Tareas

13
TAREAS TEMA: Pirámide de la Supremacía de la Ley de Kelson PIRÁMIDE DE KELSEN La pirámide kelseniana (que no es una pirámide invertida) representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado. El gran tratadista austriaco Hans Kelsen, propuso en su Teoría Pura de Derecho (1934) que el ordenamiento jurídico es un sistema de normas ordenadas jerárquicamente, entre sí, de modo que traducidas a una imagen visual se asemejarían a una pirámide formada por pisos superpuestos. Entonces tenemos que el Sistema Jurídico está constituido por normas jerárquicas y superpuestas. De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relacionarse éstas, dentro de un sistema, es sobre la base del principio de jerarquía. O sea, las normas que componen un

description

Varias Tareas

Transcript of Tareas

Page 1: Tareas

TAREAS

TEMA: Pirámide de la Supremacía de la Ley de Kelson

PIRÁMIDE DE KELSEN

La pirámide kelseniana (que no es una pirámide invertida) representa gráficamente la idea de

sistema jurídico escalonado. El gran tratadista austriaco Hans Kelsen, propuso en su Teoría Pura de

Derecho (1934) que el ordenamiento jurídico es un sistema de normas ordenadas

jerárquicamente, entre sí, de modo que traducidas a una imagen visual se asemejarían a una

pirámide formada por pisos superpuestos. Entonces tenemos que el Sistema Jurídico está

constituido por normas jerárquicas y superpuestas.

De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un conjunto

de normas jurídicas y la principal forma de relacionarse éstas, dentro de un sistema, es sobre la

base del principio de jerarquía. O sea, las normas que componen un sistema jurídico se relacionan

unas con otras de acuerdo con el principio de jerarquía. Imaginemos una pirámide escalonada:

pues en la cúspide de la pirámide se situaría la Constitución de un Estado, en el escalón

inmediatamente inferior las leyes, en el siguiente escalón inferior los reglamentos y así

sucesivamente hasta llegar a la base de la pirámide, compuesta por las sentencias (normas

jurídicas individuales).

Page 2: Tareas

Cuanto más nos acercamos a la base de la pirámide, el escalón es más ancho, es decir, hay un

mayor número de normas jurídicas. Así, el escalón superior es muy pequeño, pues Constitución

sólo hay una, el escalón por debajo es más ancho (porque hay más leyes que "constituciones"), el

siguiente más ancho que el anterior (porque hay más reglamentos que leyes) y así sucesivamente.

Ahora bien, por encima de la Constitución y, por ende, fuera de la pirámide, se encontraría la

Grundnorm (norma básica o fundamental).

El establecimiento de la Pirámide Jurídica Nacional se basa en dos criterios: Las Categorías y los

Grados:

Las Categorías, es la expresión de un Gobierno Normativo que ostenta una calificación de su

contenido y una condición prelativa determinada por la constitución o por ser normas

reglamentarias.

Los Grados, son los que exponen una gradación existente entre las normas adscritas a una

misma categoría. Esta prelación interna se establece por la utilización de sus principios de

competencia funcional y territorial, formalidad extraordinaria y jerarquía del órgano

legislativo.

A continuación presentamos la pirámide de kelsen adaptada a nuestra realidad, en nuestro

ordenamiento encontramos cinco categorías de normas:

La Constitución.

Las leyes y las normas con fuerza o condición de ley.

Los decretos.

Las resoluciones.

Las normas con interés de parte

La explicación doctrinal es sencilla: si la función de administrar un país está reservada por mandato

constitucional a la denominada Función Ejecutiva, es evidente que ésta es la encargada de

organizar sus instituciones para el más eficiente logro de las competencias asignadas.

De esta manera, la Constitución del Ecuador, de 1998, rompe el esquema tradicional de la

pirámide kelseniana, al igual que lo hacen otros regímenes jurídicos, como el español, por

ejemplo, con la incorporación de los Estatutos autonómicos. En definitiva, la pirámide se modifica

Page 3: Tareas

con la reservación de un espectro de competencias asignadas a la Función Ejecutiva y

específicamente a la Presidencia de la República.

Lo que ocurre es que el derecho, las normas jurídicas y la Constitución, por sobre todas las cosas,

exigen la presencia de criterios de interpretación que van más allá del análisis literal de la ley. Por

esta razón es que la interpretación de la ley está reservada para los abogados. En definitiva, la

pirámide kelseniana se modifica del siguiente modo:

Page 4: Tareas

TEMA: Carta a un estudiante de Derecho

1. Introducción

La universidad es una situación totalmente diferente al colegio, las clases consisten en menos

exámenes pero vale la pena que se estén bien hechos. Algunas clases solo tienen un examen a

mitad del semestre y otro al final. Tener buenos hábitos durante todo el ciclo universitario es

importante ya que de eso depende finalizar la carrera que se haya escogido. Es importante

mantenerse al día en las tareas y deberes asignados.

