TD EV 1

27
Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de servicio No. 43 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS MÚSICA COMO LENGUAJE UNIVERSAL CAMPUZANO PARRA DOMINIK KARÍN CHAVANDO JAIME LEONARDO DANIEL JAIMES MARTÍNEZ MARÍA ISABEL QUINTERO ARROYO ARANZA 2° I MEDIOS DE COMUNICACIÓN PROFESOR ISAÍAS MILLÁN ROMÁN

description

d

Transcript of TD EV 1

Page 1: TD EV 1

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de servicio No. 43

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

MÚSICA COMO LENGUAJE UNIVERSALCAMPUZANO PARRA DOMINIK KARÍN

CHAVANDO JAIME LEONARDO DANIEL

JAIMES MARTÍNEZ MARÍA ISABEL

QUINTERO ARROYO ARANZA

2° IMEDIOS DE COMUNICACIÓNPROFESOR ISAÍAS MILLÁN ROMÁN

Page 2: TD EV 1

ANTES:

Elección del tema. Delimitación del tema. Marco teórico. Justificación del tema. Objetivos. Planificación de la investigación: Cronograma de

actividades.

DURANTE:

Recopilación de información. Técnicas para recuperación de información (Fichas

bibliográficas o toma de notas con fuente de información).

Organización y clasificación de la información (Introducción, desarrollo y conclusión).

Elaboración de un borrador. Elaborar el trabajo en paráfrasis.

DESPÚES:

Revisión de estilo y ortografía. Entrega final.

Page 3: TD EV 1

• Elección del tema: Origen de la música

• Delimitación del tema: Únicamente nos vamos a remontar a sus orígenes y a tocar un poco el tema sobre la música clásica

• Marco teórico: En este trabajo académico se tratará profundizar la información sobre la música en sus orígenes .También se tomarán pequeña anécdotas personales donde justificaremos el ¿para qué sirve la música?

• Justificación del tema: Queremos averiguar un poco más de los mensajes que nos da la melodía de cada canción y saber sus orígenes.

• Objetivos: Saber analizar la melodía de cada canción y saber los géneros y subgéneros de la música

• Planificación de la investigación: Cronograma de actividades.

Evidencia 7:

Page 4: TD EV 1
Page 5: TD EV 1
Page 6: TD EV 1
Page 7: TD EV 1
Page 8: TD EV 1
Page 9: TD EV 1
Page 10: TD EV 1

Materiales metodología distractores

Usar power point Reunir el equipo Trasladarnos al lugar

Computadora Organizarnos Establecer un punto de reunión

Folder tamaño carta Dividir el trabajo Concentrarnos a hacer el trabajo

Páginas web*wikipedia*rincón del vagoEtc…

Buscar la información Estar platicando

Hojas blancas Elegir la información más importante

Entregar la evidencia que le correspondía tarde

Impresora

Redactar la información

Investigar temas que no entendimos

Lista de dificultades Evidencia N° 4

Page 11: TD EV 1
Page 12: TD EV 1
Page 13: TD EV 1

Evidencia 7:

Page 14: TD EV 1
Page 15: TD EV 1
Page 16: TD EV 1

EVIDENCIA 8: BORRADOR DE LA INVESTIGACION CON BSERVACIONES.

Introducción: Al principio nuestro equipo decidió que abordaríamos como tema principal la música clásica, lo cual fue algo complicado porque no teníamos mucho conocimiento de ello ni de la música en sí. Empezamos por estudiar las hojas que nos dio el profesor y empezar a hacer las primeras evidencias que eran de la historia de la música. Hubo muchos problemas al principio ya que casi nadie comprendía como hacer las evidencias. En nuestra primera entrega de evidencias el profesor corrigió varios aspectos de nuestro trabajo, se podría decir que como un 70% tenía que ser corregido. A lo largo de las creaciones y correcciones de estas evidencias teníamos que leer bastante y recabar muchísima información. En esta evidencia hablaremos un poco de toda la información recabada en cada una de las evidencias y de cómo quedaron nuestras evidencias primerizas.

Desarrollo:

En relación a la evidencia uno encontramos esta información:

- Al principio el hombre primitivo se dedicaba solamente a escuchar lo que sucedía en su ambiente y los sonidos que producían eran únicamente para rituales de caza y celebraciones, pero ninguna de sus canciones tenían ni armonía ni eran fonéticamente atractivos. Obviamente no tenían instrumentos, pero utilizaban instrumentos de tipo: Autófonos (que eran los que producían sonidos por medio de su misma materia. Por ejemplo un hueso contra una piedra, algo así como un tambor primitivo).

De esta evidencia, que era más bien un cuestionario, solo agregamos una información bastante resumida y sintetizada, ya que, más bien se trataba de dar un punto de vista sobre lo que pensábamos que era la música y para que le servía al ser humano.

En relación a la evidencia dos encontramos estamos información:

- Mucha gente utiliza la música clásica para la concentración y tener un mejor aprendizaje, pero hay un error, no es solamente con la música clásica si no con cualquier música o canción que sea de tu agrado, porque así hace que disfrutes más tú trabajo. Al igual que en los demás artes la música puede transportarte a situaciones más agradables o a las emociones que tengas guardado en un recuerdo.

De esto hablo nuestra anécdota musical, de básicamente como una canción nos hace recordar momentos más agradables. En nuestra anécdota primeriza cometimos el error de contar 4 anécdotas, y como la música las influenció, más bien parecía una lista de beneficios de escuchar música.

