no son crueles: hasta el final intenta convencera Lubova y Gaeiv de vender el jardín. Al no ser escuchado hace su propio negocio. La clase alta cae por inerciay despreocupación: El jardín de los cerezos se articula como símbolo del derrumbe de un modo de vida queno se adecua a las nuevas circunstancias.

En la obra se presentan con gran claridad aspectos de carácter dialéctico, tales como: la vejez y la juventud,el pasado y el futuro, el exterior y el interior (de la casa), lo rural y lo urbano, los que se han empobrecido ylos que se han enriquecido.

La herencia de Chéjov

Como hemos visto, Chéjov fue bastante reconocido en Rusia mientras vivía. Sin embargo, no se hizointernacionalmente famoso hasta después de la primera guerra mundial, cuando traducciones al inglés ayudarona popularizar su obra.

Su dramaturgia fue muy popular en Inglaterra en la década de los años 20 y se ha convertido en clásicade la escena británica. En Estados Unidos, se reconoce la influencia de Chéjov en autores como TennesseeWilliams, Raymond Carver o Arthur Miller, quienes utilizaron técnicas chejovianas para escribir algunas de susobras.

Por otro lado, el realismo psicológico de Stalislavski, que surgió a partir de las obras de nuestro autor,influyó en el cambio de actuación actoral en Europa. De este método son varios actores de renombre internacionalcomo Sir Lawrence Olivier, Peter O’Toole, Richard Burton, entre otros. En Estados Unidos Lee Strasberg en elActor’s Studio aplicó el método de Stanislavski en grandes intérpretes teatrales y de cine como: Paul Newman,Charlton Heston, James Dean y el gran Marlon Brando.

Más información:

Sobre la obra, el autor, contexto histórico e ideas estéticas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Anton_Chejovhttp://www.unav.es/noticias/opinion/textos/op260102.htmlhttp://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/teatro/chejov/http://dramateatro.fundacite.arg.gov.ve/ensayos/n_0016/levy-daniel16.htmhttp://www.lafogata.org/gelman/a10.htm

Sobre el director y la compañía.

http://www.artezblai.com/aldizkaria/artez102/suplemento/deamor.phphttp://www.universia.cl/entreten/pluma/200508/5.acthttp://www.unavuelta.com/Teatro/Teatro.php?id_cont=199http://www.teatroenmiami.net/2003/junio/festival03/festival03/mia-jae-chile.htmhttp://www.unavuelta.com/Teatro/Teatro.php?id_cont=577

SEGUNDA PARTE

La segunda parte de este cuadernillo presenta una serie de actividades que buscan incentivar la reflexióny el análisis de la obra dramática El jardín de los cerezos de Anton Chéjov y de la puesta en escena presentadapor la compañía Matadero Palma Teatro y su director Francisco Albornoz.

Esta sección se estructura en cuatro partes:

- Temas y actividades para realizar después de la función, con las que se persigue complementar lalectura de la obra teatral, logrando en el espectador-estudiante, el ejercicio de su percepción estética y lamovilización de sus estructuras éticas.

- Temas transversales que son abordados en la obra El Jardín de los cerezos y actividades a realizar conlos estudiantes en torno los valores presentados.

- Por último, se presentan otros vínculos existentes con el subsector de lenguaje y comunicación quepueden ser trabajados a partir de la obra.

Es preciso señalar que el docente podrá reordenar las actividades propuestas y/ o seleccionar las actividadesque le parezcan más adecuadas para el contexto en que se propone ejecutarlas.

1. Entenderemos el concepto de lectura, de manera amplia y en un contexto comunicativo, como la comprensión de cualquier mensaje.

- Temas y actividades para realizar antes de la función, cuyo objetivo es motivar al estudiante parapresenciar el montaje y proporcionarle algunos referentes que le permitan -desde su experiencia particular-hacer una lectura pertinente del texto.1

ANTES DE LA FUNCIÓN

Las obras dramáticas de Anton Chéjov resultan particularmente interesantes no sólo por su calidad y belleza,sino porque están asociados a la renovación del teatro a manos de Constantin Stanislavski y también almomento de cambio social en la Rusia que despierta al siglo XX. Su óptica respecto de la vida cotidiana dela burguesía sigue siendo sumamente actual. El jardín de los cerezos suele ser vista como su testamento estéticoe ideológico.

A partir del contenido de la primera parte de este cuadernillo, es preciso preguntarse cuánta vigencia tienenestos temas para las generaciones actuales. La respuesta a esta interrogante puede darse realizando lasactividades que proponen a continuación.

La obra de Chéjov es heredera y continuadora del realismo.

- Pídale a sus estudiantes que investiguen sobre esta corriente artística ¿Quiénes fueron sus principalesexponentes, sus ideólogos más importantes? ¿Qué obra da inicio al realismo como movimiento artístico?

- Pídales que busquen ejemplos pictóricos y literarios (la novela realista rusa de fines del siglo XIX) de esta corriente artística. ¿Podemos decir que, por ejemplo, una teleserie, es una manifestación derealismo en el arte? ¿Podemos establecer semejanzas y diferencias entre los escritores de esa épocay la obra de Chéjov?

- ¿Qué les parecen las imágenes pictóricas de la época? ¿Creen que una obra de teatro puede nutrirsede una visualidad plástica específica?

La obra de Chéjov está impregnada de la vida cotidiana de la Rusia de fines del siglo XIX y comienzosdel siglo XX.

- Pídale a sus estudiantes que investiguen sobre ese período de la historia de Rusia, hasta llegar a la revolución de 1917¿Vemos reflejada la situación descrita históricamente en el drama representado? ¿Qué rasgos del ambiente social de la época vemos en la obra? ¿Cómo se enfrentan tradición y modernidad?

- ¿Sabían más o menos sobre Rusia que sobre otros países igualmente distantes?

