Tc1_Gestión de Redes de Telecomunicaciones_Grupo:10

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela ECBTI Actividad Nº 6 Trabajo Colaborativo 1 INTEGRANTES: ANDERSON ALEXANDER CÉSPEDES TONCEL JONNATAN FERNANDO GOMEZ GESTIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES _208005_10 OCTUBRE 2013 COLOMBIA

description

 

Transcript of Tc1_Gestión de Redes de Telecomunicaciones_Grupo:10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Escuela ECBTI

Actividad Nº 6

Trabajo Colaborativo 1

INTEGRANTES:

ANDERSON ALEXANDER CÉSPEDES TONCEL

JONNATAN FERNANDO GOMEZ

GESTIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES _208005_10

OCTUBRE 2013

COLOMBIA

INTRODUCCIÓN

Este trabajo cumple con el objetivo de interactuar para dar respuesta a las preguntas

planteadas en la guía de trabajo colaborativo número uno, en donde la participación se

dio a medida de los aportes de cada integrante, para posterior hacer un consolidado

general de lo aportado.

Con este trabajo se pretende reconocer y estudiar el contenido de la unidad uno del

módulo del curso de gestión de redes de telecomunicaciones, dirigido hacia los alumnos

para que manejen los conceptos básicos y herramientas de diseño fundamental para el

análisis y síntesis de la automatización y el control nombrados como plano principal en la

industria y afines.

El trabajo ayuda a tomar conciencia sobre la importancia de la gestión de redes de

telecomunicaciones, acentuando su marco legal y normatividad, pasando por la

socialización de conceptos básico de la gestión de redes de telecomunicaciones, la

arquitectura en la gestión simple y distribuida de redes junto con los componentes de las

mimas.

Por último se puede inferir que en la realización de este trabajo la participación por medio

de los aportes es clave en este trabajo y su centro o raíz es gracias al aula virtual dada por

la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, dándole un enfoque diferente para

mejorar las capacidades de aprendizaje del alumno.

OBJETIVOS

Objetivo general

Este trabajo pretende que el alumno efectúe una profundización de la estructura,

objetivos, temáticas, y actividades del curso de Gestión de redes de telecomunicaciones

en su unidad número uno.

Objetivos Específicos

Conocer la importancia de la redes.

Destacar la importancia del monitoreo de red.

Generar conciencia participativa y trabajo en equipo al concertar y elaborar un

trabajo único para cumplir con las metas de la guía.

Motivación por el conocimiento mediante el desarrollo de las actividades

propuestas en esta actividad ya que genera expectativa por los temas a tratar.

Por medio de la Aplicación Cacoo desarrollar mapas mentales para adquirir un

eficiente conocimiento de la Gestión de Redes.

DESARROLLO

1. Realizar un diagrama utilizando la herramienta web www.cacoo.com, en forma de mapa mental incluyendo imágenes, texto, link (opcional)

donde destaque los objetivos de la gestión de red y los aspectos más Importantes de la gestión de red en las organizaciones.

DIRECCION URL: https://cacoo.com/diagrams/7hwhQp39iCxIZ7jf

2. Realice una descripción general de un caso de la vida real, donde se pueda evidenciar:

a. La importancia y utilización de la gestión de redes, en el ámbito de un

administrador de red.

b. Causas por las cuales, sin no son utilizadas la gestión de redes, se puede ver

vulnerada el proceso de gestión,

c. Elementos que se deben controlar en la Gestión de Redes

d. Aspectos a mejorar en el caso real

e. Beneficios por su utilización.

Actualmente trabajo con la compañía AVAYSYS SAS, uno de nuestros clientes más

importantes es TELEPERFORMANCE COLOMBIA el cual pertenece al call center más grande

a nivel mundial que lógicamente por ser una empresa prestadora de servicios tiene un

NOC (Network operations center).

Es de responsabilidad del NOC la gestión, el control, el monitoreo y la operación diaria de

todas las infraestructuras físicas y lógicas que conforman la troncal de Red y accesos. El

trabajo del NOC persigue asegurar altos niveles de rendimiento y de operación de la red y

de sus interconexiones.

Existen áreas funcionales que están directamente relacionadas con la gestión de redes.

Estas áreas son la planeación y diseño de la red, la instalación y administración del

software, administración de hardware, y el aprovisionamiento.

