Tasa de interés, crisis y crecimiento económicoy ...€¦ · de crecimiento.1 Cuando esto no es...

13
7 Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 7-19, mayo de 2004 Tasa de interés, crisis asa de interés, crisis asa de interés, crisis asa de interés, crisis asa de interés, crisis y crecimiento económico y crecimiento económico y crecimiento económico y crecimiento económico y crecimiento económico: ¿Qué tan alta debe ser la tasa ¿Qué tan alta debe ser la tasa ¿Qué tan alta debe ser la tasa ¿Qué tan alta debe ser la tasa ¿Qué tan alta debe ser la tasa de interés? de interés? de interés? de interés? de interés? * Gabriel Turbay Bernal, Ph.D. ** Recibido: febrero de 2004 - Aprobado: marzo de 2004 RESUMEN RESUMEN RESUMEN RESUMEN RESUMEN *** *** *** *** *** Se demuestra que las tasas de interés deben estar limitadas por la tasa de crecimiento del capital productivo, y que las consecuencias del desbordamiento del interés en un contexto de desmonetización de las economías es el principal factor de recesión, desempleo y ma- lestar social generalizado de las naciones. Este fenómeno se analiza en el marco de la economía global donde el endeudamiento y las tasas de interés son los principales meca- nismos de expansión del capital financiero que avanza implacablemente en un esquema de reformas que asegura dicha expansión y garantizan su reproducción parasitaria generando crisis a expensas del desarrollo sostenible con paz y equidad de las naciones. Palabras clave: tasa de interés, desarrollo económico, capital productivo, crisis, recesión y desempleo. ABSTRACT It is shown, that interest rates must be limited by the growth rate of productive capital, and that consequences of over-flow of interest in a context economy of demonetizations of economies is the main factor of recession, unemployment and generalized social malaise of nations. This phenomenon it is analyzed in the frame of global economy where indebtedness and interest rates are the main mechanisms of expansion of financial capital which implacably advances in a scheme of reforms that assures such expansion and guarantees its parasite reproduction generating crisis on expenses of sustainable development with peace and equity of nations. Key words: Rate of interest, economic development, productive capital, crisis, recession. * Este artículo es una actualización del trabajo del mismo título preparado como documento interno del Consejo Nacional de Planeación, Bogotá, D.C., febrero de 1999. ** Miembro de la planta de docentes de la Facultad de Educación Continuada del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Director ejecutivo de la Fundación para la Cooperación Internacional. Dirección: carrera 5 No. 86-21 apt. 202, tels. (57-1) 368-3652 /691-2334, cel: 310-763-3692, correo electrónico: [email protected] *** El autor agradece al doctor Amilkar Acosta, presidente de la Sociedad Colombiana de Economistas, por la revisión editorial del artículo y por recomendaciones aclaratorias que fueron tenidas en cuenta. 1. Gabriel Turbay.p65 19/07/05, 11:35 p.m. 7

Transcript of Tasa de interés, crisis y crecimiento económicoy ...€¦ · de crecimiento.1 Cuando esto no es...

Page 1: Tasa de interés, crisis y crecimiento económicoy ...€¦ · de crecimiento.1 Cuando esto no es así, en especial cuando las tasas de interés son excesivas, la economía se desarticula,

7

Gabriel Turbay Bernal

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 7-19, mayo de 2004

TTTTTasa de interés, crisisasa de interés, crisisasa de interés, crisisasa de interés, crisisasa de interés, crisisy crecimiento económicoy crecimiento económicoy crecimiento económicoy crecimiento económicoy crecimiento económico:¿Qué tan alta debe ser la tasa¿Qué tan alta debe ser la tasa¿Qué tan alta debe ser la tasa¿Qué tan alta debe ser la tasa¿Qué tan alta debe ser la tasade interés?de interés?de interés?de interés?de interés?*****

Gabriel Turbay Bernal, Ph.D.* *

Recibido: febrero de 2004 - Aprobado: marzo de 2004

RESUMENRESUMENRESUMENRESUMENRESUMEN***************

Se demuestra que las tasas de interés deben estar limitadas por la tasa de crecimiento delcapital productivo, y que las consecuencias del desbordamiento del interés en un contextode desmonetización de las economías es el principal factor de recesión, desempleo y ma-lestar social generalizado de las naciones. Este fenómeno se analiza en el marco de laeconomía global donde el endeudamiento y las tasas de interés son los principales meca-nismos de expansión del capital financiero que avanza implacablemente en un esquema dereformas que asegura dicha expansión y garantizan su reproducción parasitaria generandocrisis a expensas del desarrollo sostenible con paz y equidad de las naciones.

Palabras clave: tasa de interés, desarrollo económico, capital productivo, crisis, recesióny desempleo.

ABSTRACTIt is shown, that interest rates must be limited by the growth rate of productive capital, andthat consequences of over-flow of interest in a context economy of demonetizations of economiesis the main factor of recession, unemployment and generalized social malaise of nations. Thisphenomenon it is analyzed in the frame of global economy where indebtedness and interestrates are the main mechanisms of expansion of financial capital which implacably advancesin a scheme of reforms that assures such expansion and guarantees its parasite reproductiongenerating crisis on expenses of sustainable development with peace and equity of nations.

Key words: Rate of interest, economic development, productive capital, crisis, recession.

* Este artículo es una actualización del trabajo del mismo título preparado como documento interno delConsejo Nacional de Planeación, Bogotá, D.C., febrero de 1999.

** Miembro de la planta de docentes de la Facultad de Educación Continuada del Colegio Mayor deNuestra Señora del Rosario. Director ejecutivo de la Fundación para la Cooperación Internacional.Dirección: carrera 5 No. 86-21 apt. 202, tels. (57-1) 368-3652 /691-2334, cel: 310-763-3692, correoelectrónico: [email protected]

*** El autor agradece al doctor Amilkar Acosta, presidente de la Sociedad Colombiana de Economistas,por la revisión editorial del artículo y por recomendaciones aclaratorias que fueron tenidas en cuenta.

1. Gabriel Turbay.p65 19/07/05, 11:35 p.m.7

Page 2: Tasa de interés, crisis y crecimiento económicoy ...€¦ · de crecimiento.1 Cuando esto no es así, en especial cuando las tasas de interés son excesivas, la economía se desarticula,

8

Tasa de interés, crisis y crecimiento económico

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 7-19, mayo de 2004

REGLA DE ORO

Conocimientos básicos en economíasobre modelos de equilibrio generalindican que para propiciar el creci-miento económico la tasa de interésdebe ser menor o igual que la tasade crecimiento.1 Cuando esto no esasí, en especial cuando las tasas deinterés son excesivas, la economía sedesarticula, se da un crecimiento des-proporcionado del sector financiero,las funciones primarias de servicio quetiene el dinero como medio de inter-cambio y unidad de valor se ven des-plazadas por la especulación y el agioy, finalmente, todos los sectores ter-minan sometidos al sector financiero.

La regla de oro de la economía queconduce a un crecimiento con equili-brio dinámico se da cuando la tasade crecimiento es igual o menor quela tasa de interés. Más aún, de acuer-do con Keynes, algunos economis-tas sostienen que la tasa de interésdel dinero debe ser inferior a la tasade rendimiento del capital en los sec-tores menos rentables si se quierelograr pleno empleo.

CRISIS ECONÓMICA

Con el desequilibrio macroeconómi-co que surge por las altas tasas deinterés se genera una recesión per-manente con tendencias inflaciona-rias y desempleo creciente. Al finalde las crisis, los activos producti-

vos empiezan a perder su valor re-duciéndose éste a niveles muy infe-riores al costo de reposición. Lacaída de los precios ocurre en la me-dida en que el valor del activo seequipara con la cantidad de dineronecesaria para que, a la tasa de in-terés vigente, se logre una rentabi-lidad igual a la productividad delactivo. Esto, agravado por una si-tuación generalizada de iliquidez ydesempleo, hace caer la demandaagregada. Así, el resultado final deun proceso continuado, en el que semantienen las tasas de interés en ni-veles significativamente superioresa la tasa de crecimiento, es la desar-ticulación y muerte de los sectoresproductivos y, finalmente, la crisisy muerte o colapso del sector finan-ciero institucional, que se ve arras-trado por el freno de la actividadproductiva.

ORÍGENESY DETERMINANTESDEL PROBLEMA

La historia del cobro de interesessobre el capital y sobre el uso de lamoneda puede ser anterior a los orí-genes del lenguaje escrito. Librossagrados como la Biblia y el Coránhacen referencia al cobro de intere-ses, siempre condenando su prácti-

1 Entre varios modelos que llegan a esta conclu-sión está el “Modelo de equilibrio general”desarrollado por John von Neumman.

1. Gabriel Turbay.p65 19/07/05, 11:35 p.m.8

Page 3: Tasa de interés, crisis y crecimiento económicoy ...€¦ · de crecimiento.1 Cuando esto no es así, en especial cuando las tasas de interés son excesivas, la economía se desarticula,

9

Gabriel Turbay Bernal

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 7-19, mayo de 2004

ca. También condenaban el endeuda-miento como elemento que facilita ladominación entre seres humanos.Aristóteles, en Política, sostenía quela forma más innoble de adquirir ri-queza era la usura o cobro de interéspor el uso del dinero. Según él, el findel dinero es servir de medio de in-tercambio y no reproducirse por símismo. Gradualmente, a través de lahistoria, la codicia por riqueza y po-der lograron imponer formas de re-producción parasitaria de la moneday del capital que fueron aceptándosepor las religiones y los Estados has-ta formar la estructura global que sevive hoy: un capitalismo financierode tipo especulativo fundamentado enel endeudamiento de las naciones, losgobiernos, las empresas y los indivi-duos. De esta manera, la escasez demoneda y su efecto sobre las “tasasde mercado” no obedecen a fluctua-ciones de oferta y demanda sino amedidas monopólicas bancarias yaque la creación y el control de lamoneda, hoy en el mundo, no es unaatribución de los gobiernos y suspueblos, sino del sistema financiero-bancario en los niveles global y lo-cal, y la fijación de las tasas y susalzas históricas posteriores a la se-gunda guerra mundial obedecen aestrategias emergentes de expansióndel capital financiero que con la glo-balización financiera del planeta,avanza implacablemente en una con-tinuada apropiación de la riqueza delas naciones fundamentada en el mer-cado de capitales del endeudamientoglobal.

Por esto, el problema de encontrary propiciar tasas de equilibrio en-caminadas al mejoramiento de losseres humanos en un contexto de de-sarrollo económico sostenible conpaz y equidad, trasciende las expli-caciones y los esfuerzos de tipo lo-cal, porque la implantación demedidas tomadas por los Estados enel nivel nacional y local entrarían enconflicto con los lineamientos detipo global con los que condicionael Fondo Monetario Internacional(FMI) a los países miembros quepadecen el problema globalmentegeneralizado de la deuda externa einterna y los déficits gemelos decuenta corriente y fiscal.

No obstante, a pesar de las restric-ciones impuestas por el orden global,es necesario analizar, en el nivel na-cional, los mecanismos y factores quedeterminan las excesivas tasas de in-terés, así como las implicaciones deéstas sobre el desarrollo social.

UN NIVEL ADECUADO

Una tasa de interés apropiada paralograr un crecimiento equilibrado conequidad sectorial requiere, comomáximo, ser igual o preferiblementemenor a la tasa de expansión promediade los sectores de la economía. Estarealidad es intuitivamente clara si seobserva la dinámica que se da cuan-do la tasa de crecimiento es mayor quela tasa de interés y cuando ocurre locontrario.

1. Gabriel Turbay.p65 19/07/05, 11:35 p.m.9

Page 4: Tasa de interés, crisis y crecimiento económicoy ...€¦ · de crecimiento.1 Cuando esto no es así, en especial cuando las tasas de interés son excesivas, la economía se desarticula,

10

Tasa de interés, crisis y crecimiento económico

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 7-19, mayo de 2004

Cuando la tasa de interés es menorque la tasa de crecimiento, el dinerode ahorro invertido en actividades pro-ductivas renta más que guardado endepósitos financieros. Adicionalmen-te, los empresarios pueden utilizarpréstamos bancarios para la expan-sión de sus operaciones con la expec-tativa de que la productividad de lamisma permita pagar el préstamo conel interés correspondiente y obteneruna utilidad. Seguidamente, comoconsecuencia del incremento en lademanda por dinero para la inversión,las tasas de interés mostrarían unatendencia al alza, a igualarse con latasa de crecimiento.

Al contrario, cuando la tasa de inte-rés es mayor que la tasa de crecimien-to, cualquier dinero que tenga elinversionista o empresario estaríamejor depositado en el sector finan-ciero donde los dividendos serían su-periores a los de cualquier inversiónen los sectores productivos. Adicio-nalmente se evitarían los problemaslaborales, contables y tributarios aso-ciados con la administración de losnegocios. Por otro lado, el empresa-rio nunca consideraría la expansiónde su negocio si observara que conesas tasas de interés tan elevadas nun-ca podrá recuperar la inversión.Cuando se aventura sin previo análi-sis, termina perdiendo los activospignorados o, en su defecto, terminatrabajando para el sector financieroindefinidamente, sin siquiera pertene-cer a su nómina. En este caso caeríala inversión productiva. La respecti-

va concentración del ahorro en el sec-tor financiero institucional, fomenta-da por una elevada tasa de interés, enprincipio generaría un exceso de ofertaque en una economía de mercado de-bería crear una tendencia hacia la bajaen dichas tasas de interés.

Aquí podemos preguntarnos, ¿porqué no han funcionado las fuerzasdel mercado hacia la construcciónde un equilibrio general, con unatasa de interés cercana a la tasa decrecimiento? Y, ¿por qué, por elcontrario, tenemos una situación dealtísimas tasas y un país económi-camente desarticulado, socialmen-te polarizado, tecnológicamenterezagado, inmerso en una severa re-cesión con alto desempleo y granmalestar social generalizado?