2. Desarrollo

Hábitos de Estudio

A un joven estudiante lo primero que lo sorprende cuando ingrese a la universidad es que los

profesores no se preocupan para nada, ellos solo se encargan de impartir la catedra y sus

responsabilidades como docente. Si el estudiante está listo o no, si es provechosa o no la clase al

profesor no le interesa, la decisión es del estudiante. Nadie está en la obligación de opinar sobre

el empeño que se debe poner en el estudio diario que requiere cada materia.

En la universidad es donde se ejerce las propias responsabilidades de cada una de las actividades

que se deben desarrollar, ya que solo la persona que desea obtener un título se esforzará por

cumplir horarios de clase, apuntes, exámenes, etc. Cuando se estuvo en la escuela, los grupos eran

muy pequeños, los profesores sabían perfectamente los nombres de los estudiantes, era una

atmosfera muy diferente a la que se encuentra al llegar a las aulas de la UNAM.

La cantidad de estudiantes en cada aula eran extensas, al igual que la cantidad de profesores, por

lo que era imposible que cada uno de los profesores memorice el nombre de cada uno de los

estudiantes. Así el joven comenzó a formar sus hábitos de estudio que le permitan obtener una

formación de excelencia.

¿Cómo hacerlo?

Era una pregunta que al Joven lo tenía agobiado durante muchas semanas. En los años 90 los

alumnos tenían que cursar 38 materias eran 4 por semestre.

Page 5: Tareas

El joven decidió estudiar en las madrugadas donde existe el más total silencio, desde entonces

desarrollo la costumbre de trabajar en las horas de la madrugada, se trataron de hábitos que

fue adquiriendo.

En las clases tomaba con mayor atención, tenía un problema que él era surdo por lo que en la

clase no encontraba una banca adecuada para escribir cómodamente, pero eso no fue

impedimento. El joven procuraba nunca faltar a clases.

Existía el compañerismo, donde se podía intercambiar apuntes, luego de clases debido a la

rapidez con la que el profesor impartía su catedra y a veces por la insuficiencias que los

estudiantes tenían.

3. Conclusiones

Al ingresar a la universidad cada joven estudiante adquiere responsabilidades las cuales deben

ser cumplidas a cabalidad.

Depende de cada persona si alcanza sus objetivos, todo dependerá de los hábitos que desde

un inicio se planteen al empezar su vida universitaria.

Cada profesor debe proporcionar el material complementario que se requiera para el buen

desarrollo de cada catedra.

4. Recomendaciones

Los alumnos por su parte deben tomar las siguientes recomendaciones:

La asistencia es importante como regla general para el alumno.

Tomar buenos apuntes en clases.

Pedir al profesor bibliografía complementaria de la materia que imparte.

Consultar en la revista jurídica.

Page 6: Tareas

TEMA: Doce hombres sin piedad

La película presenta un juicio en la que se procesa a un chico de dieciocho años por

haber asesinado con premeditación a su padre con una navaja automática. El chico

es juzgado con un jurado popular, el cual de 12 hombres de diversas clases

sociales, ideologías, todos eran hombres ya que aún no se permitía a las mujeres

participar en asuntos políticos o judiciales.

Si el jurado considera que no hay pruebas para juzgar culpable al acusado se le

dejaría en libertad, por el contrario, al ser considerado culpable, sería llevado a la

silla eléctrica. La decisión de la vida o la muerte del acusado estaba en manos del

jurado, la decisión debía ser tomada por unanimidad, si no son capaces de llegar

todos a un acuerdo, se daría por nulo el jurado y se volvería a repetir el juicio con

otro distinto.

El conflicto de la película comienza cuando el jurado se retira a deliberar. Al

principio están en plan amistoso; aunque nunca se tratan por el nombre, siempre

se llaman por los números en los que se están dispuestos en el jurado, desde el

número uno que era el presidente al número doce.

Deciden situarse en el orden que disponen en el jurado, el presidente preside la

mesa y a partir de el en el sentido de las agujas del reloj hasta el miembro número

12. La mayoría de los miembros del jurado están seguros de que el veredicto es

claramente de culpable y que todos los demás están de acuerdo. Para la gran

mayoría del jurado todo está demasiado claro, incluso hay testigos que vieron

cómo se cometía el crimen. Pero el miembro número ocho del jurado no lo tienen

tan claro, posee dudas razonables de que el chico no haya asesinado a su padre y

vaya injustamente a la silla eléctrica.

Page 7: Tareas

Su labor será convencer al resto del jurado que hay indicios para pensar que le

chico es inocente y no sea declarado culpable sin haberse visto bien las pruebas.

Toda la película transcurre en la sala en la que el jurado público debe tomar su

veredicto y dentro de ella encontraremos personajes de los más dispares: un

relojero, un publicista, un arquitecto, un hombre nacido en un barrio pobre, uno

que quiere ir a ver su partido de béisbol; personas de diferentes estatus social a las

que nuestra protagonista deberá plantear sus dudas razonables para poner en

duda lo que parece tan claro para ellos. Y es que a pesar de que los indicios de que

el chico mato a su padre son bien claros a simple vista para casi todo el jurado,

nuestro número ocho, a pesar de no tener claro que el chico sea inocente, decide

darle un voto de confianza para debatir y analizar la situación, ya que según él, no

debe ser tan fácil mandar a una persona a la muerte. Por ello, la sala tendrá

conflictos, la mayoría de los miembros del jurado quiere irse a casa rápidamente y

lo que al principio será un fuerte odio a nuestro protagonista, se convertirá luego

en una profunda admiración y un sentimiento de culpa por haber tenido prejuicios

hacia el chico. Finalmente, aunque no se dice, se sabe que el acusado es declarado

inocente y cada miembro del jurado se va por su camino.