- ¿Creen que la situación histórica de Rusia en la segunda mitad del siglo XIX se parece a algo que hayasucedido en la historia de Chile? Se puede realizar una actividad en conjunto con historia y ver si existen semejanzas y obras chilenas que cumplan un rol similar a la de la dramaturgia chejoviana.

El teatro de Chéjov se hizo mundialmente famoso gracias a las puestas en escena a cargo de ConstantinStanislavski.

- Pídale a sus estudiantes que investiguen sobre él y sobre el Teatro de Arte de Moscú.

Con respecto a la vida y obra de Chéjov, pídale a los estudiantes que respondan las siguientes preguntasy que realicen las actividades propuestas.

- ¿Qué aspectos de la biografía de Chéjov consideran que se ven reflejados en El jardín de los cerezos?

- ¿Creen que existe alguna relación o influencia de los estudios de medicina de Chéjov en su modo deescribir? ¿Pueden compatibilizarse actividades tan diversas como la ciencia y la escritura?

- ¿A qué se refiere Chéjov cuando dice que “lo que no está escrito es lo más importante”? ¿Cómo relacionamos esto con El jardín de los cerezos? ¿Cómo creen que esta premisa se relaciona con la actuación?

Con respecto al estilo y a la obra El jardín de los cerezos, pídale a los estudiantes que respondan lassiguientes preguntas y que realicen las actividades propuestas.

- ¿Han visto alguna otra obra de teatro con este estilo? ¿Qué opinan sobre montar una obra con estascaracterísticas en el Chile de hoy?

- ¿Piensan que debe existir algún tipo de concordancia entre la historicidad o cultura del espectador con la elección de estilo de una puesta en escena?

- ¿Cómo podemos ver este estilo reflejado en otras formas de arte hoy? Pensemos en las artes plásticasy el cine.

- Reflexionen junto con el docente sobre la “estructura aristotélica”. ¿Creen que es útil mantenerla enuna obra de teatro hoy? ¿Por qué? ¿Han visto alguna otra obra que no posea esta estructura? ¿Cómopercibimos la diferencia?

Se ha dicho que Anton Chéjov es el padre del cuento moderno.

- Pídale a los estudiantes que lean un cuento breve de este autor y expresen en pequeños grupos su opinión. Pueden leer también un cuento anterior y uno posterior e intentar establecer cuánto ha cambiado esta forma literaria y cuánto pueden distinguir la influencia de Chéjov en los escritos posteriores.

2 3

Lean los siguientes textos y luego comenten.

"Los optimistas viven esperando el futuro. Los pesimistas viven añorando el pasado. Los realistas saben queambas cosas sólo son posibles desde un presente muy bien parapetado, de sólidas raíces, fuerte memoria yamplias posibilidades. El presente es el punto de apoyo para mover el mundo. ¿Pero alguien los toma en cuenta?" 4

2. De Edgar Allan Poe, por ejemplo.3. De Ernest Hemingway, por ejemplo.4. De la Parra, Marco Antonio: Manual para entrar al siglo XX, Editorial LOM, Santiago de Chile, 1999, P.36.

5. Ídem. P.22.6. Moullian, Tomás: El mall, la Catedral del consumo

"La tarjeta de crédito es el más pobre de los poemas. Tiene tan poco poder de real inspiración. Sueño delmomento, compra impulsiva, no agiganta el corazón, enfría al más apasionado, instala el arrebato como brújula…Nadie gasta lo que tiene. El deseo manda. No hay que dejarlo entrar al siglo XXI. Y es probable que, como unvirus, sea lo que está destrozando todos nuestros archivos.No cruce la frontera del siglo con la maleta vacía. Sé que ya es tarde, pero… ¿era necesario ser tan virtuales?Una cosa es tener dudas, otra deudas."

"Los mall pertenecen al orden de los simulacros: producen la idea de un paraíso generalizado del consumo.No obstante, todos aquellos que compran a crédito, después del placer instantáneo conseguido con la credencialde cliente confiable, deben enfrentar el sacrificio y muchas veces el purgatorio de los pagos mensuales."

5

6

- En su vida cotidiana, ¿distinguen la presencia de los optimistas que esperan el futuro y de lospesimistas que sólo añoran el pasado? ¿Cómo son? ¿En qué se reconocen?

- ¿Creen que efectivamente todos los que añoran el pasado son esencialmente pesimistas? Fundamentensu respuesta.

- En el mundo de hoy, ¿todavía es pertinente decir que existen conflictos que derivan de la dialécticade lo rural y lo urbano? ¿Por qué? ¿Qué opinión tienen de conceptos tan comunes en la vida actual como:deuda, crédito, consumo, mall? ¿Por qué creen que se producen? ¿Se trata de un fenómeno de la actualidadsolamente?

- Establezcan cuáles son las diferencias fundamentales entre el pasado que describen sus padres yabuelos, el presente y el futuro que ustedes están viviendo o esperan vivir.

II. DESPUÉS DE LA FUNCIÓN

Ser lector de una obra dramática o asistir a una puesta en escena son actos de lectura de naturalezasdistintas, pero que activan, de igual manera, nuestra capacidad de decodificar un mensaje y, a su vez, ponerde manifiesto que somos capaces de valorar, desde una perspectiva estética, el objeto de nuestra lectura.

En el marco teórico propuesto por el semiólogo del teatro, Patrice Pavis , consideraremos lo siguiente:

7. Patrice, Pavis : Teatro contemporáneo: imágenes y voces, Editorial LOM/ Universidad Arcis, Santiago de Chile, 1998, p.88.

7

Texto dramático. Texto lingüístico tal y como se lee o se escucha pronunciado en el curso de la representación.

Representación. Todo lo visible y audible en escena, pero que no ha sido todavía recibido y descrito como un sistema desentidos, como un sistema pert inente de los sistemas signif icantes escénicos.

Puesta en escena. Puesta en relación de todos los sistemas significantes, en especial, de la enunciación del texto dramáticoen la representación. Es el sistema de relaciones que la producción (actores, director, escena en general), asícomo la recepción (los espectadores) establecen entre los materiales escénicos en adelante constituidos ensistemas significantes.

El jardín de los cerezos, en cuanto texto dramático, ha entrado en la categoría de clásico de la literaturauniversal y se sostiene en una estructura realista. Ciertamente, los hechos que nos presenta Chéjov en estaobra, son sucesos de su realidad histórica más próxima: abolición de la esclavitud, paso de la condición desiervo a terrateniente, pérdida de las tierras por parte de los que tradicionalmente la habían tenido bajo sudominio, etc. Sin embargo, al presentarnos también a personajes que se revelan como mucho más que "seresdespojados de sus bienes materiales" o "nuevos terratenientes", nos permite abordar la obra con renovadosbríos, entendiendo a los personajes como seres que tienen mucho que ver con los hombres y mujerescontemporáneos.

8.Kurapel, Alberto: "El futuro del teatro" en Estética de la insatisfacción en el teatro- performance, Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile, p. 83.

La propuesta que la Compañía Matadero Palma Teatro y su director Francisco Albornoz configuran, apuntaa que, aún manteniendo la naturaleza realista del texto, podemos acercarnos -a través de la puesta en escena- a una forma bastante innovadora de hacer teatro. La apropiación del "texto clásico", se hace mediante recursosabsolutamente contemporáneos y desde esa perspectiva, se rescata la esencia temática y existencial del texto,pero se contextualiza, como una forma de darle una evidente e incuestionable vigencia. Así también y comodice Alberto Kurapel: "La revisión de los valores estéticos / éticos será una constante y esta combinación ritual-teatral-mediática, cambiará en forma radical, entre otros aspectos, la escenografía y el vestuario, para que éstos,dejen de ser ya un lujo y una ostentación con lo que se impresiona y conforma al público. La integración delmedio ambiente cambiará la escenografía en instalaciones, y el vestuario será un elemento de comunicación,de unión entre el nicho ecológico, el público y el actor"

La puesta en escena. Al ver una obra teatral prestamos atención a la representación escénica como un todo. En esta parteproponemos diseccionar el espectáculo en una serie de factores que lo componen. De este modo, el estudiantepodrá tomar conciencia de la serie de elementos que intervienen en el complejo fenómeno teatral.

Antes de este ejercicio, se recomienda generar una discusión abierta con los participantes con respecto alas primeras impresiones de la puesta en general; qué elementos rescatan, cuáles no les gustaron y por qué,cuáles fueron sus sentimientos, sensaciones e ideas al ver la obra.

También pueden discutirse en grupo ideas centrales del espectáculo:

8

- ¿Qué sentido creen que tiene montar esta obra en el Chile de hoy?

- ¿Cómo puede una obra del siglo XIX volverse contemporánea?

- ¿Cuál creen que es el mensaje del director con esta puesta en escena en particular?

Caracterización de los personajes: maquillaje y vestuario“… El vestuario está siempre presente en el acto teatral y su función es cooperar a la caracterización del rol,vistiendo al actor o actriz según la condición y situación dramática de su personaje, dependiendo de lasconsideraciones de estilo y diseño que plantea una propuesta escénica determinada”.

“…El maquillaje se refiere al arte de aplicar… elementos plásticos al rostro y /o cuerpo del intérprete con elobjeto de caracterizar un personaje o traducir un estilo teatral determinado… El arte del maquillaje es lainterpretación externa del personaje en su esencia íntima y debe destacar sus rasgos fundamentales y lasparticularidades que lo caracterizan en la estética de un estilo teatral determinado (por ejemplo: realista,expresionista, simbólico, etc.)”.

9. Programa de estudio, tercer o cuarto año medio, educación diferenciada. Educación Artística.Gob. De Chile, Ministerio de Educación.10. Op. Cit.11. Op. Cit.

9

10

- ¿Apoya el maquillaje las características de los personajes?

- ¿Es posible señalar que el maquillaje es de tendencia realista? ¿Por qué?

- Es posible afirmar que el vestuario reafirma la personalidad de cada personaje? ¿Por qué?

Escenografía. “La escenografía…. alude al espacio utilizado en las representaciones y tradicionalmente se refiere al artede recrear el entorno propuesto por un dramaturgo/a en el texto dramático, produciendo un espacio físico paraque el espectador lo identifique como un lugar determinado. Sin embargo, también puede concebirse como undispositivo visual propicio, que potencia el intercambio entre un espacio y un texto para dar sentido a la puestaen escena”.11

- ¿Es posible considerar que la escenografía estuvo al servicio de la puesta en escena? ¿Por qué?

- ¿Es esta escenografía realista? Si no, ¿por qué?

- ¿Cómo se relacionan los personajes con el espacio? ¿Podemos decir que el espacio potenció las posibilidades expresivas de los actores?

- ¿Cómo se relacionan los personajes con los elementos como cámaras y pantallas presentes en la obra?¿Puedes establecer una diferencia entre las relaciones de los actores con estos elementos y la de los personajes?

- ¿Qué potencial simbólico cumplen las pantallas? ¿Qué creen que el director quiere señalar o recalcarcon el uso de este efecto?

Iluminación“…La iluminación ya no cumple sólo el papel de iluminar al actor o actriz y de hacer visible la escenografía yla acción. En el siglo XXI se ha transformado en un instrumento de precisión y movilidad infinitas, capaz de crearuna atmósfera, de participar en la acción y/o de potenciar la psicología de un personaje, entre muchas otrasfunciones expresivas, como signo autónomo”

12. Op. Cit.13. Op. Cit.

12

- ¿Crees que la iluminación en esta obra cumple algún rol simbólico o es sólo funcional?

- Relacionen la iluminación con el ritmo del espectáculo, los cambios en el argumento y la transiciónentre diversos momentos o atmósferas

- Si hubieran dirigido la obra, ¿hay algún momento en particular que hubieran iluminado de otra manera?, ¿por qué?

