Tarea seminario 6

5
Artículo: Consumo de alcohol y prácticas sexuales de riesgo: el patrón de los estudiantes de Enfermería de una universidad española ¿Qué han investigado los autores del artículo? El consumo de sustancias tóxicas y de prácticas sexuales sin protección y analizar la relación entre ellas en los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Sevilla ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Las partes principales del artículo son: el título, autores y afiliación, resumen, palabras clave, introducción, método, resultado, discusión, conclusión, agradecimientos y bibliografía. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? Sí, ya que con tan sólo el título tenemos una idea de sobre lo que trata el artículo. ¿Hay objetivos y/o hipótesis? Existen tanto objetivos como hipótesis. Entre los objetivos encontramos: determinar la prevalencia de sustancias tóxicas y de prácticas sexuales sin protección y analizar la relación entre ellas en los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Sevilla.

Transcript of Tarea seminario 6

Page 1: Tarea seminario 6

Artículo: Consumo de alcohol y prácticas sexuales de riesgo: el patrón de los estudiantes de Enfermería de una universidad española

¿Qué han investigado los autores del artículo?

El consumo de sustancias tóxicas y de prácticas sexuales sin protección y analizar la relación entre ellas en los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Sevilla

¿Cuáles son las partes principales que lo componen?

Las partes principales del artículo son: el título, autores y afiliación, resumen, palabras clave, introducción, método, resultado, discusión, conclusión, agradecimientos y bibliografía.

El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?

Sí, ya que con tan sólo el título tenemos una idea de sobre lo que trata el artículo.

¿Hay objetivos y/o hipótesis? Existen tanto objetivos como hipótesis. Entre los objetivos encontramos: determinar la prevalencia de sustancias tóxicas y de prácticas sexuales sin protección y analizar la relación entre ellas en los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Sevilla.

La hipótesis es conocer el perfil sociodemográfico y sus prácticas de riesgo que nos ayudara, como docentes, a abordar el proceso de enseñanza del alumnado como agentes promotores de salud; y como investigadores a conocer algunos de los mecanismos que actúan favoreciendo la disrupción entre percepción y conducta.

¿Cuántos objetivos hay?

Dos, comentados en la pregunta anterior.

¿En qué sección/es aparecen?

En el resumen, al principio del artículo y en la introducción ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio?

Page 2: Tarea seminario 6

Sí, es un estudio descriptivo y transversal, la población se estudia en un momento determinado, sin seguir una evolución.

¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? 25

¿Se estudia una muestra o una población?

Una muestra, 291 estudiantes de primero del Grado de Enfermería de la Universidad de Sevilla.

¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra?

Fue un muestreo no probabilístico (n=291), el método que se utilizó fue un método oportunista y consecutivo a toda la población susceptible de ser elegida

¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles?

Los criterios de exclusión son: pertenecer al curso de primero de enfermería de la Universidad de Sevilla y el segundo haber asistido a clase.

¿Cuál fue su tamaño?

De 510 sólo asistieron a clase ese día o rellenaron el cuestionario 291

¿Cómo se dividió?

No hay división

¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado?

Se realizó un análisis exploratorio para obtener la distribución de frecuencias y proporciones; las medidas de tendencia central, dispersión e intervalos de confianza en variables continuas y la Chi cuadrado con el test de corrección de Fisher en el análisis bivariante de variables cualitativas.

¿Qué variables se estudiaron?

Page 3: Tarea seminario 6

Las variables que se estudiaron son: características sociodemográficas, consumo de sustancias tóxicas, prácticas sexuales de riesgo y relación entre el consumo de alcohol y medidas de protección. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables? Son descritas con medidas de tendencia central, dispersión e intervalores de confianza en variables continuas y la Chi cuadrado con el test de corrección de Fisher en el análisis de variables cualitativas.

¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?

Tablas de frecuencia

¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?

Para el contraste de la hipótesis se utilizan los porcentajes que relacionan el alcohol con los internamientos y las víctimas por muertes violentas en las regiones metropolitanas. Además, en muchas investigaciones se pone de manifiesto la relación entre el consumo de alcohol y accidentes de tráfico. Nuestros datos ponen de relieve la relación existente entre consumo de alcohol con prácticas sexuales de riesgo.

¿En qué sección aparece lo anterior?

En la sección de la discusión.

¿Se especifica el Software estadístico utilizado?

El paquete estadístico de SPSS 15.0 para Window y se trabajó a un nivel de significación de p<0,05.

¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión?

¿Y en el grupo experimental?

¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?

Estas preguntas son referidas a otro artículo.

¿Hay conclusiones a la investigación?

Page 4: Tarea seminario 6

La conclusión es una alta prevalencia en el consumo de tabaco y alcohol y revelan el efecto multiplicador que produce consumir alcohol en no utilizar medidas de protección en las relaciones sexuales. Por ello, como docentes de Enfermería consideramos conveniente incorporar en el currículo académico de los futuros profesionales de salud un eje preventivo relacionado con el consumo de sustancias tóxicas y muy especialmente, con el consumo de alcohol.

¿Es correcto? La conclusión es correcta.