Tarea seminario 6

31
TAREA SEMINARIO 6 Rosario González Díaz

Transcript of Tarea seminario 6

Page 1: Tarea seminario 6

TAREA SEMINARIO 6

Rosario González Díaz

Page 2: Tarea seminario 6

En este seminario hemos aprendido las partes que tiene un artículo científico para poder identificar cuales están bien y cuales no. Para ello, la estructura del artículo debe constar:◦Título: conciso, atractivo, corto, clara y dé buena información.

◦Autor: afiliación institucional, nombre de los departamentos y personas a las que se le atribuye el trabajo. Aparece el referent que es a la persona a que llamarían, avisarían…

◦Resumen: 200- 300 palabras, resuma de que va el artículo.◦ Introducción: estado de la cuestión, se habla de lo que se sabe, datos históricos◦ Materiales y métodos: si se apoya en historias clínicas, programas estadísticos, ◦ Discusión: métodos cuantitativos o cualitativo, detrás de conclusión.◦ Conclusión/resultados: en cualitativos, solo resultados de los estudios, no opinión.◦ Bibliografía: nos basamos en otros autores.

◦Agradecimientos

◦Anexos: tablas, gráficas, todo lo visual.

Page 3: Tarea seminario 6

Una vez conocida la estructura y tras ver los dos ejemplos de artículos dados, la tarea que estuvimos haciendo es utilizar el programa estadístico IBM SPSS para editar uno de los artículos que estaban incompletos.

Page 4: Tarea seminario 6

En este caso las variables que utilizamos fue complicaciones y el números total de casos, y una vez puesto los datos, ponderamos.

Page 5: Tarea seminario 6

Tras ponderar, hicimos una gráfica de barras simples con las complicaciones, igual que en ocasiones anteriores.

Page 6: Tarea seminario 6
Page 7: Tarea seminario 6
Page 8: Tarea seminario 6

En este caso, trabajaremos con el porcentaje del número de casos.

Page 9: Tarea seminario 6

Una vez que tenemos el gráfico de barras, vamos a editarlo, cambiando de colores a las dos complicaciones más producidas.

Page 10: Tarea seminario 6

También los pondremos en 3D y le pondremos los porcentajes.

Page 11: Tarea seminario 6
Page 12: Tarea seminario 6

Por último, hicimos una tabla de frecuencias, y aprovechando que nos daba la oportunidad de hacer algún gráfico, hicimos un gráfico circular.

Page 13: Tarea seminario 6
Page 14: Tarea seminario 6
Page 15: Tarea seminario 6
Page 16: Tarea seminario 6

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTE TRAS LA CANALIZACIÓN

  Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Flebitis 27 29,7 29,7 29,7

Hematomas 26 28,6 28,6 58,2

Celulitis 7 7,7 7,7 65,9

Trombosis 7 7,7 7,7 73,6

Extravasación 24 26,4 26,4 100,0

Total 91 100,0 100,0  

Page 17: Tarea seminario 6

TAREA: MEJORAR EL ARTÍCULO

Page 18: Tarea seminario 6

Tras lo dado en clase, ahora nos toca mejorar uno de los artículos que no está bien del todo ya que las tablas y gráficas no explican y ayudan a entenderlo mejor. Para ello vamos a crear nosotros mismos las gráficas y las tablas de frecuencias usando el programa IBM SPSS.

Page 19: Tarea seminario 6

Para ello hemos tenido que crear una tabla con todas las variables posibles, hemos colocado todos los datos y hemos ponderado.

Page 20: Tarea seminario 6
Page 21: Tarea seminario 6
Page 22: Tarea seminario 6

Una vez ponderado el número de casos procedimos a crear las tablas de frecuencias y las gráficas, algunas circulares otras de barras simples ya que son las más fáciles de comprender.

Page 23: Tarea seminario 6

Al principio hicimos del tirón todas las tablas de frecuencias y a continuación los gráficos.

Page 24: Tarea seminario 6

En esta imagen se ve como se hace un gráfico circular, el de barras se realiza de la misma manera, por lo que solo hemos hecho captura de esto ya que sería repetir lo mismo constantemente.

Page 25: Tarea seminario 6
Page 26: Tarea seminario 6

SEXO:EstadísticosSexo N Válido 187

Perdidos 652

Sexo

  Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Masculino 107 12,8 57,2 57,2

Femenino 80 9,5 42,8 100,0

Total 187 22,3 100,0  

Perdidos Sistema 652 77,7    

Total 839 100,0    

Page 27: Tarea seminario 6

BRAZO UTILIZADO:EstadísticosBrazo utilizado N Válido 187

Perdidos 652

Brazo utilizado

  Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Brazo derecho 86 10,3 46,0 46,0

Brazo izquierdo 101 12,0 54,0 100,0

Total 187 22,3 100,0  

Perdidos Sistema 652 77,7    

Total 839 100,0    

Page 28: Tarea seminario 6

BRAZO DOMINANTE:

EstadísticosBrazo dominante N Válido 187

Perdidos 652

Brazo dominante

  Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Diestra 166 19,8 88,8 88,8

Zurdas 21 2,5 11,2 100,0

Total 187 22,3 100,0  

Perdidos Sistema 652 77,7    

Total 839 100,0    

Page 29: Tarea seminario 6

ZONA DE PUNCIÓN:Estadísticos

Zona de punción

N Válido 187

Perdidos 652

Zona de punción

  Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Antebrazo derecho 59 7,0 31,6 31,6

Antebrazo

izquierdo71 8,5 38,0 69,5

Mano derecha 19 2,3 10,2 79,7

Mano izquierda 21 2,5 11,2 90,9

Brazo derecho 8 1,0 4,3 95,2

Brazo izquierdo 9 1,1 4,8 100,0

Total 187 22,3 100,0  

Perdidos Sistema 652 77,7    

Total 839 100,0    

Page 30: Tarea seminario 6

COMPLICACIONES TRAS LA CANALIZACIÓN:

Estadísticos

Complicaciones

N Válido 91

Perdidos 748

Complicaciones

  Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Flebitis 27 3,2 29,7 29,7

Hematomas 26 3,1 28,6 58,2

Celulitis 7 ,8 7,7 65,9

Trombosis 7 ,8 7,7 73,6

Infiltración 24 2,9 26,4 100,0

Total 91 10,8 100,0  

Perdidos Sistema 748 89,2    

Total 839 100,0    

Page 31: Tarea seminario 6

Tras haber hecho las tablas de frecuencias y los gráficos, ahora elegiremos entre ellos para haber cual se pone en el artículo, cualquiera de ellos vale porque todos nos dan información.