INTERVENCIÓN YECONOMÍA DE MERCADO

Se cree que las fuerzas del mercadono funcionan cuando hay interven-ción de los gobiernos. Lo obvio deesta observación no es razón paradesconocer que la intervención biendirigida puede ser un elemento res-taurador de equilibrios, pero mal di-rigida o guiada por paradigmas quefavorecen intereses particulares den-tro de tendencias globales puede serfunesto para el desarrollo armónicode una nación. Los gobiernos debenintervenir justamente para hacer quelos mercados funcionen, para corre-gir sus distorsiones y asimetrías.

1. Gabriel Turbay.p65 19/07/05, 11:35 p.m.10

Page 5: Tasa de interés, crisis y crecimiento económicoy ...€¦ · de crecimiento.1 Cuando esto no es así, en especial cuando las tasas de interés son excesivas, la economía se desarticula,

11

Gabriel Turbay Bernal

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 7-19, mayo de 2004

Hay dos precios que los intereses fi-nancieros a través de los gobiernosy de los bancos centrales no sólo in-tervienen directa y unilateralmente,sino que ejercen sobre ellos todo elcontrol. Estos son: el precio de lamoneda extranjera dado en la tasade cambio, y el precio del dinerodado por la tasa de interés. Paradó-jicamente, estos precios son inter-venidos por quienes pregonan lano-intervención en las economías demercado y se pronuncian religiosa-mente sobre la inconveniencia delcontrol de precios.

PRINCIPALESDETERMINANTESDE LA CRISIS

Un análisis económico objetivo delpapel que han jugado las dos varia-bles –tasa de cambio y tasa de inte-rés– en la conformación de las crisiseconómicas en que actualmente seencuentran la mayoría de los paísesdel mundo, en especial las de losmenos desarrollados, arrojaría sinlugar a dudas que el sistema diná-mico de devaluaciones competitivasinducidas y las altas tasas de inte-rés, ambas políticas contraccionis-tas que históricamente han formadoparte del recetario del FMI (Turbay,1991), son las principales determi-nantes de las mencionadas crisis quese generan dentro de un contexto dedesmonetización y endeudamientogeneralizado de los Estados.

Se puede concluir entonces que lascrisis de las naciones, caracterizadaspor problemas como el estancamien-to económico con inflación (estanfla-ción), el deterioro permanente de lostérminos de intercambio reflejado enlas continuas caídas de los preciosrelativos de los productos primarios,el desproporcionado liderazgo conce-dido al sector financiero institucionalcon la consecuente polarización de lariqueza, y la situación de desempleoy subempleo crónico que ha llevadoal florecimiento de la economía in-formal con sus muchas manifesta-ciones antisociales, problemas quese traducen en malestar general yconflicto social, son resultado de po-líticas macroeconómicas y accionesespecíficas de Estado enmarcadaspor lineamientos globales y relacio-nadas principalmente con:

1. La oferta monetaria, que es unmonopolio de la banca, ya que laemisión primaria de moneda porparte de los gobiernos sin contra-partida de endeudamiento estáproscrita. Por esto la principalforma de liquidez y de creaciónde moneda en todas las nacioneses el crédito bancario.

2. La fijación de tasas de “interéscompetitivas” para evitar las fu-gas de capital es un elemento queobliga al sector productivo a pa-gar elevadas tasas por el uso deldinero como medio de intercam-bio cuando este dinero es emisión(secundaria) pura, creado por el

1. Gabriel Turbay.p65 19/07/05, 11:35 p.m.11

Page 6: Tasa de interés, crisis y crecimiento económicoy ...€¦ · de crecimiento.1 Cuando esto no es así, en especial cuando las tasas de interés son excesivas, la economía se desarticula,

12

Tasa de interés, crisis y crecimiento económico

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 7-19, mayo de 2004

sistema y no captado a través delahorro de la gente. Este último, eldinero captado, sólo sirve de basepara las expansiones crediticias ypor esto el sistema bancario fi-nanciero ha llegado a pagar ele-vadas y perniciosas tasas decaptación.

3. Las devaluaciones competitivasforman un juego dinámico(Turbay, 1995b) sin fin, pues cadavez que un país devalúa para sercompetitivo le quita competitivi-dad relativa a sus competidores,los que tarde o temprano tendríanque volver a devaluar. Estasdevaluaciones son inflaciona-rias, contraen la base monetariay tienen un efecto neto de dete-rioro de los términos de inter-cambio. En el contexto de laglobalización, el libre flujo decapitales y su búsqueda de altastasas de interés genera un fenó-meno dinámico de alza en las ta-sas locales para evitar la fuga decapitales. De esta manera, el pla-neta se ha convertido en un grancasino donde el capital financie-ro está generando endeudamien-to, usura y especulación enforma dinámica y permanentecomo comportamientos emer-gentes estables del sistema.

