Tarea_2.

2
Vallejos Berber Sharon Comprensión de la realidad social. Psicología Latinoamericana: El Primer Medio Siglo. La psicología como disciplina tuvo su auge en América Latina a partir de 1947; partiendo desde distintas áreas sabremos quién es cada fundador de determinado campo de la Psicología que compete a cada uno de los países latinoamericanos. Si bien, con la llegada del psicoanálisis hubo un auge impresionante en países como Venezuela, Argentina y Perú principalmente, la Piscología se limitó a análisis psicométricos tachándoseles de poca originalidad puesto que se hacían traducciones que no eran propias de la cultura de cada país. Con el paso del tiempo dejan de centrarse en el individuo y surge una psicología la cual se centra principalmente en el desarrollo social con el objetivo de hacer una psicología socialmente relevante dentro de la cual surge una piscología política; la piscología social es uno de los campos más importantes del trabajo. Hoy América Latina vuelve a ser vivida como una totalidad por una historia y un destino común realmente ¿la psicología será parte de dicho proceso? Ya que las teorías y las metodologías tienen transversalidades enriquecedoras que nos llevan a recorrer territorios fronterizos. A pesar de las limitaciones, la psicología en América Latina, en los últimos 50 años, ha alcanzado un significativo desarrollo obviamente en los países que la lideran, habiendo

description

copy apste

Transcript of Tarea_2.

Page 1: Tarea_2.

Vallejos Berber Sharon

Comprensión de la realidad social.

Psicología Latinoamericana: El Primer Medio Siglo.

La psicología como disciplina tuvo su auge en América Latina a partir de 1947; partiendo desde distintas áreas sabremos quién es cada fundador de determinado campo de la Psicología que compete a cada uno de los países latinoamericanos.

Si bien, con la llegada del psicoanálisis hubo un auge impresionante en países como Venezuela, Argentina y Perú principalmente, la Piscología se limitó a análisis psicométricos tachándoseles de poca originalidad puesto que se hacían traducciones que no eran propias de la cultura de cada país.

Con el paso del tiempo dejan de centrarse en el individuo y surge una psicología la cual se centra principalmente en el desarrollo social con el objetivo de hacer una psicología socialmente relevante dentro de la cual surge una piscología política; la piscología social es uno de los campos más importantes del trabajo.

Hoy América Latina vuelve a ser vivida como una totalidad por una historia y un destino común realmente ¿la psicología será parte de dicho proceso? Ya que las teorías y las metodologías tienen transversalidades enriquecedoras que nos llevan a recorrer territorios fronterizos.

A pesar de las limitaciones, la psicología en América Latina, en los últimos 50 años, ha alcanzado un significativo desarrollo obviamente en los países que la lideran, habiendo cosechado valiosos logros en la producción de conocimientos y en tecnología psicológica.

El análisis y reflexión sobre el material bibliográfico me permitió encontrar enriquecedores convergencias entre las tradiciones científicas analizadas: la psicología genética, la psicología sistémico-relacional y la psicología comunitaria latinoamericana. Sus desarrollos teóricos tienen supuestos paradigmáticos comunes referidos a cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas.