Tarea Hidrologia II Nº-2- Carlos Vivanco-A

download Tarea Hidrologia II Nº-2- Carlos Vivanco-A

of 7

Transcript of Tarea Hidrologia II Nº-2- Carlos Vivanco-A

  • 8/17/2019 Tarea Hidrologia II Nº-2- Carlos Vivanco-A

    1/7

     

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 

    La universidad católica de Loja

    HIDROLOGIA 

    Contiene: TAREA 02 

    POR: Carlos Daniel Vivanco Q.

    Fecha: 12- 05 - 2016

  • 8/17/2019 Tarea Hidrologia II Nº-2- Carlos Vivanco-A

    2/7

    1. Titulo 

    Curva de Duración General y de Variación Estacional

    2. Introducción 

      Curva de Duración General 

    La curva de duración general indica el porcentaje de tiempo o el número de años,

    meses o días de total de ocurrencias en las que un caudal es igualado o superado.

    Pueden ser construidas con caudales medios diarios, mensuales o anuales. El

    área bajo la curva será el volumen del escurrimiento. Se utiliza el método Ven TeChow.

      Curva de Variación Estacional 

    Proporcionan información sobre la distribución de los valores hidrológicos,

    respecto al tiempo y la probabilidad de que dichos eventos o valores ocurran

     – Probabilidad de que un se supere un determinado caudal en un año determinado

     – Caudal que será igualado o superado el 10% del tiempo.

    3. Materiales y métodos

      TABLA DE COEFICIENTES DE PROBABILIDADES DE OCURRENCIA Ki

      Libreta de apuntes

    Para la realización del deber fue necesaria la utilización de Microsoft

    Excel, esta es una gran herramienta ya que nos facilita y ayuda en la

    elaboración de distintos trabajos

     Métodos

  • 8/17/2019 Tarea Hidrologia II Nº-2- Carlos Vivanco-A

    3/7

     -  Curva de Duración General 

    1. Con los datos proporcionados se realiza el cálculo de los caudales

     promedios por meses.

    2. Luego se realiza otra tabla y se calcula

    3. Con el coeficiente Cv se buscan los valores de ki en la tabla de

     probabilidades de ocurrencia, se aplica la formula y se obtienen los caudales

     por probabilidad según la ocurrencia

    4. Con los caudales Qi y las probabilidades se realiza la gráfica. 

    -  Curva de Variación Estacional 

  • 8/17/2019 Tarea Hidrologia II Nº-2- Carlos Vivanco-A

    4/7

    4. Resultados

    Curva de Duracion General

    Q Qi-Qm (Qi-Qm)^2

    204.1 135.3 18302.2349

    171.3 102.5 10501.6215

    133.8 65.0 4225.31452

    95.6 26.8 719.263375

    90.6 21.8 476.800095

    100.8 32.0 1024.15484

    66.8 -2.0 4.1925865

    66.2 -2.6 6.96562637

    82.5 13.7 187.756296

    83.5 14.7 214.93766957.3 -11.5 131.237965

    59.3 -9.5 90.3624006

    57.4 -11.4 129.525203

    37.6 -31.2 972.769148

    55.7 -13.1 170.674558

    42.8 -26.0 674.574945

    41.7 -27.1 736.086493

    62.5 -6.3 39.5546317

    60.0 -8.8 78.2796833

    41.9 -26.9 722.135591

    55.1 -13.7 188.3092263.9 -4.9 23.5799006

    64.0 -4.8 22.9368898

    56.7 -12.1 145.747203

    56.6 -12.2 148.780974

    60.0 -8.8 77.2508683

    54.5 -14.3 203.944504

    62.6 -6.2 38.4100059

    15.8 -53.0 2814.04581

    16.1 -52.7 2775.2787

    16.0 -52.8 2783.18646

    Qm 68.8 48629.9125

    -  Cv = dQ / Qm

    -  dQ = ( (Qi  –  Qm)2/ (n -1))0.5  0.58521837-  Cs = 3 * Cv +

    Cv3  Cv 1.96

    dQ 40.2616081 Cs

    -  Qi = Qm + dQ * K

  • 8/17/2019 Tarea Hidrologia II Nº-2- Carlos Vivanco-A

    5/7

    Grafica

     El caudal de estiaje al 95% es de 32.2 m 3 /s

    Curva de Variación Estacional

    Caudal de Estiaje a la Probabilidad del 50%

    50 49.0 64.8 81.3 85.8 82.6 88.3 78.9 61.6 46.7 44.6 31.8 40.6

    Grafica

    P(%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    5 158.367 149.52 151.9 188.41 196.5 161.78 160.43 168.1 148.5 131.05 101.73 110.92

    15 112.01 100.215 110.51 109.705 121.255 139.23 119.52 118.49 103.245 83.86 71.805 72.2

    25 75.975 78.75 102.475 95.65 95.9 104.575 96.05 95.15 77.925 71.3 47.475 59.95

    50 49.0 64.8 81.3 85.8 82.6 88.3 78.9 61.6 46.7 44.6 31.8 40.6

    75 28.85 24 58.425 70.6 62.175 54.775 48.675 38.2 31.55 26.3 16.55 17.925

    90 16.220 16.280 20.400 33.620 33.980 26.360 27.480 21.380 15.660 17.360 11.800 11.140

    95 14.77 15.61 16.5075 16.2725 16.0675 15.6025 15.1575 15.12 12.085 16.62 9.665 2.68

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

         Q

    %

    Curva de duración General

  • 8/17/2019 Tarea Hidrologia II Nº-2- Carlos Vivanco-A

    6/7

     

     El caudal de estiaje para una probabilidad del 50% es de 32.2 m 3 /s

    5. Conclusiones

      En la curva de duración general se obtuvo como resultado de que el caudal

    con mayor oportunidad de ocurrencia es de 27.65 m3/s, ya que existe un

    99.9% de probabilidad de que este ocurra, esto es de gran importancia ya que

    para el diseño se toma como mínimo de 90-95% de ocurrencia para diseñar

    un proyecto de riego en este caso 30m3/s.

      En la curva de variación estacional se puede observar que el caudal más

    probable del 95% se mantiene casi constante como se observa en la gráfica

    aproximadamente durante 10 meses se tiene un caudal de 14-15m3/s,

    excepto en noviembre y diciembre cuando son los meses más secos del año y

    bajan su caudal notablemente con respecto a todo el año.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    5

    15

    25

    50

    75

    90

    95

  • 8/17/2019 Tarea Hidrologia II Nº-2- Carlos Vivanco-A

    7/7

    6. Bibliografía 

    -  MONSALVE SÁENZ (Germán, Hidrología en la Ingeniería,Primera edición, Colombia, Tercer Mundo editores, 1995, 59-107.)

    -  Anotaciones en clase de hidrología l (2013); Ph.D Fernando OñateValdivieso

    -  http://walterbardalesrecursoshidricos.blogspot.com/2009/12/curva-de-duracion-de-caudales.html