Música y sonido “… (La música) generalmente busca favorecer la creación de una atmósfera, cooperar en la descripción deun medio, apoyar una situación y/o exaltar algún estado del espíritu. La puesta en escena contemporáneaentiende la musicalización como el medio más eficiente para generar un estado emocional determinado eincorporar junto a la iluminación, las diversas opciones tecnológicas atingentes a la creación, selección,composición, grabación y difusión musical”13

En la obra El jardín de los cerezos hay momentos en los que se utiliza música especialmente compuestapara la obra.

- ¿Crees que esto le otorga un sentido especial a la puesta? ¿Por qué?

- ¿Cómo se relacionan los personajes con la música? ¿Escuchan ellos los sonidos que ustedes percibencomo espectadores?

- ¿Creen que una música determinada pueda favorecer la interpretación actoral? ¿Y qué sucede con elpúblico? ¿Es posible llevar a los espectadores a algún estado emocional determinado con el sonido?

- ¿Qué sonidos fueron más relevantes para la creación de atmósfera y tensión dramática?

Los actores y las actrices

- ¿Hay algo que les haya llamado particularmente la atención de las actuaciones?

- ¿Qué características físicas y psicológicas podrían señalar como particulares de cada personaje?

- ¿Cómo se relacionan físicamente los actores con sus compañeros de escena? ¿Hay relación entre lostextos (hablados) y los gestos y movimientos en escena?

- ¿Les parece que hay algo que se oculta en la obra, algo importante que no se habla ni se ve?

- ¿Hay algún personaje con el que podrían sentirse identificados? ¿Conocen a alguien que se parezca a uno de los personajes? ¿Por qué?

Otras actividades Las siguientes actividades pueden realizarse en forma individual o en grupos de trabajo conformados porcuatro a seis estudiantes. Se aconseja en ambos casos una puesta en común del resultado.

Acerca del texto dramático

- ¿Por qué El jardín de los cerezos podría ser un texto aún vigente en nuestra época?

- ¿Qué aspectos del texto dramático llaman la atención, ya sea en términos positivos como negativos?(Responder usando como referentes otros textos dramáticos que conozcas).

Acerca de la puesta en escena

- Intenten definir lo que tradicionalmente se entiende por: actuación, vestuario, maquillaje, utilería, escenografía, iluminación, música y sonido.

- Identifiquen los rasgos específicos que estos aspectos adquieren en el montaje recién visto y luego, interpreten o descubran el motivo que habrá tenido el director para promover dichas particularidades.

- En este montaje se incluyen también, algunos recursos de carácter tecnológico que se constituyen como innovaciones de la puesta en escena. ¿Cuáles son esos recursos? ¿Qué objetivo cumplen? ¿Quéefecto tienen en el espectador?

- ¿Es posible decir que este montaje es "representativo de una época"? ¿Por qué?

- Si tuvieran la posibilidad de conversar con el director de la obra, ¿qué otras propuestas le harían parael montaje de esta obra?

28

III. TEMAS TRANSVERSALES

En El jardín de los cerezos se presenta un conflicto de carácter material: la pérdida de la casa. Sin embargo,el conflicto que realmente subyace es cómo conciben sus vidas los distintos personajes y cómo esto se vevulnerado ante la posibilidad de la pérdida del hogar que desde mucho tiempo han tenido. En ese contexto,esos mismos personajes dejan en evidencia la fragilidad afectiva en la que viven y a qué recursos deben recurrirpara salvarse de esa fragilidad en medio de la situación vivida.

A continuación se presenta una serie de temas que tienen directa relación con lo anteriormente expuestoy que servirán de fundamento para el trabajo posterior.

Los valores en El jardín de los cerezos Los personajes del teatro son formas de conducta animada por deseos, guiadas por valores y pasiones yperseguidas por temores. Al igual que en la vida, no todos los personajes comparten nuestros valores ni sesupone que sean un modelo a seguir, pero todos tienen fuerzas que los mueven y parámetros de lo que lesparece mal y bien.

Converse con el curso. ¿Qué valores podemos encontrar en los protagonistas de El jardín de los cerezos?¿Son consecuentes a lo largo de la obra los personajes respecto de sus deseos y sus valores? ¿Podemos reconoceren otros personajes un código de valores distinto del nuestro? ¿Hay algo que no estén dispuestos a hacer?

El sentido de la existencia Parece haber consenso en que existencia no es sinónimo de subsistencia. En la primera, operan los sentidosmás profundos que articulan la vida como una unidad, sean estos los valores, sentimientos o afectos quesustentan la existencia de un individuo. En la segunda, entran en juego los mecanismos que permitenmantenerse con vida y que son el sustento que a su vez facilitan la búsqueda de los sentidos que se requierenpara hablar con justa razón de existencia; La RAE 1997. la define como “El conjunto de medios necesarios parael sustento de la vida humana” y también como: “la permanencia, estabilidad y conservación de las cosas”.Desde ese punto de vista, la subsistencia está más asociada a la satisfacción de necesidades básicas como laalimentación, el abrigo, la vivienda, la salud, aunque dialoga permanentemente con lo que podríamos llamarlos fundamentos de la existencia.

14

14. Real Academia Española: Diccionario de la Lengua Española, Editorial Espasa Calpe, Madrid, 1997.

El ser y el tener Muy relacionado con lo anterior, el hombre no es lo que tiene. El ser contempla la acción que es fruto deelementos tan diversos como el carácter, los valores, los sentimientos, los afectos, propios de un individuo,que puestos en relación con su medio, están en constante revisión, tensión o concreción.El tener, en cambio, está mucho más cercano a la experiencia de las necesidades que merecen ser satisfechas,sobre todo si se trata de elementos que nos permiten la subsistencia o, en otro nivel, acceder a experienciasque nos reportan bienestar y/ o comodidad.

El amor y el valor de la ternura En la primera acepción que la RAE da para el término amor, nos encontramos con: "Sentimiento que muevea desear que la realidad amada, otra persona, un grupo humano o alguna cosa, alcance lo que se juzga su bien,a procurar que ese deseo se cumpla y a gozar como bien propio el hecho de saberlo cumplido".

