Tarea humedad

2
Taller humedad. Steven Alfonso Calderón Hernández 1329100 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 Contenido de humedad a 50ºC Contenido de humedad a 70ºC Tiempo de secado (h) Xd.b(g agua/g muestra) Figura 1. Humedad de la pitahaya en función del tiempo de secado a temperaturas de 50 y 70ºC. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 Contenido de humedad en base a 50ºC Contenido de humedad en base a 70ºC Tiempo de secado (h) Xb.s(g agua/g muestra seca) Figura 2. Humedad en base seca de la pitahaya en función del tiempo de secado a temperaturas de 50 y 70 ºC. Las dos graficas anteriores representan el contenido de humedad tanto en base seca como en base humedad, de muestras de pitahaya deshidratas en diversos tiempo, a temperaturas constantes de 50 y 70 º Celsius respectivamente; Donde podemos notar que a mayor temperatura el alimento se deshidrata más rápido, pero al principio se deshidratan relativamente igual, puesto que, el contenido de humedad en la parte superior del alimento esta menos ligado a los componentes de aquel, por ende no se necesita de tanto calor para evaporarlo [Madriñan,1988] , además mirando la desviación estándar, es posible inferir que el alimento haya perdido todo su contenido de agua en la última muestra a temperatura de 70ºC, puesto que una de ellas está en cero lo cual da a entender que, en ese tiempo ya solo queda la muestra seca del alimento (solidos totales) y si hubiese más muestras deshidratándose, siendo sacadas y pesadas después de aquel tiempo, el peso de ellas sería constante e igual al peso de la muestra en el primer tiempo donde, la humedad se hizo cero [Badui, 2006] . Resultados similares se observaron en la deshidratación osmatica de la pitahaya amarilla realizada

description

propiedades fisicas

Transcript of Tarea humedad

Taller humedad.Steven Alfonso Caldern Hernndez 1329100

Figura 1. Humedad de la pitahaya en funcin del tiempo de secado a temperaturas de 50 y 70C.

Figura 2. Humedad en base seca de la pitahaya en funcin del tiempo de secado a temperaturas de 50 y 70 C.

Las dos graficas anteriores representan el contenido de humedad tanto en base seca como en base humedad, de muestras de pitahaya deshidratas en diversos tiempo, a temperaturas constantes de 50 y 70 Celsius respectivamente; Donde podemos notar que a mayor temperatura el alimento se deshidrata ms rpido, pero al principio se deshidratan relativamente igual, puesto que, el contenido de humedad en la parte superior del alimento esta menos ligado a los componentes de aquel, por ende no se necesita de tanto calor para evaporarlo [Madrian,1988], adems mirando la desviacin estndar, es posible inferir que el alimento haya perdido todo su contenido de agua en la ltima muestra a temperatura de 70C, puesto que una de ellas est en cero lo cual da a entender que, en ese tiempo ya solo queda la muestra seca del alimento (solidos totales) y si hubiese ms muestras deshidratndose, siendo sacadas y pesadas despus de aquel tiempo, el peso de ellas sera constante e igual al peso de la muestra en el primer tiempo donde, la humedad se hizo cero [Badui, 2006]. Resultados similares se observaron en la deshidratacin osmatica de la pitahaya amarilla realizada por SERNA, GIRALDO & AYALA (2010), donde se analiz la perdida de humedad en el alimento pero no se alcanz la deshidratacin total. Realizando una comparacin entre la grfica de humedad y humedad en base seca, se puede detallar que son graficas correspondientes debido a, que son directamente proporcionales. BibliografaSerna Cock Liliana, Giraldo Cuartas Carlos Julin, Ayala Aponte Alfredo; Cinticas de deshidratacin osmtica de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus); Inerciencia 2010, vol. 35 N7, 539-544.

Madrian de Guzmn Cecilia; Qumica de alimentos; Cali valle: Universidad del Valle, 1988; 527 paginas.

Badui Dergal Salvador; Qumica de los alimentos, cuarta edicin; Pearson Educacin 2006; 736 pginas.