TC2_100500_701

21
Fundamentos de Administración Fundamentos de Administración Act. 10 - Trabajo Colaborativo No. 2 Estudiante: TUTOR: Katia Leonor Sánchez Palma Código Curso: 100500_70 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ BOGOTA Noviembre de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co CAMPUS VIRTUAL: www.unadvirtual.org

description

TC2_100500_701 - fundamentos de Administracion

Transcript of TC2_100500_701

Fundamentos de Administracin

Fundamentos de AdministracinAct. 10 - Trabajo Colaborativo No. 2Estudiante:TUTOR:

Katia Leonor Snchez PalmaCdigo Curso: 100500_70UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ BOGOTANoviembre de 2011INTRODUCCIN

La Teora administrativa comprende varios factores que coadyuvan a que la organizacin se centre en el logro de sus objetivos y que sea por ello que busque la eficiencia, la eficacia y obtener as la productividad en su interior.

Para ello es necesario tomar los subsistemas administrativos como entes que ayuden a que la puesta en marcha de esos objetivos sea la ms conveniente, para ello surge en primera instancia, la planeacin, como recurso principal e inicial para la ejecucin de alguna estrategia. En este trabajo se pretende mostrar cmo ha evolucionado hasta nuestros das, la incidencia que tienen en ella varios factores y adems su relacin con otras reas, para ello es necesario comenzar diciendo que desde hace muchos siglos la planeacin se ha llevado a cabo as sea implcitamente, todo desde que el hombre ha tenido algo de racional. Muchos pensadores han dado su opinin, acerca de la planeacin, pero primero se han referido principalmente a mostrar de dnde surge la empresa.

La planeacin se populariza despus de la Segunda Guerra Mundial, pero es asociada entonces casi exclusivamente con actividades totalitarias de control social. Gradualmente se expande su uso y hoy se considera una actividad relacionada con la consecucin de fines. As por ejemplo, se planea o planifica el desarrollo de un pas o de una empresa, la construccin de obras de ingeniera, la educacin y hasta la familia.

OBJETIVOS Definir el concepto bsico de planeacin.

Conocer las ventajas, desventajas e importancia de la

Planeacin.

Describir las caractersticas Del proceso de la planeacin en la empresa escogida por el grupo.

Sealar los propsitos de la planeacin.

Identificar tipos de planeacin y organizacin.

Identificar los pasos que se deben llevar a cabo para hacer posible la ejecucin de un plan.

Explicar cada uno de los tipos de planeacin.

Identificar la importancia de la aplicacin de los principios del proceso de la planeacin

Discriminar los pasos que conforman la administracin estratgica en la empresa comultrasan.

TALLER

PLANEACION1. Defina con sus propias palabras que es planeacin

La planeacin es el proceso por medio del cual se establecen objetivos y se escoge el medio ms apropiado para el logro de los mismos antes de emprender o llevar a cabo una accin. Para que se efecte una buena planeacin debemos anticiparnos a los hechos, esto nos lleva a disminuir riesgos y tambin enfrentarnos con decisin a ellos. Es la habilidad de la de la administracin que proporciona la base para una accin efectiva para anticipar y prepara para posibles cambios que puedan afectar los objetivos organizacionales, esta es la base para integrar las funciones administrativas y es necesaria para controlar las operaciones de la organizacin. Aspectos importantes de la labor planificadoraContrarrestar la incertidumbre y el cambio Se determina previamente todos los aspectos que infieren antes de decidir su ejecucin, se realiza un proceso global de lanzamiento, lo que involucra todas las reas funcionales de la empresa Centrar la atencin en los objetivos se quiere lograr un excelente nivel de ventas con el modelo que se va a lanzar al mercado, para esto se requiere un seguimiento riguroso durante el lanzamiento para corregir posibles problemas presentados y que estos no lleguen al cliente final.La planeacin tiende a ser econmica se debe tener en cuenta la opinin de todos los involucrados antes de lanzar el producto ya que con uso de la lluvia de ideas se pude detectar desperdicios lo cual no agrega valor al producto.La planeacin maximiza la eficiencia una planeacin eficiente es fruto del trabajo en equipo producto de un buen plan racionalmente diseado, muy aparte de la casualidad o improvisacinLa planeacin facilita el control para el control es de vital importancia el haber realizado una buena planeacin puesto que para realizar una supervisin se debe contar con un plan de trabajo donde se tenga en cuenta todos los factores y actores que intervienen en este proceso

Cataliza mejor los esfuerzos para poder distribuir adecuadamente las labores entre los equipos de trabajo y documentar las labores de manera estandarizada, los lderes de equipo deben tener claro hasta dnde va la responsabilidad de cada uno

2. Precisar la actividad a la que se dedica la empresa seleccionadaEMPRESA 1 - COMULTRASAN

La empresa seleccionada por los compaeros y la cual me parece que est muy bien estructurada el trabajo es COOMULTRASAN , esta es una organizacin de carcter solidario, que tiene como propsito ofrecer a sus asociados y comunidad en general productos y servicios, que mejoren su calidad de vida satisfaciendo sus necesidades y expectativas.