Planeación y diseño de la red:

El proceso de planeación y diseño de una red contempla varias etapas, algunas son:

a) Consolidar necesidades de la red. Éstas pueden ser específicas o generales,

Tecnológicas, cuantitativas, etc. Algunas de las necesidades específicas y de índole

Tecnológico de una red pueden ser

Multicast,

Voz sobre IP (VoIP),

Calidad de servicio (QoS), etc.

Algunas necesidades cuantitativas pueden ser

Cantidad de nodos en un edificio

Cantidad de switches necesarios para cubrir la demanda de nodos

b) Diseñar la topología de la red

c) Determinar y seleccionar la infraestructura de red basada en los requerimientos

técnicos y en la topología propuesta.

d) Diseñar, en el caso de redes grandes, la distribución del tráfico mediante algún

mecanismo de ruteo, estático o dinámico.

e) Si el diseño y equipo propuesto satisfacen la necesidades, se debe proceder a

planear la implementación, en caso contrario, repetir los pasos anteriores hasta

conseguir el resultado esperado.

La instalación y administración del software:

El objetivo de estas áreas es conseguir un manejo adecuado de los recursos de

Hardware y software dentro de la red.

Instalaciones de hardware:

Las tareas de instalación de hardware contemplan, tanto la agregación como la sustitución

de equipamiento, y abarcan un dispositivo completo, como un switch o un Router o solo

una parte de los mismos, como una tarjeta de red, tarjeta procesadora, un módulo, etc.

Administración del software:

Es la actividad responsable de la instalación, desinstalación y actualización de una

aplicación, sistema operativo o funcionalidad en los dispositivos de la red. Además, de

mantener un control sobre los programas que son creados para obtener información

específica en los dispositivos.

Provisión:

Esta tarea tiene la función de asegurar la redundancia de los elementos de software y

Hardware más importante de la red. Puede llevarse a cabo en diferentes niveles, a nivel

de la red global o de un elemento particular de la red. Es la responsable de abastecer los

recursos necesarios para que la red funcione, elementos físicos como conectores, cables,

multiplexores, tarjetas, módulos, elementos de software como versiones de sistema

operativo, parches y aplicaciones. Además de hacer recomendaciones para asegurar que

los recursos, tanto de hardware como de software, siempre se encuentren disponibles

ante cualquier eventualidad.

Administración del rendimiento:

Una parte vital antes de entrar en materia es la Administración del rendimiento, el cual

tiene como objetivo recolectar y analizar el tráfico que circula por la red para determinar

su comportamiento en diversos aspectos, ya sea en un momento en particular (tiempo

real) o en un intervalo de tiempo. Esto permitirá tomar las decisiones pertinentes de

acuerdo al comportamiento encontrado.

La administración del rendimiento se divide en 2 etapas: monitoreo y análisis.

El monitoreo consiste en observar y recolectar la información referente al

comportamiento de la red en aspectos como los siguientes:

a) Utilización de enlaces

Se refiere a las cantidades ancho de banda utilizada por cada uno de los enlaces (Ethernet,

Fastethernet, GigabitEthernet, etc), ya sea por elemento o de la red en su conjunto.

b) Caracterización de tráfico.

Es la tarea de detectar los diferentes tipos de tráfico que circulan por la red, con el fin de

obtener datos sobre los servicios de red, como http, ftp, que son más utilizados. Además,

esto también permite establecer un patrón en cuanto al uso de la red.

c) Porcentaje de transmisión y recepción de información.

Encontrar los elementos de la red que más solicitudes hacen y atienden, como servidores,

estaciones de trabajo, dispositivos de interconexión, puertos y servicios.

d) Utilización de procesamiento

Es importante conocer la cantidad de procesador que un servidor está consumiendo para

atender una aplicación.

Luego de recolectada la información mediante la actividad de monitoreo, se interpretan

para determinar el comportamiento de la red y tomar decisiones adecuadas que ayuden a

mejorar su desempeño.

En el proceso de análisis se pueden detectar comportamientos relacionados a lo siguiente:

a) Utilización elevada.

Si se detecta que la utilización de un enlace es muy alta, se puede tomar la decisión de

incrementar su ancho de banda o de agregar otro enlace para balancear las cargas de

tráfico. También, el incremento en la utilización, puede ser el resultado de la saturación

por tráfico generado maliciosamente, en este caso de debe contar con un plan de

respuesta a incidentes de seguridad.

b) Tráfico inusual.