Esta definición puede verse complementada por la siguiente clasificación que es asimilable con los tiposde amor que reconoce Erich Fromm en su obra: El arte de amar

Amor maternal. Caracterizado por la satisfacción de todas las necesidades del hijo y por la protección quela madre le da a éste.

15

15. Fromm, Erich: El arte de amar, Editorial Paidos, Santiago de Chile, 1980.

Amor filial. Relacionado con el afecto que mueve a actuar con compañerismo y entrega. Puede darse entrehermanos o entre quienes se consideran como tales. Se asocia también a la amistad.

Amor erótico. Es el llamado enamoramiento, marcado por la pasión y admiración extrema y por el carácterexcluyente que tiene. Posee un carácter idealizado. De éste puede surgir un amor más maduro, que reconoceal ser real que se ama y donde el compañerismo y la amistad, junto con la serenidad en los sentimientosreemplazan a la pasión inicial. Es entendido como una opción por el ser amado.

Mención aparte merece la ternura, concepto, no siempre bien considerado en nuestra cultura, pero que LuisCarlos Restrepo, psiquiatra colombiano, rescata en el texto El derecho a la ternura, y que bien puede utilizarsecomo parte del marco conceptual que sustente esta reflexión.

Restrepo define la ternura como la negación consciente de la violencia. "La distancia entre la violencia yla ternura, tanto en su matriz táctil como en sus modalidades cognitivas y discursivas, radica en esa disposicióndel ser tierno para aceptar al diferente, para aprender de él y respetar su carácter singular sin querer dominarlodesde la lógica homogénea de la guerra"16

16. Restrepo, Luis Carlos: El derecho a la ternura, Editorial LOM, Santiago de Chile, 1999, p.54.

En pequeños grupos discutan como reflexión:

- ¿Están de acuerdo con la definición presentada para los conceptos ser, tener, existencia y subsistencia?Expliquen las razones de su respuesta.

- ¿Cómo conciben cada uno de ustedes la ternura? ¿Se asemeja a la definición entregada en este documento? ¿Por qué?

- ¿Qué rasgos esenciales creen ustedes que tiene el amor verdadero?

En pequeños grupos den su opinión sobre:

- ¿Cómo era la vida afectiva de los distintos personajes?

- En la relación de Luboka Andreievna Ranevskaia con sus hijas Ania y Varia, ¿se da el amor maternal antes descrito? Expliquen por qué.

- Petia y Ania, ¿representan algún tipo de amor? Fundamenten su respuesta.

- Lopajin y Varia, ¿representan algún tipo de amor de los antes descritos? Explica por qué.

- Considerando el concepto de ternura, ¿se reconoce en la obra alguna relación marcada por este signo? ¿Por qué?

- Como espectador, ¿te sentiste tocado en algún momento por un sentimiento de ternura? Explica porqué.

- ¿Están de acuerdo con la afirmación: en El jardín de los cerezos la existencia de los personajes estávaciada de sentido profundo?

- ¿Creen que para los personajes de El jardín de los cerezos es más fácil tener que ser, en el sentido en que se plantea en el marco conceptual anterior? Fundamenten su respuesta, relacionándolo con la actividad preliminar que aparece al comienzo de la segunda parte de este cuadernillo.

Pudor Muchas veces deseamos hacer algo, pero la ocasión nos parece inapropiada. Cuando tratamos de expresardelicadamente nuestros impulsos para proteger a los demás de un arrebato que no les corresponde presenciar,el pudor es una forma de respeto y una manifestación de afecto hacia los demás. Sin embargo, esta inhibiciónpuede asfixiarnos e impedir nuestro desarrollo como personas si anteponemos siempre cualquier consideraciónexterna a nuestras necesidades y deseos.

En las obras de Chéjov, muchos personajes tienen un comportamiento teñido de pudor, lo que les da uncierto encanto pero en ocasiones los inhibe hasta el punto de no poder expresar ni siquiera lo más urgente.Sin embargo, estos personajes no se callan, sino que buscan otras maneras de decir y evitar el silencio quepodría delatarlos. Un interesante ejemplo de este principio aplicado a la poesía es el poema He aquí el amor del poeta PeruanoJorge Eduardo Eielson:

- Antes de que lean este poema, pida a sus estudiantes que escriban un poema sobre aquello que nose puede decir. Es común que en este ejercicio surjan ejemplos divertidos.

33

He aquí el amor.Repito:He aquí el amor.Pero mejor hablaremos de esta puerta.Una puerta es una puertaA la que yo golpeo día y noche,A la que yo golpeo día y noche,A la que yo golpeo día y noche.Y aunque nadie responda,Y aunque nadie responda,Y aunque nadie responda,el aire es el aire de todos los días,las plantas son verdes como siempre,y el mismo cielo esférico me envuelveLunes, martes, miércoles, jueves, viernes,sábado y domingo.

¿Pero, qué puedo yo decir del amor?¿Qué puedo yo decir del amor?¿Qué puedo yo decir del amor?En cambio, esta puerta es indudable,por ella entro y salgo día y nochehacia los verdes campos que me esperan,hacia el mismo cielo esférico y perenne.¿Pero, qué puedo yo decir del amor?¿Qué puedo yo decir del amor?¿Qué puedo yo decir del amor?Mejor sigo hablando de esta puerta.

34

La inexplicable conducta En su libro Formas breves, el escritor argentino Ricardo Piglia cita un apunte de Chéjov para un cuento quenunca llegó a escribir. ”Un hombre, en Montecarlo, va al casino, gana un millón, vuelve a su casa, se suicida”.

Para Piglia, este breve apunte contiene toda la forma clásica del cuento de manera potencial. La escriturapuede ayudarnos, si no a develar, por lo menos a compartir el misterio del comportamiento humano. En estetexto no sabemos por qué el hombre se suicida. Sería esperable si hubiera perdido un millón, pero lo ganó...Sólo podemos, ante el misterio de la contradicción humana, tratar de contar la historia.