Es as como pone al servicio de la comunidad (Asociados y pblico en general) los siguientes servicios:

Productos para el Hogar (Electrodomsticos, muebles, computadores, muebles, motos y mquinas de gimnasia)

Materiales para la Construccin

Crdito sobre el valor de los aportes y microcrdito para microempresarios

Servicios del Plan Obligatorio de Salud-POS, mediante la IPS

Servicios de Salud Complementarios

Educacin y capacitacin

HISTORIA DE FINACIERA COMULTRASAN

En 1962 un grupo de hombres con visin empresarial, pensaron en la necesidad de crear un organismo de carcter financiero que funcionara paralelamente a la unin de trabajadores de Santander: Utrasan UTC, fue as, como treinta y tres asociados hicieron un aporte de $350 de capital social y concretaron su sueo el 23 de noviembre del mismo ao.

El 21 de septiembre de 1979 en asamblea extraordinaria se adopt el nombre de COOPERATIVA MULTIACTIVA DE TRABAJADORES DEL SANTANDER COOMULTRASAN.

Despus de 38 aos, el primero de agosto de 2000 la multiactiva y la financiera se escindieron por motivos estrictamente legales, acordes con la ley 454 de 1968 en donde exige una especializacin de actividades.

Desde el ao 2003, financiera coomultrasan ha sido catalogada por un estudio de Ascoop Asociacin de Cooperativas de Colombia-como la primera cooperativa del pas el nmero de asociados, activo y patrimonio entre las cooperativas de ahorro y crdito.VISIN

Nuestra pasin es mejorar su vida generando desarrollo social y soluciones financieras que mejoran su calidad de vida.

MISION

Su confianza y nuestro compromiso nos inspiran a ser la Cooperativa Modelo del pas con actividad financiera.

FUERZAS EXTERNAS

Demografa:

Los productos y servicios financieros que ofrece Financiera Coomultrasan van dirigidos a personas naturales y personas jurdicas.

Esta Cooperativa cuenta con 40 agencias distribuidas en diferentes regiones del pas.

Costa Atlntica

Centro del pas

Norte de Santander

Cesar

Centro y Sur de Santander

Santander

Condiciones Econmicas:

En este aspecto del sistema del Marketing la tasa de inters juega un papel muy importante para la Cooperativa ya que cuando la tasa de inters aumenta la colocacin de crdito se ve afectada ya que las personas se abstienen a solicitar y adquirir crditos; Mientras que cuando baja suele ser ms atractiva y estamos a ser muy competitivo dentro del mercado financiero.

Competencia:

La Cooperativa por ser una entidad colocadora y captadora de Dinero cuenta con un gran nmero de empresa con las cuales compite como son:

BBVA

Bancolombia

Banco de Bogot

Crezcamos

Fundacin de la Mujer

Banco Agrario entre otros

Con todas estas entidades la competencia se da con los siguientes aspectos:

Servicios al Cliente

Tasa de Inters

ProductosFUERZAS SOCIALES Y CULTURALES

Los pensamientos practican, valores, usos, modos creencias y relaciones configuran las culturas. Existen tantas culturas como grupos humanos que comparten sus singularidades.

La cultura de Financiera Coomultrasan es la solidaria, aquella donde dichas singularidades se caracterizan por la ayuda mutua y la bsqueda del bienestar de la comunidad como fin en s mismo y como medio para lograr el bienestar individual, esta solidaridad se contrapone al egosmo, la intolerancia, la exclusin, afronta a todas las formas de negacin del otro, convirtindose en una vivencia cotidiana que reconoce la diferencia y aspira a la consecucin de objetivos comunes en el marco de la fraternidad, la tolerancia, la inclusin, el trabajo en equipo y el respeto por la dignidad humana.