En relación a la evidencia tres encontramos estamos información:

- Que básicamente la música no era considerada como algo en especial, por ejemplo en la prehistoria se utilizaba para acompañar a las danzas y rituales, en la antigua Grecia y en la antigua Roma se utiliza para acompañar a sus obras teatrales, y en la edad media se utilizaba para los cantos litúrgicos, solo se utilizaba en la iglesia para albar a Dios, básicamente. Hasta que en el renacimiento se le encontró un fin estético y armónico. En el barroco se empleó por primera vez la sonata y melodías mas complejas.

Hubo varias correcciones a esta evidencia ya que no hubo una buena comunicación con el profesor y en nuestra primera evidencia hicimos un cuadro de comparación musical. Creímos que

Page 17: TD EV 1

la evidencia de la línea del tiempo era en el cuaderno, así que tuvimos que reescribirla en la computadora.

En relación a la evidencia 4 encontramos esta información:

- Bien, aquí no tuvimos que buscar nada solo teníamos que decir en una lista que fue lo más difícil de este proyecto en equipo y fue que casi nadie sabía manejar bien la computadora. La primera evidencia que entregamos fue básicamente una lista pero luego el profesor nos los pidió en un cuadro con divisiones.

En relación a la evidencia 5 encontramos esta información:

- El siglo XVII Y XVIII fueron los años más importantes para la música clásica ya que aquí se dio el periodo formativo de este género. Primero los Italianos desarrollaron este género, luego los alemanes, pronto los austriacos y finalmente los ingleses. La música clásica se divide en estos géneros: OPERA (música armonizada con el género teatral) ORATORIO ( que solo consta de coros arias y recitativos) SONATA (cuando una pieza musical se contrasta en dos temas) CONCIERTO (Donde los materiales melódicos rítmicos y armónicos se combinan en una sola composición) y SINFONÍA ( Es una orquesta perfectamente coordinada dividida en un cuatro o más secciones llamadas movimientos)

En este trabajo no tuvimos mucho problema porque era muy simple, y desde la primera entrega de la evidencia no tuvimos que corregirle nada.

En relación a la evidencia 6…:

Al principio creímos que era un glosario de símbolos musicales, algo así como para poder leer la música en las notas. Pero comprendimos mal y al final descubrimos que podría bastar con solo un símbolo, pero se trataba de relacionar ese símbolo con todas las materias. Fue bastante simple, pero al final hicimos un trabajo bastante resumido.

Evidencia 7: No tuvimos que buscar nada de información ya que era solamente un cronograma de cómo nos coordinaríamos para realizar este complicado proyecto, al principio confundimos varios conceptos como el “donde”, creímos que se refería el lugar de trabajo, pero se refería más bien de “donde” se obtuvo la información. Fue complicado pero al final quedo bien.

Evidencia 8: Esta evidencia es realmente complicada ya que tenemos que volver a releer todo lo aprendido para dar un mejor concepto. Tenemos que alargar la respuesta, tenemos que señalar como quedaron nuestras primeras evidencias (por eso es un borrador) y resumir la información de todas nuestras evidencias. Realmente fácil pero, exageradamente largo. No habíamos entregado esta evidencia anteriormente ya que solo se solicitaba hasta la evidencia 7.

Evidencia 9: Aprendimos que básicamente una reseña es una crítica o evaluación hacia un texto a una obra y se diferencia del ensayo porque la reseña incluye parte del texto o de la obra en ella. Y se divide en 2, en reseña descriptica y reseña crítica, una se concentra en el contenido del texto y otra en el punto de vista argumentado del autor de la reseña. Este trabajo fue realizado de una manera muy simple, es decir, solo menciona la información necesaria de forma muy resumida.

Evidencia 10: Aquí tenía que hacerse un mapa mental de como la música influencia a la actividad humana. Volvemos a lo mismo de la evidencia 2 cambia nuestro estado de ánimo, aparte de que sirve para la relajación y generar endorfinas.

Page 18: TD EV 1

Evidencia 11: Es básicamente lo mismo que la evidencia 10 pero esta vez en forma escrita de un resumen con un panorama más amplio de la información.

Evidencia 12: ¿Cómo hacer un trabajo académico?, esta pregunta se resolvió en nuestra reseña. Algo que aprendimos ya que trabajamos en equipo es, a tener mucha organización, que un trabajo académico es bastante difícil sobre todo cuando trabajas con compañeros que tienen puntos de vista diferentes a los tuyos. Y que las reseñas si se tienen que hacer solamente de una persona.

Page 19: TD EV 1

EVIDENCIA 9: ESQUEMATIZACIÓN PARAFRASEADA DE LO QUE ES UNA RESEÑA.

RESEÑA

¿Qué es una reseña? Una reseña es la crítica o evaluación negativa o positiva de acuerdo al gusto de la persona en relación al informe, obra, novela, libro o poesía.

Tipos de reseñas:

- Reseña crítica: La reseña crítica también lleva los datos bibliográficos del texto, además de opiniones acerca del contenido del libro. Comentar es evaluar el texto que se estudia, fundamentando con argumentos la propia interpretación (el punto de vista personal). El punto de vista implica una opinión, quien la elabora sí asume la responsabilidad de valorar o evaluar lo que reseña.

- Reseña descriptiva: Una reseña descriptiva se parece mucho al resumen, no se hacen juicios ni valoraciones sobre el texto, pero debe contener los datos bibliográficos del texto.

Por lo tanto la reseña intenta dar una visión panorámica y a la vez da su punto de vista con una crítica

Page 20: TD EV 1
Page 21: TD EV 1
Page 22: TD EV 1
Page 23: TD EV 1

dg