TBC

36
TUBERCULOSIS INTEGRANTES: Canchos Celi, Katherine Fernández Martínez, Fabiola Herrera Juárez, Claudia Huayta Huayhuas, Paola Rosario Cahuana, Kelly Prof. Silvia Salazar

description

que es la tbc, sintomas y tipos de tuberculosis. y los cuidados de enfermeria en el programa de PCT que se dan a los pacientes con tuberculosis

Transcript of TBC

Page 1: TBC

TUBERCULOSISINTEGRANTES:Canchos Celi, KatherineFernández Martínez, FabiolaHerrera Juárez, ClaudiaHuayta Huayhuas, PaolaRosario Cahuana, KellyProf. Silvia Salazar

Page 2: TBC

QUE ES TBC?

La tuberculosis es una enfermedad bacteriana muy contagiosa que suele afectar los pulmones (TBC pulmonar). También pueden verse afectadas otras partes del cuerpo, por ejemplo, los ganglios linfáticos, los riñones, los huesos, las articulaciones, etc. (TBC extrapulmonar).

Page 3: TBC

QUIEN LO CAUSA A LA TBC

La tuberculosis es una enfermedad causada por el Mycobacterium

tuberculosis, una bacteria que casi

siempre afecta a los pulmones. Es curable y

prevenible.

Page 4: TBC

TIPO DE TBC

Persona a quien se le diagnosticatuberculosis con compromiso del parénquima pulmonar con o sin

confirmaciónbacteriológica (baciloscopía, cultivo o prueba molecular).

Persona a quien se le diagnosticatuberculosis en órganos diferentes a los pulmones. El diagnóstico se basa

en uncultivo, prueba molecular positiva,

evidencia histopatológica y/o evidencia clínica

de enfermedad extra-pulmonar activa.

TUBERCULOSIS PULMONAR TUBERCULOSIS EXTRA-PULMONAR

Page 5: TBC

DIAGNOSTICO DE LA TUBERCULOSIS

La detección de sintomáticos respiratorios (SR) debe realizarse mediante labúsqueda permanente y sistemática de personas que presentan tos y flema por15 días o más.La detección de SR debe realizarse en:

• El establecimiento de salud (EESS):

• La comunidad:

CAPTACION EVALUACION DIAGNOSTICO DE LA

TUBERCULOSIS

La evaluación del caso probable de tuberculosis, incluye una evaluación clínicaexhaustiva, dirigida a identificar signos y síntomas compatibles con la tuberculosis, sea esta de localización pulmonar o extra pulmonar a fin de orientarcorrectamente las acciones posteriores y el requerimiento de exámenes auxiliares complementarios.

Diagnóstico bacteriológico de la tuberculosis.

Diagnóstico clínico-radiológico de la tuberculosis.

Diagnóstico de TB extra-pulmonar.

Diagnóstico de la tuberculosis latente.

Page 6: TBC

¿QUE ES EL SINTOMATICO RESPIRATORIO?

Es toda persona que presenta tos y expectoración por más de 15

días.

Page 7: TBC

PRUEBAS PARA DIAGNOSTICAR LA TBC

PPD La prueba cutánea de PPD, sigla en inglés de derivado proteico purificado, es un método utilizado para el diagnóstico de la infección de tuberculosis (TB) silenciosa.

la inyección debe producir una elevación leve de la piel (una roncha) de 6 a 10 mm de diámetro.

Page 8: TBC

BKs un bacilo aerobio y crece

mejor en contacto con el aire y pertenece al grupo mycobacteriaceas. 

RADIOGRAFIALa radiografía de tórax

continúa siendo esencial para el diagnóstico de

sospecha de tuberculosisCULTIVO

Es un examen para buscar la bacteria que causa

la tuberculosis e infecciones similares. 

Page 9: TBC

Tipos de TuberculosisPULMONARES:Afecta a los pulmones y generalmente en el ápice del órgano. Las bacterias hacen agujeros en los pulmones y pueden causar la muerte

SINTOMAS :• tos intensa con flema que dura 3 semanas o más• dolor en el pecho• tos con sangre o esputo (flema que sale del interior de los pulmones)• debilidad o cansancio• pérdida de peso• sudores nocturno.

Page 10: TBC

EXTRA-PULMONARES:T. MENÍNGEA

El organismo se asienta en las meninges, predominantemente en la base encefálica, y forma micro granulomas con posterior rotura. El curso clínico tiende a ser subagudo, que progresa en días. SÍNTOMAS : dolor de cabeza rigidez de nuca déficits neurológicos(cambios en el estado

mental confusión, inconsciencia) náuseas y vómitos.

T. OFTÁLMICA:

Infección tuberculosa del ojo ,principalmente del iris y coroides.

Page 11: TBC

T. CARDIOVASCULAR:

Afecta al musculo cardiaco y/o vasos sanguíneos. La pericarditis tuberculosa puede evolucionar a pericarditis constrictiva, hecho que lleva al uso de cortico esteroides en su tratamiento.

T. DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Tuberculosis del cerebro, médula espinal o meninges. Generalmente causada por Mycobacterium y raramente por Mycobacterium bovis.

Page 12: TBC

TUBERCULOSIS GENITOURINARIA

El acceso de la infección al aparato genitourinario suele ser por vía sanguínea. Puede ser causa de esterilidad por afectación de los epidídimos en los hombres y de la trompas de Falopio en las mujeres

TUBERCULOSIS OSTEOARTICULAR

Tras una infección pulmonar el bacilo puede circular por el torrente sanguíneo hasta alojarse en algún hueso o articulación, se trataría así de una osteoartritis tuberculosa o tuberculosis osteoarticular.

Page 13: TBC

CLASIFICACION DE LA TBCCaso de TB pansensible: Caso en el que se demuestra sensibilidad a todos los medicamentos de primera línea

por pruebas de sensibilidad convencional.

Caso de TB multidrogorresistente (TB MDR): Caso con resistencia simultánea a isoniacida y rifampicina por pruebas convencionales.

Caso de TB extensamente resistente (TB XDR): Caso con resistencia simultánea a isoniacida, rifampicina, una fluoroquinolona y un inyectable de segunda línea (amikacina, kanamicina o capreomicina) por prueba rápida molecular o convencionales.

Otros casos de TB drogoresistente: Caso en el que se demuestra resistencia a medicamentos anti-tuberculosis sin cumplir criterio de TB MDR. Pueden ser:

TB monorresistente: Caso en el que se demuestra, a través de una Prueba de Sensibilidad (PS) convencional, resistencia solamente a un medicamento anti-tuberculosis.

TB polirresistente: Caso en el que se demuestra, a través de una PS convencional, resistencia a más de un medicamento anti-tuberculosis sin cumplir criterio de TB MDR

Page 14: TBC

Indicación y el tiempo de inicio de tratamiento de los esquemas antituberculosis

Esquema para: Indicacion Tiempo de inicio detratamiento

TB sensible Médico tratante del EESS Dentro de las 24 horas del diagnóstico de TB.

TB MDR:- Estandarizado- Empírico- Individualizado

Médico consultor de Micro red /Red u hospital

Menor a 14 días desde el diagnóstico de TB resistente.

TB XDR Médico tratante de la UNET hospitalario

Menor a 14 días desde el diagnóstico de TBXDR.

Esquemas modificados Médico consultor Menor a 14 días desde la ocurrencia de la condición especial.

Page 15: TBC

TRATAMIENTO CONTRA LA TBCPRIMERA FASE de inducción o bactericida: de administración diaria, sirve para reducir rápidamente la población bacilar de crecimiento y multiplicación rápida (lográndose destruir al 90% de la población bacteriana en los primeros 10 días) y para prevenir la resistencia y con ello el fracaso al tratamiento

SEGUNDA FASE de mantenimiento o esterilizante: de administración intermitente. En este momento la población bacteriana se multiplica 1 vez por semana o menos frecuentemente, de manera que ya no requiere tratamiento diario. Incluye menor número de medicamentos, suficientes para conseguir la eliminación de los bacilos persistentes y evitar así las recaídas.

Page 16: TBC
Page 17: TBC

TIPOS DE ESQUEMA

Page 18: TBC
Page 19: TBC

Indicación para pacientes con TB sin infección por VIH/SIDA: Pacientes nuevos o antes tratados (recaídas y abandonos recuperados). Esquema para adultos y niñosPrimera Fase: 2 meses (HREZ) diario (50 dosis)Segunda Fase: 4 meses (H3R3) tres veces por semana (54 dosis)

PRIMERA FASE

DIARIASEGUNDA FASE

TRES VECES POR SEMANA

MEDICAMENTOSDOSIS(MG/KG)

DOSIS MÁXIMA DIARIA

DOSIS (MG/KG)

DOSIS MÁXIMA POR TOMA

ISONIACIDA (H) 5(4-6) 300 mg 10(8-

12) 900 mg

RIFAMPICINA (R) 10 (8-12) 600 mg 10 (8-12) 600 mg

PIRAZINAMIDA(Z) 25 (20-30) 2000 mg

ETAMBUTOL (E) 20 (15-25) 1600 mg

DOSIS DE MEDICAMENTOS ANTI TUBERCULOSIS DE PRIMERA LÍNEA PARA PERSONAS DE 15 AÑOS O MÁS.

Page 20: TBC

DOSIS DE MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSIS DE PRIMERA LINEA PARA PERSONAS MENORES DE 15 AÑOS

PRIMERA FASE DIARIA SEGUNDA FASETRES VECES POR SEMANA

MEDICAMENTOS DOSIS (MG/KG) DOSIS MÁXIMA DIARIA DOSIS (MG/KG) DOSIS MAXIMA

POR TOMA

ISOMIARIA (H) 10(10-15) 300 mg 10(10-20) 900 mg

RIFANPICINA (R) 15(10-20) 600 mg 15 (10-20) 600 mg

PIRAZINAMIDA (Z) 35(30-40) 1500 mg

ETAMBUTOL (E) 20(15-25) 1200 mg

Page 21: TBC

Esquema para TB extrapulmonar con compromiso del SNC u osteoarticular:En casos de meningitis, pericarditis y formas similiares en niños y adultos debe añadirse corticoterapia sistémica a una dosis recomendada de 1 — 1.5 mg/Kg/día de prednisona (o su equivalente) por 2 a 4 semanas, seguido de una disminución progresiva del 30% de la dosis cada semana hasta su suspensión.

A. Esquema:Primera fase: 2 meses (HRZE) diario (50 dosis) Segunda fase: 10 meses (HR) diario (250 dosis)

B. Indicación para pacientes con TB con infección por VIH/SIDA:Pacientes VIH con TB extrapulmonar, excepto compromiso SNC y osteoarticular.Pacientes VIH nuevos o antes tratados (recaídas y abandonos recuperados) .C. Esquema: Primera Fase: 2 meses (HREZ) diario (50 dosis)Segunda Fase: 7 meses (HR) diario (175 dosis)

Page 22: TBC

TRATAMIENTO PARA PERSONAS CON RIESGO A TENER TBC

• Quimioprofilaxis

Es la administración de isoniacida a personas en riesgo de ser infectadas o enfermar de tuberculosis con el objetivo de prevenir la enfermedadLa quimioprofilaxis se administrara a todos los contactos menores de 19 años y a pacientes con infección de VIH sin evidencia de tuberculosis.. La indicación de la quimioprofilaxis será responsabilidad exclusiva del médico tratante, la administración es responsabilidad de enfermería.

Page 23: TBC

Reacciones Adversas de Medicamento Antituberculosos

MEDICAMENTOS DE PRIMERA LINEA

REACCIONES ADVERSA

Isoniacida Incremento de transaminasas, hepatitis, neuropatía periférica, reacciones cutáneas.

Rifampicina Incremento de transaminasas, elevación transitoria de bilirrubinas, hepatitis colestásica, anorexia, síntomas gastrointestinales (nauseas vómitos), reacciones cutáneas.

Pirazinamida Hepatitis, síntomas gastrointestinales, poliartralgias, mialgias hiperuricemia, reacciones cutáneas.

Etambutol Neuritis retrobulbar, neuritis periférica, reacciones cutáneas. Estreptomicina Toxicidad vestibular — coclear y renal dependiente de dosis

Page 24: TBC

MEDICAMENTOS DE SEGUNDA LINEA

REACCIONES ADVERSAS

Cicloserina Cefalea, insomnio, cambio de conducta, irritabilidad, ansiedad, depresión, psicosis, convulsiones, vértigo.

Etionamida Síntomas gaátrointestinales (nauseas, vómitos, dolor abdominal), hepatitis, hipotiroidismo.

Aminoglucósidos (Amikacina, Kanamicina), Capreomicina Dolor en sitio de inyección, hipokalemia e hipomagnesemia,

nefrotoxicidad, ototoxicidad vestibular y coclear, parestesias.

Ácido p-amino salicílico Síntomas gastrointestinales (nauseas, vómitos, dolor abdominal), hepatitis, hipotiroidismo, síndrome de malabsorción.

Fluoroquinolonas Generalmente bien tolerados, artralgias, mialgias, síntomas gastrointestinales, prolongación del intervalo QT (moxifloxacino).

Page 25: TBC

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE LA

PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS

Page 26: TBC

El profesional de enfermería de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (ES PCT )es responsable de organizar la atención integral de la persona afectada por TB, su familia y la comunidad, para lo cual deberá:

1.- Organizar la búsqueda de casos2.- Educar y brindar consejería al paciente antes de iniciar el tratamiento 3.- Organizar la administración del tratamiento de la TB sensible 4.- Organizar la administración del tratamiento de la TB resistente 5.- Promover la adherencia al tratamiento y prevenir la irregularidad al

tratamiento 6.- Coordinar el seguimiento del tratamiento 7.- Organizar el estudio de contactos y la administración de terapia

preventiva 8.- Organizar la derivación y transferencia 9.- Organizar el sistema de registro e información y análisis de información

Page 27: TBC

Organizar, registrar, monitorear y evaluar la detección de sintomáticos respiratorios, en coordinación permanente con los responsables de otros servicios del EESS.