Tecnologa:

Financiera Coomultrasan tiene un departamento de sistemas el cual es el responsable de la planeacin y el desarrollo tecnolgico de la cooperativa; atreves, de un sistema integral de servicios con cobertura Nacional, el cual est respaldado por servidores centrales reconocidos entre los mejores del mercado actual, igualmente cuenta con el soporte de proveedores con experiencias y solidez en el sector Financiero.

FUERZAS POLITICAS Y LEGALES

La cooperativa cuenta con un sistema de vigilancia y control fiscal, el cual es desempeada por el revisor Fiscal y sus suplentes; son elegidos por la Asamblea General para periodos de 2 aos, no pueden ser asociados de la Cooperativa.

La junta de vigilancia es el organismo encargado de controlar y dar iniciativa de correccin sobre funcionamiento y eficiencia de la administracin social de la Cooperativa, adems cuenta con un comit de apelaciones, integrados por tres asociados hbiles de la Cooperativa, su funcin es resolver los recursos de apelacin interpuestos por los asociados.

El Gerente General es el representante legal, ejerce sus funciones bajo la inmediata direccin del consejo de administracin, As mismo cuenta con departamento Jurdico el cual asesora a la administracin de la Financiera Coomultrasan y dems empleados en asuntos Jurdicos, para prevenir y controlar Riesgos legales que permitan asegurar el cumplimiento de las exigencias de ley y dems normas a las que estamos obligados a cumplir como funcionarios y como entidad de ahorro y crdito.

Financiera Coomultrasan es una entidad que ofrece a sus asociados productos y servicios financieros de captacin y colocacin de dinero tales como:

Captacin:

Cuenta de ahorros

Cuenta de ahorros especial

Cuenta de ahorros programado

Mini cuenta (Cuenta de ahorros para nios)

Comultracteque

CDAT (Certificado de depsito de ahorro a termino)

Colocacin:

Crediaportes

Reciprocidad en CDAT

Crditos de libre inversin para empleados y pensionados

Crditos de libre inversin para personas independiente

Crditos para estudio

Crditos empresariales-PYME

Crditos para calamidad domestica

Crditos para microempresarios

Crditos para compre de vehculos

Servicios:

Tarjetas debito

Servicajas

ConveniosEMPRESA 2 TRANSMETA S.A.STRANSMETA S.A.S. compaa de transporte terrestre de carga, es hoy de exclusiva propiedad del Grupo Synergy1, quienes desde el ao 2003 decidieron invertir en el pas, al constatar el potencial petrolero, la posicin geoestratgica para la exploracin y distribucin del Crudo Rubiales, y las polticas nacionales de exploracin y desarrollo del sector de hidrocarburos, todo ello sumando al desempeo positivo de los dems sectores econmicos, una mano de obra altamente capacitada, un rgimen laboral flexible y una poltica de garantas para la inversin2, determinantes de gran importancia para creer en Colombia y en su gente.

El Crudo Rubiales es extrado en los campos petroleros de Rubiales y Pirir en el Departamento del Meta, los cuales poseen unas amplias reservas probadas de petrleo y son operados por la firma Meta Petroleum Ltd., anterior propietaria de Transmeta S.A.S., empresa petrolera hoy propiedad de Pacific Rubiales Energy, la segunda mayor productora de crudo en Colombia despus de Ecopetrol.

Fue as como MetaPetroleum Ltd., impuls en el ao 2004 la creacin de la compaa transportadora TRANSMETA S.A.S., siendo ella la directamente responsable en la implementacin, ejecucin y el control de sta actividad establecindose como un valor agregado en el proceso de comercializacin de MetaPetroleum Ltd, llevndola a su posicionamiento y consolidacin rpidamente.CARGA SECA Y PAQUETEO En el ao 2009, y como consecuencia a un trabajo en equipo y enfocado dentro de la filosofa de la mejora continua y la diversificacin para contrarrestar la irrupcin y modernizacin de oleoductos, que redujo sustancialmente el volumen de crudo a transportar, TRANSMETA S.A.S. se convierte en aliado estratgico como agente de transporte para la marca DEPRISA de la organizacin AVIANCA, iniciando su operacin en la ciudad de Bogot el 23 de mayo de 2009, nodo en el cual se moviliza aproximadamente el 35% de la carga total del pas, bajo la promesa de venta de cumplimiento en horas, cualidad que caracteriza el alto estndar del servicio de DEPRISA.