Lo más grave es que el capital finan-ciero que controla y usufructúa el dó-lar y la deuda de EE.UU. a expensasde la economía global y de la mismanación norteamericana, se ha erigido

en dueño del casino y en tal condi-ción se reserva para sí la licencia depermitir periódicamente la emisióny el endeudamiento sin límites, inun-dando virtualmente el mercado dedólares lo cual, sumado a una bajahistórica en las tasas de interés deintervención, ha contribuido a un des-barajuste monetario y cambiario glo-bal sin precedentes. Sólo a EE.UU.se le ha permitido arrastrar un défi-cit gemelo y una deuda acumuladade las proporciones que registra ac-tualmente sin que sucumba. La cri-sis cambiaria actual evoca la crisisdel oro de 1968 que terminó con lahistórica devaluación smithsonianade 1971, y que anticipa una similarcrisis de petróleo (Turbay, 1995a)que estabilice el dólar.

RESTRICCIONES DELCRECIMIENTO

Es importante destacar que el creci-miento de las economías está sujetoo restringido, en primer lugar,por elestado en que se encuentran las mis-mas en un determinado momento:nivel de recursos, procesos, organi-zación y tecnología. En segundo lu-gar, por los ciclos naturales decrecimiento, como los periodos detiempo entre cosechas que tienen quever con las estaciones, la disponibi-lidad y los horarios de recursos la-borales calificados, las tecnologíasque determinan la velocidad de pro-ducción y los ciclos de la misma. To-dos son elementos de organización y

1. Gabriel Turbay.p65 19/07/05, 11:35 p.m.12

Page 7: Tasa de interés, crisis y crecimiento económicoy ...€¦ · de crecimiento.1 Cuando esto no es así, en especial cuando las tasas de interés son excesivas, la economía se desarticula,

13

Gabriel Turbay Bernal

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 7-19, mayo de 2004

estructura que hacen que el creci-miento económico se mantenga den-tro de ciertos límites. Las economías“sanas” tienen históricamente tasasde crecimiento entre el 3 y el 10%.

Dado que el crecimiento de los sec-tores productivos de la economía seda entre ciertos rangos, es insosteni-ble para los otros sectores y para lo-grar pleno empleo que uno de éstosesté continua y significativamentefuera de rango. El resultado final enuna economía que tiene un crecimien-to moderado, cuyas transacciones sehacen con dinero como medio de in-tercambio y que impone a sus usua-rios tasas de interés que llegaron alorden del 50, 60 y hasta 70% efecti-vo anual, no puede ser otro que elsometimiento de la producción a latasa de interés y la quiebra de lasempresas, principalmente aquellascuyas operaciones no generan liqui-dez inmediata y que requieren de fi-nanciación para su funcionamiento.Las empresas de alta liquidez, de to-dos modos se ven afectadas en sufuncionamiento por la disminución enla demanda, producto de la recesión.

MISIÓN ECONÓMICADEL ESTADO

La finalidad de un Estado social dederecho no puede ser otra que el in-dividuo, el ser humano con todos susderechos y obligaciones fundamen-tales. La razón de ser del Estado estáen el desarrollo integral del indivi-

duo y por esto su misión y la de susgobernantes es la de conducir a lanación, como agregado de individuos,hacia un futuro deseable en un en-torno sostenible, con paz y equidad,logrando mejor nivel de vida y opor-tunidades para todos. Implícitos enel concepto de crecimiento económi-co con equidad están los conceptosde crecimiento del producto, de em-pleo y de la capacidad adquisitiva delas personas.

En este sentido, en el caso de Colom-bia tal vez no fue muy afortunado niadecuado el mandato constitucionalque asignó al Estado, por intermediodel Banco de la República, la obli-gación de velar por el mantenimien-to de la capacidad adquisitiva de lamoneda en lugar de velar por la ca-pacidad adquisitiva de las personassin coordinar sus políticas y priori-dades con la de generar empleo. Aun-que la Corte Constitucional sentencióque el Banco no se puede limitar aello, las directivas del mismo en ejer-cicio de la autonomía no acatan lassentencias de la Corte, situación quehace del Banco Central una ruedasuelta en el funcionamiento del Esta-do. No obstante, la misma Constitu-ción (Colombia, 1994) que consagrala independencia del Banco de la Re-pública también consagra la obliga-ción de ejercer sus funciones encoordinación con la política econó-mica general. Y asigna al Estado, enel artículo 334, la dirección generalde la economía, y le indica que debeintervenir de manera especial para