Garantizar que los SR con frotis de esputo (+) inicien tratamiento en el EESS o sean derivados.

Verificar la obtención y envío de las dos muestras de esputo para la realización de la baciloscopía, pruebas de sensibilidad, rápida y convencional; cultivo y otros exámenes auxiliares basales, de acuerdo a lo dispuesto en la presente norma.

BUSQUEDA DE CASOS

Page 28: TBC

Educar a la persona con TB y a su familia sobre la enfermedad, formas de contagio y medidas de prevención, uso de pruebas rápidas para detectar resistencia, qué medicamentos va a tomar, en qué horarios y por cuánto tiempo; posibles reacciones adversas, importancia de la adherencia al tratamiento y consecuencias de no tomar la medicación correctamente, la importancia del estudio de los contactos y medidas de control de infecciones dentro del domicilio y la potencial necesidad de aislamiento.

Realizar la consejería pre-test para tamizaje de la infección por VIH. Referir a las mujeres en edad fértil a la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y

Reproductiva para orientar sobre la paternidad responsable.

CONSEJERIA

Page 29: TBC

Orientar y referir al afectado con TB al servicio de nutrición, psicología y servicio social.

Realizar el censo de contactos y educar al paciente y familia sobre la importancia de su control.

Realizar la visita domiciliaria dentro de las primeras 48 horas, con los siguientes objetivos:• Verificar que el domicilio de la persona afectada.• Educar y orientar al grupo familiar sobre el plan de tratamiento del afectado e

importancia del soporte familiar.• Orientar en el domicilio las medidas de prevención y control de infecciones.• Confirmar el censo y organizar el estudio de contactos.• Identificar SR entre los contactos y tomar las muestras de esputo.

Page 30: TBC

ORGANIZACION TRATAMIENTO TB SENSIBLE

• Informar sobre las características del tratamiento: fases, medicamentos, duración, control bacteriológico, médico y radiológico.

• Administrar el tratamiento anti-TB directamente observado (observar la ingesta), y registrar las dosis administradas en la tarjeta de control de tratamiento, vigilando la presencia de RAM.

• Realizar por lo menos tres entrevistas de enfermería: al inicio, al cambio de fase y al alta; y otras cuando sea necesario.

Page 31: TBC

ORGANIZACION TRATAMIENTO TB RESISTENTE

• Realizar las evaluaciones de enfermería en los pacientes con TB resistente, de manera mensual durante todo el tratamiento y 6 meses post alta.

• Elaborar el expediente del paciente para su evaluación por el CRER y presentar a la DISA, DIRESA, GERESA o la que haga sus veces.

• Coordinar la referencia del afectado para evaluación inicial y trimestral por el médico consultor.

• Coordinar con el servicio de farmacia del EESS, el suministro de medicamentos de segunda línea.

• Notificar el inicio del tratamiento con medicamentos de segunda línea. • Solicitar los controles mensuales de baciloscopía y cultivo y registrar su resultado.

Page 32: TBC

PROMOCIÓN DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

• Monitorear y registrar la condición de "Irregularidad al Tratamiento" (pérdida de 3 dosis programadas en la fase inicial o 5 dosis durante todo el tratamiento para esquemas de TB sensible) en la tarjeta de administración de tratamiento.

• El estudio de contactos del caso TB sensible debe ser realizado al inicio, cambio de fase y al término de tratamiento y cada 3 meses en los contactos del caso TB resistente. Organizar, registrar y controlar la administración de la terapia preventiva con isoniacida a los contactos con indicación médica.

ESTUDIO DE CONTACTO

Page 33: TBC

SEGUIMIENTO AL TRATAMIENTO Organizar la historia clínica del paciente incluyendo todos los registros y

formatos de manejo de la tuberculosis. Coordinar la obtención de las muestras de esputo u otras para el seguimiento

bacteriológico u otros exámenes auxiliares. Explicar acerca de la conversión bacteriológica del esputo al final de la primera

fase Informar sobre el estado actual de la enfermedad al término de cada fase de

tratamiento. Educar sobre la importancia de la continuidad en la segunda fase del

tratamiento. Realizar y registrar el peso mensual del paciente. Registrar la condición de egreso, en el libro de registro de seguimiento y en la

tarjeta de tratamiento.

Page 34: TBC

VISITA DOMICILIARIA En las personas que reciben esquema para TB sensible realizar por lo

menos 3 entrevistas: al inicio, al cambio de fase y al alta; y otras cuando sea necesario.

En las personas con TB resistente cada 3 meses. Realizar visitas domiciliarias para complementar el diagnóstico y monitorear

el tratamiento social. El informe social debe contener: datos personales, antecedentes,

composición y situación familiar, situación de la vivienda, situación económica, situación social, diagnóstico social, plan de trabajo, fecha y firma del trabajador social.

Page 35: TBC
Page 36: TBC