Para esta operacin, se inici con una flota de 50 vehculos de diferentes configuraciones desde 1 hasta 5 toneladas. Durante el ao 2010 se ampli la capacidad en 103 vehculos ms los cuales operan a nivel nacional mediante 5 Regionales: Centro, Costa, Oriente, Oriente y Eje, con labores y oficinas en las 16 principales capitales de departamentos del pas y 6 capitales provinciales.

En bsqueda de una mayor expansin en nuestra operacin, a partir del mes de Abril de 2010, TRANSMETA S.A.S., inici operaciones en el transporte de Carga Seca, la cual ha permitido transportar alrededor de 7.000 Toneladas que comprenden pallets de cemento, carga en conteiner y carga a granel entre el interior del pas y la Costa Atlntica.

Actualmente, TRANSMETA S.A.S. presta sus servicios de logstica y transporte a importantes empresas como Pacific Rubiales Energy, Deprisa, TRANSCEM, operador de transporte para Holcim S.A., CEPCOLSA, CORONA, TRACTOCAR, entre otras. Seguimos depositando nuestros esfuerzos por mejorar nuestros procesos integrados, enfocndonos bsicamente hacia la satisfaccin de nuestros clientes internos y externos, y constituirnos en el valor agregado que una empresa competitiva requiere en la actualidad.Misin Transportar diariamente, de manera segura, optimizada y rentable, los pasajeros, equipajes y las mercancas que nos entreguen nuestros clientes hacia sus destinos finales, fundamentalmente en vehculos propios, para garantizar la calidad del servicio y la rentabilidad a los socios.

Visin En TRANSMETA S.A.S. buscamos mantener el liderazgo en el transporte de hidrocarburos, y ser en tres aos la principal empresa de transporte de paqueteo y carga seca a nivel nacional, y atender los servicios de tripulaciones y empleados de Avianca, a travs de su gestin logstica y bajo el cumplimiento de las normas legales aplicables en el sector.

3. Desarrollar los aspectos fundamentales de la planeacin

Coordinar la definicin, ejecucin y seguimiento de los resultados de la planeacin estratgica.

Alinear los proyectos en torno a los objetivos estratgicos institucionales, implementacin, seguimiento y control del convenio, referente al plan empresarial.

Desarrollar una metodologa para la ejecucin del presupuesto, teniendo como herramienta de referencia el plan empresarial y los proyectos acordados dentro del Plan Estratgico.

Los objetivos como elementos que determinan los fines que la organizacin persigue.

La sencillez y uniformidad de las acciones a ejecutar.

La flexibilidad en los elementos del plan.

El equilibrio de la intervencin.

Adoptar objetivos consistentes para los diversos departamentos, para la empresa, obviamente, para los individuos que en ella laboran.

Determinar los medios ms eficaces para alcanzarlos.

Subdividir el trabajo, la autoridad y responsabilidad entre los trabajadores;

Establecer claramente los deberes de cada empleado;

Establecer las reas de autoridad y responsabilidad;

Proporcionar a los empleados todos los recursos necesarios para que desempeen su trabajo.

La planeacin permite asilar el trabajo improductivo, reduciendo costos en beneficios de la organizacin. Cuando la planeacin se hace a conciencia, nos puede marcar la necesidad de innovaciones o cambios para el futuro del negocio, sacada de las diversas alternativas.

Para el administrador, la planeacin estimula todo el sistema de trabajos en forma clara y amplia, permitindole al gerente obtener una mejor comprensin de cada una de las actividades y percibir las bases en que se fundan sus acciones.

La planeacin hace ms definitivo el trabajo dentro de las limitaciones de espacio y tiempo. La planeacin permite las bases del control porque enmarca los puntos de partida y terminacin de las actividades de la organizacin.

La planeacin y el control se separan en forma conceptual para su estudio y anlisis, pero en la prctica administrativa son inseparables, se les considera hermanos siameses.

La planeacin permite manejar la incertidumbre del futuro; como sabemos el futuro es incierto.

ORGANIZACIN DIRECCION - CONTROL

4. Defina con sus propias palabras que es organizacin

La organizacin es el conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento, deben sujetarse a todos sus miembros y as, valerse de este medio que permite a una empresa alcanzar sus determinados objetivos, en esta se establecimiento la estructura necesaria para la sistematizacin racional de los recursos, mediante la determinacin de jerarquas, disposicin, correlacin y agrupacin de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social.

