TareaEquipo1

download TareaEquipo1

of 11

Transcript of TareaEquipo1

  • 8/18/2019 TareaEquipo1

    1/11

  • 8/18/2019 TareaEquipo1

    2/11

    PÁGINA 1

    Contenido

    INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 2 ESQUEMA ................................................................................................................................................ 4 

    CONCLUSIÓN.......................................................................................................................................... 9 

    REFERENCIAS ......................................................................................................................................... 10 

  • 8/18/2019 TareaEquipo1

    3/11

    PÁGINA 2

    INTRODUCCION

    En este esquema se presentan las diferentes opiniones de los autores mencionados en

    Del Absolutismo a la Democracia y El Estado moderno de manera que se presentan los

    puntos más relevantes que se presenciaron durante la exposición de cada uno de estos

    pensamientos que demostraban ideas sobresalientes sobre lo que existía a su alrededor

    de manera que descubrían nuevas maneras de vivir en unión como estado y sociedad de

    manera que pudieran sacar el mayor provecho a lo que los rodeaba beneficiando al

    estado en general.

    Cada uno de los pensadores demuestra su opinión acerca de lo que el estado necesita y

    requiere para su bienestar protegiéndose al mismo tiempo de lo que les pudiera afectar

    en un determinado momento, sin embargo ninguno ha podido afirmar de manera correctade donde han sacado la inspiración real para poder dar a conocer su forma de pensar a

    modo que les creyeran con las evidencias necesarias.

    El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una

    única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o la sociedad en general.

    El absolutismo fue muy usual desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XIX

    cuando diversas revoluciones lo derrocaron. Si bien cualquier gobierno con total dominio

    de poder podrían considerarse absolutista, en el sentido claro del concepto se hace

    referencia a las monarquías absolutas que gobernaron Europa entre los siglos XVI AL

    XVIII.

    Los orígenes del absolutismo tienen lugar en Francia, donde se desarrolló la teoría del

    derecho divino del poder real. Esta postura supone que ciertas personas han sido

    elegidas por dios para ejercer el gobierno incluso, en las versiones más radicalizadas, se

    considera al monarca como el propio dios. Bajo esta forma de gobierno, el rey es la ley,

    ya que es quien decide que cosas y como pueden hacerse. Las leyes son dictadas de

    acuerdo a sus intereses y a los de la nobleza, que aconseja al Rey, aunque siempre

    tome la última decisión. El rey maneja la iglesia, en especial su parte administrativa y lo

    relacionado con las riquezas. La democracia es un sistema que permite organizar un

    conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona si no que se

    distribuye entre todos los ciudadanos por lo tanto las decisiones se toman según la

    opinión de la mayoría.

  • 8/18/2019 TareaEquipo1

    4/11

    PÁGINA 3

    En la práctica la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de un

    estado, por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo

    selecciona a sus representantes.

  • 8/18/2019 TareaEquipo1

    5/11

    PÁGINA 4

    ESQUEMA

  • 8/18/2019 TareaEquipo1

    6/11

    PÁGINA 5

    Guicciardini hace mención de los logros políticos al ir estableciendo la soberanía en el

    estado para así llegar a resaltar como estado de manera que tengan fundamentos para

    actuar y ser un estado en orden.

    Rousseau considera que los hombres son libres pero encadenados puesto que a pesar

    de que en El Contrato Social, el argumenta que el poder que rige a la sociedad es la

    voluntad general que mira por el bien común de todos los ciudadanos pero el mismo

    gobierno han impuesto las leyes que consideran más convenientes para el mismo y no

    para la ciudadanía.

    Hace mención del cristianismo como religión universal ya que se debe establecer una

    creencia para el pueblo donde se observan los tipos de comportamiento que existen y

    como deben actuar.

    Platón dice que la democracia es un gobierno de la multitud y es cierto hasta el día de

    hoy todos votamos por nuestro representante. El estado ideal es en el que es justo y se

    hace uso de la polis ya que en la sociedad existe la dependencia de entes al tratar de

    entenderse con otros individuos.

    Baruch Spinoza hace referencia tal como otros autores la democracia donde las

    decisiones son adoptadas por el estado y el implemento de leyes determinadas con las

    que puedan identificar hasta donde la libertad los ampara y defiende al realizar una

    acción ya sea positiva o negativa. Aquí el determinismo es muy resaltado de manera que

    ayude a la democracia y no solo sea un determinismo impugnado sino riguroso y que se

    cumpla de acuerdo a lo establecido. El monismo se hace presente al necesitar de un

    dios sobre el estado para cargar la conciencia entre los individuos y no solo identifiquen

    lo bueno y lo malo sino que tengan identificado que puede pasar al realizar una acción.

    Immanuel Kant mencionar el empirismo a priori de manera que sea un requisito

    sobresaliente en cualquier necesidad que surja. El sistema kantiano ayuda a reconocer

    los conceptos más trascendentales. Pero también menciona las acciones imputadas para

    reconocer cuando una conducta afecta ya sea de manera positiva o negativa los

    https://es.wikipedia.org/wiki/El_Contrato_Socialhttps://es.wikipedia.org/wiki/El_Contrato_Social

  • 8/18/2019 TareaEquipo1

    7/11

    PÁGINA 6

    intereses de los demás. Habla de la independencia de la experiencia en cuanto a

    espacio se refiere ya que la intuición apoyada con la estética trascendental

    Maquiavelo menciona que la forma de gobierno debería ser república puesto que los

    avances que el estado ha generado lo llevan a avanzar, tal es el caso de la república

    romana a la que Maquiavelo veía como perfecta. En la sociedad debe predominar la

    libertad, la igualdad y debe existir un orden social para no descontrolar lo que se

    establezca.

    Bodino habla sobre la monarquía en la que debe de existir la soberanía se enfoca en unasola persona que pueda vigilar que la autoridad cumpla con su trabajo y haga que se

    cumplan las leyes. El consideraba que negar la subida del precio a largo plazo convenía

    al estado de manera que el comercio internacional de manera que el mercantilismo

    crezca. Resalto las guerras religiosas entre calvinistas y católicos.

    Filmer resalta el beneficio que trae el contar con gobernadores que establezcan el

    bienestar y patrimonio del estado, donde el pueblo este siempre participe de la toma de

    decisiones donde la monarquía está bien plasmada donde dios es en cada estado

    proveniente de una determinada religión.

    Montesquieu propuso la división de poderes donde se siga ejerciendo la libertad y se

    eviten la ambición, y el miedo entre los hombres para llegar a acuerdos comunes.

     Aristóteles presupone que la democracia es un gobierno de la mayoría y es muy cierto

    puesto que el gobierno no puede tomar decisiones sin antes preguntarle al estado que

    consideran que es lo más adecuado que se puede hacer para el bienestar de este

  • 8/18/2019 TareaEquipo1

    8/11

    PÁGINA 7

    Locke al igual que otros filósofos habla sobre los derechos y la soberanía donde el

    liberalismo es algo primordial de manera que la legalidad sea resaltada pero en beneficio

    del estado y no solo en casos de conveniencia.

    Hobbes pretendía que fuera un estado unificado donde el mecanicismo materialista fuera

    una prioridad y las leyes naturales son sobresalientes a las creencias religiosas.

    Entre los cuatro integrantes de este equipo decidimos que Locke es nuestro primer autor

    sobresaliente ya que su forma de pensar ha seguido en funcionamiento hasta el día de

    hoy ya que no tendríamos el estado actual si él no hubiera establecido ciertos aspectosque son relevantes de sobre manera para que nuestra sociedad funcione de una forma

    adecuada, productiva y sobre todo perfecta aunque claro así como en aquel tiempo

    pensaban de diferentes maneras hoy sucede igual y aun que el gobierno puede hacer

    algo para evitar todas las situaciones que nos perjudican prefieren dejarlo así.

    En la actualidad muchas personas están a favor de la idea de Locke la legalidad ha sido

    un fundamento hoy en día en la toma de decisiones de nuestros gobernantes así como la

    soberanía donde el pueblo elige a los gobernantes que establezcan soluciones

    adecuadas a los problemas que se presenten, donde el liberalismo apoya la protección

    de las doctrinas sociales, culturales y económicas a favor del estado.

    Nuestro segundo autor sobresaliente es Montesquieu puesto que la separación de las

    leyes nos ha podido ayudar hoy en día en la realidad social que nos rodea puesto que la

    democracia ha sido algo que muchos gobiernos implementan quizás no de la manera

    adecuada pero al menos nos dan a conocer que tipo de propuestas ejerce cada

    candidato a un puesto importante.

    Montesquieu baso su obra en el análisis histórico de la comparación de los hechos y sus

    variaciones de diversas formas de gobierno, concluyendo que cada pueblo tiene un

    gobierno y leyes propias de su idiosincrasia y trayectoria histórica. Pensaba que por el

    poder legislativo, el príncipe o magistrado hacia leyes para cierto tiempo o para siempre,

    y corrige o deroga las que ya están hechas. Por medio del poder ejecutivo se hace la paz

    o la guerra. Por el poder judicial se castigan los crímenes o se deciden las contiendas de

    los particulares. Como podemos observar en la actualidad se ven reflejados varios

  • 8/18/2019 TareaEquipo1

    9/11

    PÁGINA 8

    principios de su teoría pues podemos decir que cada gobierno tiene sus propias leyes y

    representantes, también podemos ver que en la actualidad se siguen modificando la

    leyes existentes o derogándolas según consideren nuestros representantes.

  • 8/18/2019 TareaEquipo1

    10/11

    PÁGINA 9

    CONCLUSIÓN

    Se considera que de alguna manera cada uno de los pensamientos que anteriormente

    en este trabajo se pudieron revisar colaboró para la creación de lo que ahora es un

    estado democrático, donde el absolutismo dominaba de manera completa y era una

    manera de gobernar y ejercer el poder,

    Cada uno de los pensadores exponía su opinión a lo que debería de ser la manera de

    gobernar, y que predominaba como objetivó de cualquiera de las formas de gobernar

    que pudiesen existir el derecho de los ciudadanos.

    Con pensamientos desde que el estado debería de resguardar el único derecho que era

    ajeno a él, el de los ciudadanos, hasta el pensamiento que decía que no importaría en

    que actividades inmorales se tuvieran que recurrir con tal de salvaguardar estos

    derechos.

    Sin embargo no todos los pensadores aportaron adecuadamente sus ideas puesto que

    solo buscaban otra manera de ver las cosas a su conveniencia propia, así, de esta

    manera muchos decían que tenían razón simplemente por ver algo nuevo y en algunos

    casos sin fundamentos.

  • 8/18/2019 TareaEquipo1

    11/11

    PÁGINA 10

    REFERENCIAS

    Hermosa A. Revista de Estudios Políticos, N68 Abril Junio, 1990

    Hermosa A. Del absolutismo a la democracia: génesis y desarrollo de la teoría moderna del

    estado.

    Teoría General del Derecho Unidad 3 El Estado Moderno