TAREA DEL SEMINARIO 6

27
ESTADÍSTICA Y TICS SEMINARIO 6 Lucía Mayo Garrucho 1º Enfermería Grupo B. Macarena. Subgrupo7 Estadística y TIC Facultad de enfermería, fisioterapia y podología Universidad de Sevilla

Transcript of TAREA DEL SEMINARIO 6

ESTADÍSTICA Y TICS

SEMINARIO 6

Lucía Mayo Garrucho1º Enfermería Grupo B. Macarena. Subgrupo7Estadística y TICFacultad de enfermería, fisioterapia y podologíaUniversidad de Sevilla

TAREA: Mejorar el articulo que se presenta y trabajado en clase en la medida de lo posible.

El texto con el que vamos a trabajar es:

1. LECTURA CRÍTICA DE ENFERMERIA BASADA EN LA EVIDENCIA (EBE)

La EBE, surge de la medicina basada en la evidencia. Se basa en que donde hay una evidencia A, constatada y una evidencia C, no constatada pero que tiende a usarse. La mayor parte de nuestros elementos son de evidencia C o E.

2. ELEMENTOS NECESARIOS DE UN ARTICULO CIENTÍFICO

* Título

* Autor: (deben de aparecer el primero el que mas ha escrito, el reference el tercero que se pone para que se le escriba)

* Resumen: Es muy importante porque es lo que primero leemos.

* Cuerpo:

-Introducción: describe la necesidad de haber escrito el articulo.

-Materiales y métodos: comenta lo que se sabe 3en etse caso de los sistemas de vacio, de las jeringas, lo que cuentan otros autores y como vas a explicar las diferencias etc..

-Discusión: resultado de tipo no cuantitativo, descripción.

* Bibliografía: tenemos que referenciarnos, porque si no nos referenciamos estaremos plagiando pues estaremos usando información creada a priori por otras personas.

3.EN UN ARTICULO CIENTÍFICO SON MUY IMPORTANTES LAS REPRESENTACIONES ESTADÍSTICAS Y QUE ESTAS SEAN CORRECTAS.

*BASAMOS NUESTRA TAREA EN LOS CONCEPTOS APRENDIDO EN EL SEMINARIO NUMERO 6 QUE A CONTINUACIÓN SE EXPONEN:

*EN EL TEXTO QUE HEMOS TRABAJADO FALTAN:

-TABLAS

-PORCENTAJES

-DIAGRAMA DE BARRAS

Vamos a mejorarlo añadiendo todos estos gráficos que el artículo debería tener usando el programa IBM SPSS

1.MEJORAR TABLAS 1 Y 2 AÑADIENDO FRECUENCIAS RELATIVAS, PORCENTAJES Y DIAGRAMA DE BARRAS.*Observamos dos tablas de frecuencias muy inespecíficas a las que vamos a añadir la frecuencia relativa y el porcentaje y diagramas de barras.

1. Abrimos un fichero en IMB SPSS

2. Creamos una variable que se llama complicación, le ponemos una etiqueta y le ponemos una serie de valores a las distintas complicaciones posibles. Además añadimos la medida (nominal).

TABLA 2 (HECHA EN CLASE)

3. Creamos la variable total de casos para luego poder ponderar. La dejo en escala pues vamos a meter números, sin valores ninguno Y quitamos los decimales.

PONDERAR: <<Ponderar permite introducir repeticiones virtuales de casos con los mismos valores para sus variables>>

4. En la vista de datos metemos los datos para cada una de las complicaciones.

Le damos a “Etiquetas de valores” para que nos salgan las variables con sus nombres

RESULTADO CON LOS VALORES PUESTOS

ETIQUETAS DE VALORES

5. Ponderamos mediante casos totales

PONDERAR

PONDERAR MEDIANTE CASOS TOTALES

6. Creamos una tabla de frecuencias y gráfica de barras:

En el fichero de resultados: ANALIZAR ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS FRECUENCIAS. (añadimos las variables)

Clicamos en mostrar tablas de frecuencias.

Para la gráfica: Clicamos en gráficos y seleccionamos gráfica de barras. También le decimos que nos de porcentajes y no frecuencias.

Gráficos

Gráfica debarras Porcentajes

RESULTADO DE FRECUENCIAS Y GRÁFICA DE BARRAS PARA VARIABLE DE COMPLICACIONES DEL ACCESO

VENOSO

*Podemos personalizar nuestro resultado para que sea mucho más atractivo. Podemos ponerle colores a las barra por ejemplo.

RESULTADO DE FRECUENCIAS Y GRÁFICA DE BARRAS PARA VARIABLE DE COMPLICACIONES DEL ACCESO

VENOSO PERSONALIZADO

TABLA 1 (TAREA PARA CASA)

*Esta tabla la vamos a mejorar añadiendo porcentajes y diagrama de barras ,pero además le añadiremos la frecuencia relativa

1. Creamos las variables que se presentan en la tabla en un fichero de IBM SPSS.

(Codificamos los posibles valores de la variable)

2. Creamos una variable de CASOS TOTALES para luego poder ponderar.

QUITAMOS LOS DECIMALES

LOCALIZACIÓN: NOMINALCASOS TOTALES: ESCALA

CODFICIAMOS LOS POSIBLES VALORES DE LA VARIABLE LOCALIZACIÓN

3.Codificamos los valores de la variable

4. En la vista de datos metemos los datos para cada una de las complicaciones.

Le damos a “Etiquetas de valores” para que nos salgan las variables con sus nombres

ETIQUETAS DE VALORES

5. Ponderamos mediante casos totales

PONDERAR

PONDERAR MEDIANTE CASOS TOTALES

6. Creamos una tabla de frecuencias y gráfica de barras:

En el fichero de resultados: ANALIZAR ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS FRECUENCIAS. (añadimos las variables)cliclamos en MOSTRAR TABLAS DE FRECUENCIAS

*Para la gráfica clicamos en GRÁFICOS Clicamos en GRÁFICA DE BARRAS y a añadir frecuencias y porcentajes.

ANALIZAR

FRECUENCIAS

ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOSGRÁFICOS

GRÁFICAS DE BARRAS

FRECUENCIAS Y PORCENTAJES

*Como en el caso anterior, podemos personalizar los resultados obtenidos para hacerlos mas atractivos.

RESULTADO DE FRECUENCIAS Y GRÁFICA DE BARRAS PARA VARIABLE DE LOCALIZACIÓN DEL ACCESO VENOSO

PERSONALIZADO

TABLAS DE FRECUENCIAS

GRÁFICO DE BARRAS

2. HACER UN DIAGRAMA DE SECTORES PARA LA VARIABLE SEXO

*Observamos que el diagrama de sectores que se presenta en el artículo informa sobre el brazo dominante de los pacientes, lo cual no da gran información. Nosotros crearemos un diagrama de sectores para la variable sexo.

1.Abrimos un nuevo archivo en IBM SPSS

2.Creamos una variable SEXO

-le quitamos los decimales (numeral pues la vamos a codificar)

-le ponemos la etiqueta SEXO

-escala nominal pues o es hombre o es mujer y no se establece orden ni jerarquía entre los posibles valores

3. Creamos la variable total de casos para luego poder ponderar. La dejo en escala pues vamos a meter números, sin valores ninguno Y quitamos los decimales.

3. Codificamos los posibles valores de la variable sexo

4. En la vista de DATOS introducimos los datos sobre los valores de la variable sexo (Número de hombre y Número de mujeres)

Le damos a “Etiquetas de valores” para que nos salgan las variables con sus nombres

5. Ponderamos mediante casos totales

PONDERAR

PONDERAR MEDIANTE CASOS TOTALES

6. Creamos una tabla de frecuencias y gráfica de barras:

ANALIZAR ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS FRECUENCIAS. (añadimos las variables)

*No queremos tablas de frecuencias en este caso

*Para la gráfica clicamos en GRÁFICOS Clicamos en GRÁFICOS CIRCULARES y a añadir porcentajes y no frecuencias.

RESULTADO DE DIAGRAMA/GRÁFICO DE SECTORES PARA LA VARIABLE SEXO PERSONALIZADO

*No presentamos las frecuencias ni el gráfico para total de casos pues lo que nos interesa sólo es el porcentaje de mujeres y hombres que han participado.

DIAGRAMA/GRÁFICO DE SECTORES PARA VARIABLE SEXO