1. Gabriel Turbay.p65 19/07/05, 11:35 p.m.13

Page 8: Tasa de interés, crisis y crecimiento económicoy ...€¦ · de crecimiento.1 Cuando esto no es así, en especial cuando las tasas de interés son excesivas, la economía se desarticula,

14

Tasa de interés, crisis y crecimiento económico

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 7-19, mayo de 2004

dar pleno empleo a los recursos hu-manos. En este caso, como en el delas cédulas reales de la Corona espa-ñola, se obedece pero no se cumple;tal precepto se ha quedado como le-tra muerta en el papel, como si de laestructura económica globalemergiera el desempleo de los recur-sos humanos y el empobrecimientocomo subproductos contra los que laspolíticas nacionales, regionales y lo-cales poco pueden lograr.

INDEPENDENCIADE LOS BANCOSCENTRALES

Todo parece indicar que la autono-mía de los bancos centrales, parte delas reformas financiadas por el Ban-co Mundial y exigidas por el FMI, sibien logra la independencia de éstosde los gobiernos nacionales, al mis-mo tiempo permite la alineación, de-pendencia y sumisión integral de losbancos a las políticas y lineamientosexpansivos del capital financiero delnivel global.

Más aún, lo que se comprueba a dia-rio es que la independencia y la auto-nomía del Banco Emisor termina allídonde empieza la injerencia y la in-tervención del FMI. Esta injerencia seextiende a la planificación y ejecuciónde los programas de gobierno impues-tos externamente y exigidos por elFMI a través de su política de “altacondicionalidad” en los desembolsos

de los créditos de los que depende lavida económica de las naciones y porlos que se firman los acuerdos standby de gestión. De esta manera, laautonomía ganada por los bancoscentrales se traduce en dependenciade éstos mismos y de las nacionescorrespondientes a los lineamientosglobales del capital financiero. Elpropósito de las reformas es cons-truir el ordenamiento global parafacilitar la reproducción parasitariade éste, a expensas de los puebloscreando las condiciones que garanti-zan su expansión y dominación. Así,la misión fundamental de los gobier-nos de mejorar la calidad de vida delos ciudadanos se ve desplazada porla de hacer las naciones atractivas yrentables al capital financiero conla complicidad autónoma de los ban-cos centrales.

CRISIS DE LA DEUDAPÚBLICA

Adicionalmente a la crisis inducidaen los sectores productivos, una ten-dencia crítica hace cada vez menosviable las economías nacionales. Enrelación con la deuda del sector pú-blico, en el caso colombiano de lasúltimas tres décadas, las tasas de in-terés para el endeudamiento exter-no se han casi triplicado y las delendeudamiento interno (Superin-tendencia, 2003) se han quintupli-cado. Para este último, la relaciónservicio de la deuda/saldo de la deu-

1. Gabriel Turbay.p65 19/07/05, 11:35 p.m.14

Page 9: Tasa de interés, crisis y crecimiento económicoy ...€¦ · de crecimiento.1 Cuando esto no es así, en especial cuando las tasas de interés son excesivas, la economía se desarticula,

15

Gabriel Turbay Bernal

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 7-19, mayo de 2004

da, que en los años ochenta no ex-cedía 10%, desde finales de los añosnoventa excede el 50%.

La tendencia crítica que han adopta-do los gobiernos nacionales y territo-riales en la última década, deincrementar su nivel de endeudamien-to y sustituir deuda externa por deu-da interna, con la consecuentepenalización que conllevan las altísi-mas tasas de interés internas, es otrofactor determinante de la crisis de laseconomías nacionales. En Colombia,el servicio de la deuda del gobiernonacional, de las gobernaciones y lasalcaldías excede el 32% y puede lle-gara hasta el 60% del gasto públicototal. El aumento de la base tributariay otras medidas contraccionistas paracubrir el gasto son insuficientes y aveces generan dinámicas perversasque se traducen en disminución en losrecaudos. Así, la alta tasa de interésen el endeudamiento público debilitala estructura del Estado y su viabili-dad, favorece su minimización y agra-va la recesión económica. Más graveaún, los impuestos que en las demo-cracias modernas tenían una funciónredistributiva, con rubros de inversiónpara educación y salud, cada vez másson minimizados, destinando los in-gresos fiscales para servicio de la deu-da. En la Constitución colombianael único rubro que no se puede re-cortar es el del servicio de la deuda.Esto lo deja muy en claro el FMI enlos acuerdos stand by, cuando esta-blece que se debe reducir el gastopúblico a como dé lugar, exceptuan-

do el gasto para servir la deuda.Todo parece indicar que en el con-texto de la globalización actual, lareproducción parasitaria del capitalfinanciero debe tener siempre ase-gurada su rentabilidad aun a expen-sas del bienestar social general.