La organizacin facilita el aseguramiento y mejoramiento continuo de los proceso, escribir y publicar la normatividad; su talento humano es la base fundamental que ha contribuido permanentemente al cumplimiento de sus objetivos. Por esta razn y por la importancia social que la caracteriza, lidera incansablemente el desarrollo integral, consolidando as, su cultura organizacional, mediante la planeacin y ejecucin estratgica de proyectos encaminados a satisfacer el bienestar personal y laboral.5. Desarrollar los aspectos fundamentales de la organizacin

Entre sus aspectos fundamentales se encuentra:

Subdividir el trabajo, la autoridad y responsabilidad entre los trabajadores.

Establecer claramente los deberes de cada empleado.

Establecer las reas de autoridad y responsabilidad.

Proporcionar a los empleados todos los recursos necesarios para que desempeen su trabajo.

La gestin que se debe realizar al interior de una organizacin para que esta contribuya al desarrollo de los empleados es, potenciando sus diferentes reas mediante procesos formativos, en pro de una consolidacin auto sostenible.

Algunos de los programas realizados son:

Seleccin, induccin, re induccin, entrenamiento laboral, formacin y capacitacin, promocin gestin del desempeo, clima y cultura organizacional, plan de carrera o desarrollo, entre otros.Induccin:

Informa e integra a los nuevos empleados, en los aspectos organizacionales y beneficios que se obtienen al pertenecer a la cooperativa.

Formacin y Capacitacin:

Anualmente se debe realizar un estudio para la identificacin de necesidades de formacin de los empleados; con el fin de proyectar y ejecutar un plan de accin que permita promover oportunidades de desarrollo.

Plan de Carrera o Desarrollo:

Contribuye en la orientacin laboral y profesional de la gente a travs de la elaboracin y ejecucin de su plan de desarrollo.

Gestin del desempeo Laboral:

Favorece el cumplimiento de los objetivos laborales propuestos por cada uno de los empleados y equipos de trabajo de la empresa, por medio de un seguimiento en su rendimiento laboral.Promocin Interna:

Se premia el desempeo y el desarrollo laboral de todos, apoyando la carrera por meritos del personal.

Clima Organizacional:

Se deben realizar estudios peridicos del clima organizacional con el propsito de contribuir oportunamente al mantenimiento y mejoramiento de los aspectos laborales identificados en sus diferentes equipos de trabajo.

6. Defina con sus propias palabras que es direccin

La direccin es la parte esencial y central de la administracin, a la cual se deben subordinar y ordenar todos los dems elementos, esta se considera como la aplicacin de los conocimientos en la toma de decisiones; para la discusin de este papel se debe saber como es el comportamiento de la gente, como individuo y como grupo. De manera apropiada para alcanzar los objetivos de una organizacin.

Bsicamente la direccin es la encargada de lograr que el personal de la empresa realice su labor con motivacin, entusiasmo, confianza para que de esta forma puedan contribuir con el logro de los objetivos trazados por la misma. Para lograr esto la direccin cuenta con unos elementos fundamentales que son: La motivacin, la comunicacin y el liderazgo.

7. Desarrollar los aspectos fundamentales de la direccin

Entre sus aspectos fundamentales se encuentra:

Coordinar las actividades de la empresa de manera que se desarrollen armnica y eficientemente;

Definir claramente las tareas de los empleados.

Desarrollar un eficiente proceso de seleccin de personal.

Mantener una comunicacin eficaz con los empleados.

Fomentar inters, iniciativa y participacin en el personal.

Mantener la disciplina en el grupo de trabajo.

Reenumerar equitativamente al personal.8. Defina con sus propias palabras que es control

El control puede definirse como el proceso de vigilar actividades que aseguren que se estn cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviacin significativa. Todos los gerentes deben participar en la funcin de control, aun cuando sus unidades estn desempendose como se proyect. Los gerentes no pueden saber en realidad si sus unidades funcionan como es debido hasta haber evaluado qu actividades se han realizado y haber comparado el desempeo real con la norma deseada. Un sistema de control efectivo asegura que las actividades se terminen de manera que conduzcan a la consecucin de las metas de la organizacin. El criterio que determina la efectividad de un sistema de control es qu tan bien facilita el logro de las metas.

9. Desarrollar los aspectos fundamentales del control

Entre sus aspectos fundamentales se encuentra:

Tener informacin suficiente de la actividad que se requiere controlar y analizar.

Realizar el control en el momento oportuno.

Basarse en hechos y datos reales y no en suposiciones o rumores.

Tomar las medidas correctivas necesarias cuando el caso lo amerite.UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD www.unad.edu.coCAMPUS VIRTUAL: www.unadvirtual.org

_1345034293.bin