- Pídale a sus estudiantes que escriban un cuento que incluya un comportamiento inexplicable

Los personajes de Chéjov son famosos porque en medio de las mayores dificultades, intentan mantener surutina intacta. Como el mismo autor dijo: "Se exige que el héroe y la heroína sean dramáticamente vigorosos.Pero en la vida la gente no se suicida, no se ahorca, no se enamora ni dice cosas geniales a cada minuto. Pasala mayor parte del tiempo comiendo, bebiendo... o diciendo tonterías... La vida en la escena debe ser lo que esen realidad, y la gente, por tanto, debe andar naturalmente y no sobre zancos".

A veces la gente no se da cuenta de lo que ocurre en realidad. A veces trata de mantener las aparienciaso conservar la dignidad, pero no logran ajustarse a la gravedad de los hechos ni la velocidad de los cambios.

- Pídale a sus estudiantes que escriban un relato en el que el mundo de un personaje se destruye mientras éste trata de mantener su rutina.

17. Bartleby el escribiente, de Herman Melville, puede servirles de inspiración..

17

35

Pequeña historia, gran historia Así como ciertos individuos destacados y ciertos grupos intervienen en la gran historia humana, los cambiossociales afectan a los individuos anónimos y a los pequeños grupos. Aunque a veces nos parece eterna einmutable, la familia ha ido cambiando en su estructura y composición a lo largo de la historia y los cambioseconómicos, tecnológicos, políticos y sociales afectan nuestras costumbres y rituales cotidianos.

- Pídale a sus estudiantes que entrevisten a un adulto mayor. ¿Han cambiado las familias desde que ellos eran niños? ¿Qué costumbres familiares recuerdan que ya no se ven? ¿Qué costumbres de sus parientes más jóvenes los desconciertan, divierten, enfurecen, asustan, agradan?

- Investiguen en su historia familiar algún terreno, casa, fundo, joya u otro objeto valioso que la familiahaya perdido y añore.

Relaciones de poder En El jardín de los cerezos podemos ver la forma en que una familia aristocrática se relaciona con laservidumbre, la relación entre un “nuevo rico” y la servidumbre que lo desprecia, y la ambivalente relacióndel “nuevo rico” y la familia aristocrática en decadencia. Lopajin admira, teme y desprecia al mismo tiempoa los aristócratas.

El dinero genera relaciones de poder entre las personas, relaciones de las que no siempre somos bienconscientes.

- Pídale a sus estudiantes que entrevisten a una nana. ¿Cuál es el peor recuerdo que tiene de alguno de sus trabajos? ¿Cuál el mejor? ¿Cuán importante cree ella que es su trabajo para la familia que la contrata y por qué? ¿Y si ella tuviera dinero para contratar a alguien, cómo la trataría?

- Escriban un ensayo sobre el dinero.

36

IV. OTROS VÍNCULOS CON EL SUBSECTOR DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Los tipos de mundos

La literatura es creadora de mundos y el género dramático no es la excepción. Los mundos creados puedensubdividirse según los rasgos similares de un grupo de textos. Su clasificación podría ser múltiple, pero, pormotivos prácticos, consideraremos seis rasgos caracterizadores de los tipos de mundo, que son los que sedescriben a continuación.

Mundo cotidiano o realista. El texto que configura un mundo similar al que vivimos diariamente, presenta un mundo ficticio de tipocotidiano. La representación de este tipo de mundo presupone un espacio literario que se rige por una lógicahabitual o similar a la de nuestra realidad o la de una época remota.

Mundo de la ciencia ficción. Recibe este nombre el texto que ha configurado un mundo a partir de la proyección de los avancestecnológicos y científ icos que existen en la actual idad. Por el lo, también se le ha denominado l i teraturafuturista. En él se mantiene la lógica realista, sólo que se proyecta hasta dónde podría llegar la evolucióncientífica, social y humana y en ese contexto se ubica la acción.

Mundo onírico (relativo a los sueños). Se habla de onírico en el caso de todos los textos que configuran un mundo representado en el que se hafracturado la lógica cotidiana, la que es reemplazada por una lógica similar a la que se estructura en los sueños,donde los hechos más increíbles y hasta absurdos son posibles.

Lo maravilloso. Hay mundos literarios en los que los hechos sobrenaturales no causan sorpresa como lo harían en la vivenciacotidiana y, por el contrario, parecen normales dentro de ese mundo. Esta característica de convertir en normallo extraño es lo que se ha denominado lo maravilloso.

Lo fantástico. Los relatos fantásticos son aquellos donde un fenómeno extraño, ajeno a la lógica habitual aparece sinninguna justificación o explicación en el relato y debe ser el lector quien tome una decisión acerca de la lógicaque explica los elementos fantásticos de una narración.

18. Adaptación de documento elaborado por el profesor David Wallace, en el marco del PAC. Universidad de Chile.

18

38

Mundo mítico. A este tipo de mundo corresponden todas aquellas obras que presentan relatos con una explicación acercadel origen de una cultura o un fenómeno. Dicho origen aparece ligado a la presencia de fuerzas sobrenaturales,ancladas en un imaginario religioso específico del pueblo en el que se origina dicho relato (dioses, semidioses,héroes, por ejemplo).

Actividades

Junto a otros compañeros lean la escena final de la obra y luego, intenten realizar una propuesta escénicaque la inserte en el marco de un tipo de mundo distinto al del texto y de la puesta en escena que vieron.Pueden representar dicha propuesta para sus compañeros.

(Se van. La habitación queda vacía. Óyese cómo van cerrando con llave todas las puertas. Luego, el ruidode los coches; resuena el golpe seco del hacha que tala los cerezos. Este golpe es extraño, lúgubre. Alguien seacerca. Rumor de pasos. Por la puerta de la derecha entra Firz. Viste como siempre, de librea y chaleco blanco;usa zapatillas. Tiene aspecto de enfermo. Semeja un fantasma.)