DESTRUCCIÓNDE LAS ECONOMÍASNACIONALES

Resulta evidente el impacto destruc-tivo en las economías nacionales deestas políticas y acciones monetarias,crediticias y cambiaras agravadas porpolíticas fiscales, todas contraccionis-tas que revelan la sumisión del ordensocial al capital financiero. Es claro yse demuestra lógica y cuantitativa-mente (ver apéndice con modelo cuan-titativo) que para reactivar unaeconomía en recesión, la tasa de inte-rés no puede ser mayor que la tasacorriente de crecimiento de la econo-mía. En el caso colombiano, conside-rando la inflación del 6,99% y lacorrespondiente tasa de crecimientopromedio de la economía (DANE,1990-1994) de 1,61%, que se dieronen 2002, la tasa de interés de la bancapara crédito ordinario a comienzos de2003 se encontraba en un rango en-tre 18% a 29% (Superintendencia,2003). La reactivación de la econo-mía nacional con equidad sectorialsólo sería posible con una tasa pro-medio anual de interés efectiva infe-rior al 8,6%.

1. Gabriel Turbay.p65 19/07/05, 11:35 p.m.15

Page 10: Tasa de interés, crisis y crecimiento económicoy ...€¦ · de crecimiento.1 Cuando esto no es así, en especial cuando las tasas de interés son excesivas, la economía se desarticula,

16

Tasa de interés, crisis y crecimiento económico

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 7-19, mayo de 2004

Con tales tasas de interés, de darseuna reactivación, el menguado cre-cimiento del producto sería apropia-do por el sector financiero. Es decir,el valor agregado del producto so-cial sería en su mayoría transferidoal capital financiero y, de hecho, esoes lo que está ocurriendo con la res-tricción de la iniciativa empresarialpara el desarrollo económico.

Estas consideraciones sobre las ta-sas de interés no han sido tenidas encuenta por el gobierno ni por el Ban-co Emisor sino de manera superfi-cial y posiblemente tampoco serántenidas en cuenta porque constante-mente el Estado está respondiendoa las presiones y lineamientos im-puestas por el capital financiero.Cabe preguntarnos entonces, ¿cuáles la razón de la política de altastasas de interés sostenida por el Ban-co Central y de las absurdas tasasde intermediación sostenidas pormás de una década, que van en com-pleta contravía con la reactivacióneconómica con equidad y la genera-ción de empleo?

Debemos considerar seriamente lahipótesis de que las políticas mone-tarias, crediticias, fiscales y cambia-rias de la ortodoxia económicaconvencional están encaminadas adestruir sutilmente las economías na-cionales, tal vez con el objeto de re-construirlas como economías deapertura penetradas, privatizadas ysometidas por el endeudamiento y la

tasa de interés al servicio del capitalfinanciero. Cabe preguntar, ¿cuál esel costo económico y social? ¿Adón-de nos dirigimos? ¿Es posible quelas naciones puedan tomar el con-trol de sus monedas y de variableseconómicas que determinan el de-sarrollo sostenible con paz y equidad,o estamos condenados a la desesta-bilización económica y a seguir loslineamientos globales al servicio delcapital financiero? Igualmente, de-bemos cuestionar las acciones yomisiones específicas de los Esta-dos y de las políticas económicasdesarrolladas en el cumplimiento desu misión constitucional, que hanllevado y continúan llevando a lasnaciones a su actual encrucijada.

Sólo podemos concluir que mientraslas naciones no recuperen el controlde la creación y administración de lamoneda como medio de intercambioy ésta continúe siendo un monopoliodel sistema bancario-financiero queimpone unilateralmente las tasas deuso, la recesión con inflación, el de-sempleo, el malestar social, la polari-zación de la riqueza y las guerrasfratricidas serán el subproducto na-tural de un sistema de capitalismo fi-nanciero especulativo que estáreordenando el planeta para sus pro-pios fines de expansión, dominacióny control. Hasta entonces, el desarro-llo humano y económico sosteniblecon paz y equidad continuará siendoun objetivo planetario sin posibilida-des de realización.

1. Gabriel Turbay.p65 19/07/05, 11:35 p.m.16

Page 11: Tasa de interés, crisis y crecimiento económicoy ...€¦ · de crecimiento.1 Cuando esto no es así, en especial cuando las tasas de interés son excesivas, la economía se desarticula,

17

Gabriel Turbay Bernal

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 7-19, mayo de 2004

BIBLIOGRAFÍA

Aristóteles, Política, Libro I, SecciónX.

Colombia, Presidencia de la Repúbli-ca (1994), Constitución Políticade la República de Colombia,1991, Santafé de Bogotá D.C.

DANE Colombia, Índice de Preciosal Consumidor (IPC), Variacionesporcentuales 1990-2004.