El haber encontrado, mediante el monitoreo, el patrón de aplicaciones que circulan por la

red, ayudará a poder detectar tráfico inusual o fuera del patrón, aportando elementos

importantes en la resolución de problemas que afecten el rendimiento de la red.

c) Elementos principales de la red.

Un aspecto importante de conocer cuáles son los elementos que más reciben y

transmiten, es el hecho de poder identificar los elementos a los cuales establecer un

monitoreo más constante, debido a que seguramente son de importancia. Además, si se

detecta un elemento que generalmente no se encuentra dentro del patrón de los equipos

con más actividad, puede ayudar a la detección de posibles ataques a la seguridad de

dicho equipo.

d) Calidad de servicio.

Otro aspecto, es la Calidad de servicio o QoS, es decir, garantizar, mediante ciertos

mecanismos, las condiciones necesarias, como ancho de banda, retardo, a aplicaciones

que requieren de un trato especial, como lo son la voz sobre IP (VoIP), el video sobre IP

mediante H.323, etc.

e) Control de tráfico.

El tráfico puede ser reenviado o ruteado por otro lado, cuando se detecte saturación por

un enlace, o al detectar que se encuentra fuera de servicio, esto se puede hacer de

manera automática si es que se cuenta con enlaces redundantes

Detección de fallas:

Por último en la gestión de red la cual es realizada por el NOC se encarga de soportar a los

clientes los cuales tienen inconvenientes con sus servicios, son clientes en los que se

pueden presentar degradaciones de canal, canales caídos, intermitencias etc.

El proceso de la administración de fallas consiste de distintas fases.

Monitoreo de alarmas. Se realiza la notificación de la existencia de una falla y del

lugar donde se ha generado. Esto se puede realizar con el auxilio de las

herramientas basadas en el protocolo SNMP.

Existe alarmas de procesos, de equipos, ambiéntales y de servicio.

Y de diferentes severidades, Critica, mayor, menor, indefinida.

Luego de la alarma se debe localizar la falla, por medio de pruebas de diagnóstico,

bien sea falla física, de conectividad lógica y/o de medición.

Luego aplica la corrección de las fallas, bien sea reemplazando recursos dañados,

aislando el problema, con redundancias, con recargas del sistema, con cambios de

configuración, etc.

Por último se llega a la etapa de documentación de inconvenientes.

3. Realice un segundo diagrama la herramienta web www.cacoo.com, en forma de mapa mental incluyendo imágenes, texto, link

(opcional) donde pueda evidenciar el caso de la vida real que explico en el anterior punto.

DIRECCION URL: https://cacoo.com/diagrams/cAvHHRwLgulk3w1D

CONCLUSIONES

Es importante tener una buena organización y control de una red de datos combinando

los diferentes elementos, teniendo una buena planeación y base de datos sobre problemas

más comunes y su solución más eficaz.

No es para nada fácil para una red asignar el status en organización de red. Sin embargo el

enfoque actual de los sistemas complejos e inteligentes de red es a la vez una herramienta

de percepción, pensamiento y acción.

Se aprendió a utilizar al herramienta Cacoo para el desarrollo de mapas conceptuales

aplicando la Gestión de Redes y evidenciando un caso de la vida real.

El funcionamiento de la red se basa en la creación de reglas consensuadas o no

consensuadas, enmarcadas en un proceso de coevolución.

La gestión te red desea que se facilite la búsqueda de nuevos caminos de crecimiento en

un mundo acelerado y propicio para aprovechar la complejidad como fuente de la innovación

y el crecimiento acelerado, se trata entonces de explicar sintéticamente cómo se puede

crecer en una red inteligente

BIBLIOGRAFÍA

CAMPAÑA B. SIXTO E. (2010). CURSO GESTION DE REDES DE TELECOMUNICACIONES.

Modulo y protocolo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. San Juan de Pasto.

Noviembre de 2010.

Guía de Actividades -- Reconocimiento General y de Actores -- Gestión de Redes de

Telecomunicaciones -- Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería -- Tutora: Gloria

Alejandra Rubio.

Gestión de redes y telecomunicaciones Introducción, sacado de

http://www.slideboom.com/presentations/84669/Gesti%C3%B3n-de-Redes-de-

Telecomunicaciones. Recuperado el día 12 de Octubre de 2013. Copyright © 2007-2012.

MILLÁN T. RAMÓN J. Gestión de red, Sacado de http://www.ramonmillan.com

/tutoriales/gestionred.php, Publicado en Windows NT/2000 Actual nº 12, Prensa Técnica

S.A., 1999.