CONCLUSIONES:

Creo que el proceso de decisiones se debe ser racional, intentando siempre buscar

la verdad, algo muchas veces complicado de conocer. Respecto a si es mejor que la

justicia la dictamine un juez o un jurado popular, personalmente prefiero un juez,

puesto que es más capaz de analizar todos los puntos clave de un caso. Como

vemos en la película, algunos miembros del jurado se ven afectados por prejuicios

y diferentes sentimientos generados por sus vidas personales, que no deberían de

afectar a un veredicto en un juicio, si éste tuviera que ser justo.

Page 8: Tareas

TEMA: El Lenguaje Jurídico

1. Introducción

El lenguaje jurídico es el conjunto de términos y expresiones que denotan principios, preceptos y

reglas a que están sometidas las relaciones humanas en toda sociedad civilizada. La función de

este léxico es sintetizar los conceptos básicos en los que se sustenta la experiencia y el saber

metódico acerca del derecho. Su finalidad es la univocidad semántica, la economía léxica y la

precisión conceptual o claridad entre los expertos.

2. Desarrollo

Durante los primeros días de clase el joven tiene que escuchar a los profesores, como utilizan los

términos desconocidos.

El Lenguaje Jurídico corresponde a toda disciplina científica, es especializado el dominio y requiere

la lucha, concentración y aprendizaje constante. Hay que utilizar términos, técnicas en las clases

con este justificado de hecho. Una de los mejores aprendizajes es el dominio de tu carrera y

dominio de lengua de los abogados. El lenguaje es una herramienta o instrumento que nos

permiten lograr ciertos fines de sí mismo.

Lo más principal es permitir que los seres humanos tengan una buena comunicación, con

cualquier expresión lingüística.

Uno de los primeros deberes es ser claro al expresar su pensamiento, tomando en cuenta que

tiene toda la razón, con precisión y claridad.

Toda la persona que desarrolle trabajo intelectual, se trata de imperativo, el cual deberán

observar las personas que quieran ser exitosas en la carrera de Derecho.

Un buen abogado es una persona que sabe comunicar con eficacia lo que piensa, con

cualquier persona que se relacione, no solamente debe ser por escrito sino en forma verbal.

En la audiencia o juicio oral estarán presentes las partes del Juez y el público.

El buen abogado va a precisar con claridad al punto demolar que se pone a discutir sin darles

vueltas al asunto.

El tiempo para la audiencia será limitado y los abogados que no hagan bien el planteamiento

no tendrán un buen desempeño.

Page 9: Tareas

SUGERENCIAS

Las partes deben dirigirse al juez o al tribunal de manera respetuosa.

Para esto se debe hablar en voz alta y clara evitando las muletillas.

Mantener el contacto visual con el juez para sentir seguridad y confianza. Lo mismo es con los

testigos que van a interrogar, lo ideal es tener memorizado en sus cuestiones. El discurso

influye el interrogativo, teniendo presente los antecedentes.

Hay dos tipos de formular preguntas: Abiertas y Cerradas.

Ejemplo: De qué color era el vehículo que cometió una infracción.

Tratar de respetar a los testigos, en el lugar de los hechos. Se pueden tomar fotografías,

croquis, etc, para el caso de los peritos. Prepararse para sus intervenciones ante el juez o

tribunal.

Un encuentro entre profesores y estudiantes. Un abogado debe saber perfectamente

términos como los siguientes: norma, fuente, personalidad, capacidad, prohibición. Se trata de

todos los términos que se aplican a todas las ramas del derecho.

Los estudiantes deben conocer y manejar con soltura si se quiere tener una adecuada

comprensión de los Fenómenos Jurídicos.

El Lenguaje desarrolla 4 funciones

Describe cosas

Influye el comportamiento

Transmite emociones

Cambia la realidad.

El lenguaje Jurídico con frecuencia ordena cosas con objetividad o determinar la conducta de los

seres humanos. El buen uso de lenguaje es especialmente cuando crean las normas jurídicas. Mal

rectados tienen algunas contradicciones. La falta de claridad lingüística. El uso de las palabras por

tal razón debe tener una buena capacidad para saber interpretar los enunciados jurídicos.

Page 10: Tareas

3. Conclusiones

El lenguaje jurídico se caracteriza por el uso de términos integrados en la lengua común desde

sus orígenes.

Es el utilizado en textos que amparan la vida social y que por ello están relacionados con

alguno de los poderes del Estado.

En materia de derecho es importante el lenguaje jurídico, ya que permite gestionar el bien

común.