Superintendencia Bancaria de Co-lombia (2003), Carta Circular 24,febrero 24 de 2003.

Contraloría General de la Repúblicade Colombia, Situación de las Fi-nanzas del Estado 1997.

Turbay B., Gabriel (1991), “El po-der valorativo”, Proyecto No. 9Ade reforma constitucional para laseparación de una cuarta rama delpoder público, en Gaceta Cons-titucional No. 37, abril.

________ (1995a), “Hegemonía mo-netaria del dólar”, en revista De-bates económicos No. 1, ColegioMayor de Nuestra Señora delRosario, noviembre.

________ (1995b), “Devaluacionesdinámicas: los efectos adversos”,en revista Economía Colombia-na No. 255, noviembre-diciem-bre.

Von Neumann, John (1945-1946), “Amodel of general economic equi-librium”, Rev. Econ. Studies 13.

1. Gabriel Turbay.p65 19/07/05, 11:35 p.m.17

Page 12: Tasa de interés, crisis y crecimiento económicoy ...€¦ · de crecimiento.1 Cuando esto no es así, en especial cuando las tasas de interés son excesivas, la economía se desarticula,

18

Tasa de interés, crisis y crecimiento económico

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 7-19, mayo de 2004

APÉNDICECUANTITATIVO¿QUÉ TAN ALTA DEBESER LA TASA DEINTERÉS?

Modelo cuantitativo: se define,

Co = Capital inicialC1 = Capital al final del añoγ = Tasa de crecimiento anual de

la economíaρ = Proporción del valor del prés-

tamo al capital inicial Co (re-lación pasivo capital)

ι = Tasa de interés anualP = Valor del préstamo bancario

(P = ρCo)

ESCENARIO

Un inversionista tiene unos activoscuyo valor de adquisición en el mer-cado es Co y puede poner a producirese capital pero necesita capital de tra-bajo para realizar unas adecuacionesy cubrir costos de operación. Para estoacude al banco, que le presta una cier-ta cantidad P. Al cabo de un año, elcapital final C1 viene dado por el cre-cimiento capital invertido (Co + P)(1+ γ) menos el pago del préstamocon su respectivo interés, P(1+ ι).

Así, C1 = (Co + P)(1+ γ) - P(1+ ι)= (Co + ρCo )(1+ γ) - ρCo(1+ ι)= Co + γCo (1+ρ) - ρCo ι

El incremento en capital viene dadopor, ∆C = C1 - Co,o ∆C = Co[γ (1+ ρ) - ρ ι].

Para que el incremento en capital seano negativo, ∆C ≥ 0, se requiere[γ (1+ρ) - ρ ι] ≥ 0 , ó γ (1+ ρ) ≥ ρ ιes decir, para que no se disminuya elcapital se requiere que la tasa de in-terés no exceda el factor [γ (1+ ρ)/ρ]o equivalentemente, ι ≤ γ [1+ (1/ρ)].

La nueva tasa de crecimiento del pe-riodo está determinada por

γ1 = ∆C/ Co.

Si se pretende que γ1> γ, es decir,que haya crecimiento expansivo, en-toncesγ1 = (∆C/Co ) = γ (1+ ρ) - ρ ι > γimplica γ ρ > ρ ι, o equivalentemente,ι < γ.

Se concluye, entonces, que para im-pulsar una dinámica de crecimientoexpansivo la tasa anual de interésdebe ser menor que la tasa de creci-miento de la economía. Análogamen-te, para mantener la tasa anual decrecimiento del periodo anteriorγ1 = γ, es necesario que la tasa anualde interés sea igual a la tasa anual decrecimiento (ι = γ).

Así, se establece en forma general queen cualquier inversión que requiera decrédito, para sostener una tasa de cre-cimiento del capital invertido o mejo-rarla, es necesario que la tasa deinterés no exceda la tasa de crecimien-to. El modelo sugiere que esta condi-

1. Gabriel Turbay.p65 19/07/05, 11:35 p.m.18

Page 13: Tasa de interés, crisis y crecimiento económicoy ...€¦ · de crecimiento.1 Cuando esto no es así, en especial cuando las tasas de interés son excesivas, la economía se desarticula,

19

Gabriel Turbay Bernal

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 2 (3, 4, 5): 7-19, mayo de 2004

ción desarrollada para una inversiónparticular es un requisito indispensa-ble para reactivar una economía enrecesión. Por el contrario, para ahon-dar la recesión y continuar fomentan-

do la apropiación bancaria-financie-ra del capital de los inversionistas ydel valor agregado, sólo se requieremantener la tasa de interés por enci-ma de la tasa de crecimiento. &

1. Gabriel Turbay.p65 19/07/05, 11:35 p.m.19