FIRS (aproximándose trabajosamente a una de las puertas de salida y tratando de abrirla).- Está cerrada.Se han ido… (déjase caer sobre el sofá). ¡Se olvidaron de mí!… No importa… Me quedaré aquí… esperaré…Seguro que el señor Gaiev se fue sin ponerse su abrigo… (suspira con inquietud) Y pensar que yo no voy apoder decirle…(balbucea algunas frases). La vida ya pasó. Es como si yo no hubiera vivido… (Tiéndese sobreel canapé). Me quedaré así, sentado por algunos instantes…. Las fuerzas empiezan a faltarme, la vida se va.Nada más me queda, nada más… (su cabeza hace un movimiento, cual si intentara erguirse, y cae de nuevo.)Nada… (balbuciente) Más…

Ruido lejano, como si viniera del cielo, como el de una cuerda de violín, que estalla. Ruido siniestro que seextingue poco a poco. Todo está en calma. En el profundo silencio los hachazos continúan

39

El género dramático y sus subgéneros

Tradicionalmente el género dramático ha sido presentado como la expresión literaria que se estructura apartir del diálogo y la acción de los personajes enfrentados a un conflicto. Se señala además que un elementodistintivo de este género es su "virtualidad teatral", es decir, la posibil idad de ser representado ante unpúblico y sobre un escenario, lo que se asocia con lo que anteriormente hemos llamado puesta en escena. También es común que se utilice la siguiente clasificación de los textos dramáticos, según sus características.

En este punto es necesario precisar que Chejov insistía en que El jardín de los cerezos era una comedia yhasta una farsa. Y que con similar insistencia el texto era percibido por Stanislavsky (el director de su primermontaje) como un drama y hasta como una tragedia.

GÉNERODRAMÁTICO

Obra dramática cuya acción trata losepisodios fatales de la vida de unpersonaje que debe enfrentar un destinoadverso. El protagonista es un transgresorpor desconocimiento o por imposicióndel destino. Su desenlace es fatal y denefastas consecuencias.

Obra dramática en la que se representanacciones y un conflicto que provoca risa o

diversión en los espectadores, pero en la quese pone de manifiesto algún vicio humano.Posee una crítica implícita al orden moral o

social. Sus personajes son presentados como seres inferiores al promedio, y el desenlace

es feliz para todos los personajes, menos parael que encarna el vicio criticado.

Obra dramática que presentahechos infaustos o dolorosos,

atemperados por otros propiosde la comedia, que no alcanzan

plenitud trágica.

DRAMACOMEDIATRAGEDIA

19. Texto Santillana 7, Lenguaje y Comunicación. Año 2005.20. Uliánova, Olga: Un Chejov desconocido: Platonov o la pieza sin nombre, RIL Editores . Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile, 2000. P.91.

19

20

40

Actividades

- ¿A qué clasificación del género dramático creen que corresponde la puesta en escena que han visto?Fundamenten su respuesta.

- ¿Qué elementos posee el texto para que Chejov se empeñara en clasificarla como una comedia?

- ¿Qué elementos crees tú que sirvieron para que Stanislavsky concibiera su montaje como un drama o una tragedia?

- De lo anteriormente expuesto, ¿qué conclusión podemos sacar acerca del género dramático, sus clasificaciones internas y su relación con las distintas puestas en escena que pueden concretarse?

El jardín de los cerezos y el concepto de metáfora

En literatura, el término “metáfora” es ampliamente usado. Es generalizada la asociación de éste con lo“l i terario”. No obstante cabe preguntarse tal como se entiende hoy la metáfora, es posible decir que estápresente en gran parte de los objetos estéticos a los que es posible acceder.

El Diccionario de la Real Academia Española indica que -con etimología griega y latina, cuyo significadoes el de traslación- la palabra metáfora “consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado,en virtud de una comparación tácita” .

Esta definición es concordante con la elaborada por Paul Ricoeur en el texto La metáfora viva . Sin embargo,este autor amplía el significado del término, situándolo en los distintos ámbitos en los que efectivamenteactúa o funciona. Dichos ámbitos son los de la retórica y la poética; es decir, funciona como un recursopersuasivo en el sentido de su utilización para el “convencimiento de un auditorio” y a la vez, como una formade expresión creativa que no responde a un fin utilitario, sino a una necesidad humana que trasciende talesfines.

21. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española. Madrid, España. RAE.1992.P1.36422. Paul Ricouer: La metáfora viva. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Megápolis. 1977.

21

22

41

La semántica del “lenguaje común” y del “lenguaje metafórico”

El lenguaje es una convención. En ese sentido, es un acuerdo entre individuos pensantes lo que sostieneuna denominación a lo largo del tiempo.

Lo que aquí será llamado “lenguaje común” estará constituido por el lenguaje verbal, sea oral o escrito,que es de uso cotidiano y que nombra a las cosas de manera denotativa (significar sin atribuir connotaciones).Por otro lado, se hablará de “lenguaje metafórico” en el caso de aquellas denominaciones que desde el ámbitode lo cotidiano, pasan a un área que no les atañe, pero en él adquieren una significación distinta, es decir,se carga de connotaciones.

Cabe preguntarse entonces, ¿cuál es la relación establecida entre estos dos tipos de lenguaje?

La metáfora se funda en una comparación no explicitada, y lo usual es que los elementos comparados seanparte de lo que hemos convenido en llamar “lenguaje común”. La comparación da cuenta de lo insólito, de lorecién descubierto, acercándose al ámbito de lo metafórico lentamente. Entonces, si uno de los elementosde la comparación es eliminado y en su lugar se pone aquello con lo cual fue comparado para dar cuenta deese mundo recién descubierto o creado, estaríamos en presencia de la metáfora. El lenguaje común sería elresorte que impulsaría la creación de un mundo distinto a partir de la “manipulación”, por ende, tambiéncreativa del lenguaje.

Sin embargo, esa manipulación no ha de ser aleatoria. Si su base es una comparación, entonces, sefundamenta en la referencia. Así como la palabra “mesa” tiene como referente al objeto así llamado, o comotodo modelo científico está refiriéndose al mundo que intenta explicar, así también una metáfora, en cuantolenguaje, hace mención referencial de lo que señala el lenguaje cotidiano, pero a su vez se refiere al mundodel que da cuenta ese mismo lenguaje y que podría llamarse realidad, naturaleza o experiencia humana, segúnsea donde se sitúe el que realiza este análisis.

Y con la existencia de lo que hemos llamado “referente de la metáfora” (el lenguaje común) se instala unanueva convención. El emisor de la metáfora y su receptor, hacen pacto tácito, al entender la “comparaciónimplícita” existente en ésta. Y en ese entendimiento, hacen posible un acuerdo comunicativo que finalmente,valida a la metáfora recién fundada e incluso, puede darle, a lo largo del tiempo, la categoría de “lenguajecomún” a causa del uso.

42

Cuando se habla de la metáfora, en efecto, no se trata simplemente de una técnica retórica o poética quepersigue un fin persuasivo o decorativo, sino que constituye un entramado complejo que simultáneamenteda cuenta de lo que Ricoeur ha llamado “interacciones verbales”. Al mismo tiempo, refleja cómo esas interaccionesno se quedan anquilosadas en ese aspecto, sino que conforman el proceso de configuración de un mundonuevo, que si logra la debida empatía con el “experimentador” del proceso, puede pasar de ser un objeto dearte a un objeto estético. Tal como el propio Ricoeur lo señala: “no se trata ya de un simple desplazamientode palabras, sino un comercio entre pensamientos, es decir una transacción de contextos” . Y en dicha transacción,se elabora una acción de carácter artístico.

23. Ibid. P. 126.

23

La metáfora cotidiana y lo visual como metáfora

Antes de referirnos directamente a la obra, es necesario señalar que corrientes lingüísticas más recientes,reconocen la existencia de expresiones de uso cotidiano que son metáforas por la forma en que han sidoproducidas y porque hacen referencia a otra realidad: se trata de los dichos, refranes, y expresiones decaracterísticas similares.

Así también, es preciso enfatizar que en el mundo que vivimos, la metáfora como representación de unarealidad, está presente también en objetos visuales, que adquieren una forma concreta o evocada.

- Mientras leemos o vemos la puesta en escena de esta obra de Chéjov, nos enfrentamos en reiteradasocasiones a la mención de El jardín de los cerezos como un lugar especial, idílico, perfecto, al menosasí lo es para la familia de Lubova.

- El jardín es una mención de carácter denotativo; sin embargo, ¿creen que es posible considerar dichojardín también como un recurso de carácter metafórico? ¿Dicha metáfora se referiría al lenguaje o alo visual? Fundamenten.

- ¿Qué significado adquiere esa metáfora en la época actual ¿ A qué está haciendo alusión?

- ¿Qué otras metáforas es posible encontrar en la obra a nivel del texto dramático o en la puesta en escena?

43

A partir de las actividades anteriores y sobre todo de su experiencia como espectadores de la obra,

- Diseñen un afiche publicitario que revele todos los alcances estéticos y éticos que han podido reconoceren la obra.

- Monten en su colegio, una exposición de los afiches creados.

Improvisación en grupo

Divida al curso en grupos. Haga que los estudiantes preparen y luego improvisen algunas de las siguientesescenas para mostrárselas al resto de la clase:

Escena 1: Dos amigos tienen que despedirse. Uno de ellos va a viajar y no volverán a verse. Hace poco tuvieron una pelea. Ninguno de los dos quiere humillarse, pero tampoco quieren despedirse así.Pasan los minutos y les queda poco tiempo.

Escena 2: Producto de una reducción de personal, un padre de familia pierde su trabajo y sólo cuentacon pequeños “pitutos” para ganarse la vida. Al mismo tiempo, ascienden a su mujer. Por primera vez ella gana más. Él siempre ha administrado las finanzas de la casa y ella ha cedido parte de su tiempo para cuidar a los niños.

Escena 3: El abuelo de Juan acaba de morir. Al día siguiente, Juan va a dar su examen de grado. Juanes muy sensible a la presión. La familia decide no contarle nada. Juan está nervioso y entusiasmadopor su examen y no entiende por qué su familia está tan rara.

Escena 4: Laura está enamorada de Luis. Quiere hablarle, pero no puede dejar de pensar en el terriblebochorno que pasó frente a Luis la vez anterior que lo intentó.

Escena 5: Ignacio quiere mucho a Jorge y le cae bien. Sin embargo, y sin saber por qué, no puede evitar hacerle bromas muy crueles a Jorge, que se enfurece.

Escena 6: Cuando eran niños, Pedro humillaba a Daniel. Treinta años después, Daniel compra la empresa en la que trabaja Pedro.

44

- ¿Qué papel encontraron los estudiantes más fácil de representar? ¿Por qué?

- ¿Cómo hubieran reaccionado ellos en esas situaciones?

- Pídales que vuelvan a intentar las escenas. Ahora nada puede decirse directamente, sólo se pueden usar eufemismos.

45

Dirección (S) Escuela de Teatro: Macarena BaezaDirección TEUC: Inés StrangerDirección Técnica TEUC: Ramón LópezProducción TEUC: Mario CostaComunicaciones y públicos: María Inés SilvaPedagogía teatral: Verónica García HuidobroRedacción cuadernillo pedagógico: Ivonne Gisselline

Andrés KalawskiValeria Radrigán

Diseño Gráfico Cuadernillo: Joaquín Cociña

Jefe Técnico: Luis AlcaideSonidista: Marco Díaz Raúl PachecoOperador técnico: Maximiliano CornejoElectricista: Juan Carlos ArayaTramoyas: Claudio Viedma

Ariel MedranoJuan Pablo Cuevas

46